Logo del Gobierno de Canarias

El Gobierno rescata del olvido las campanas históricas de Fuerteventura y Lanzarote

Cultura_210623

Por primera vez se investiga y documenta este patrimonio cultural inmaterial en las dos islas orientales

Se han inventariado 63 bienes culturales en 8 templos de Fuerteventura y 11 de Lanzarote

El lenguaje sonoro como parte del patrimonio cultural inmaterial muchas veces pasa desapercibido. En el caso de las campanas y sus sonidos, su investigación en Canarias es muy limitada a pesar de constituir una clara manifestación de nuestro legado cultural. La falta de estudios sistemáticos afecta a su salvaguarda y conservación, motivo por el cual la Dirección General de Patrimonio Cultural impulsa el primer catálogo de campanas históricas de Lanzarote y Fuerteventura. Con este proyecto desarrollado por los historiadores Gustavo A. Trujillo e Iván Rodríguez (Gárgola Cultura) se da el primer paso en el Archipiélago para la protección de estos bienes culturales.

Se trata de un estudio inédito que además de cubrir un vacío en el conocimiento de estos objetos muebles, también plantea soluciones a su desaparición y puesta en valor. La realización de este inventario sienta las bases para el conocimiento, la protección y la difusión de una de las señas de identidad cultural menos conocidas de Canarias.

En la primera fase del proyecto, han sido 19 los templos visitados, 8 en Fuerteventura y 11 en Lanzarote, correspondientes a las iglesias parroquiales históricas y santuarios principales de ambas islas. Se han registrado un total de 63 bienes culturales, específicamente 58 campanas, 4 relojes mecánicos y 1 cuadrante solar.

Una de las líneas de actuación de la Dirección General de Patrimonio Cultural es “abordar estudios sobre elementos relevantes del patrimonio canario a los que, entendemos, no se les ha prestado la suficiente atención”, adelanta la directora general del área, Nona Perera. Con respecto a las campanas, peligra su conservación al electrificarse su funcionamiento, entre otros motivos, y por eso “deben recogerse en los expedientes de protección”, declara. De tal manera que “este estudio pretende frenar ese desastre cultural”, concluye.

Las fichas presentadas recogen todo tipo de datos, desde su autoría y año de realización hasta su estado de conservación y propuestas para su protección. Con respecto a esto último, se señalan las acciones de carácter concreto que se deberían llevar a cabo para la restauración o conservación preventiva, así como los niveles de protección legal a valorar para las campanas que destaquen por su antigüedad, significación o calidad artística.

Ntra. Sra. de la Concepción Betancuria
Ntra. Sra. de la Concepción Betancuria

La mayor preocupación del codirector de Gárgola Cultura, Gustavo A. Trujillo, es que “a día de hoy ninguna campana, matraca o reloj de Canarias posee algún tipo de protección, están totalmente desprotegidas”, advierte. Sin embargo, es verdad que una de las principales causas por las que estos elementos sonoros han permanecido prácticamente en el olvido “es por una cuestión física, porque suelen estar en lugares casi inaccesibles” y porque desde la comunidad científica “no se tiene la idea de que las campanas y los relojes formen parte de nuestro patrimonio cultural, industrial y etnográfico”.

“Este trabajo es un hito histórico porque se trata del primer proyecto de investigación dedicado al mundo de las campanas financiado por una entidad pública canaria”, sostiene Trujillo. Desde esta perspectiva, el catálogo es de máxima importancia “porque ahora tenemos un instrumento que nos permite gestionar y proteger” todos estas piezas de gran valor patrimonial.

Asimismo, el estudio también determina la presencia o ausencia de toques tradicionales, que se mantienen en mayor medida en la isla de Lanzarote, mientras que en Fuerteventura apenas se ejecutan debido a la mecanización de sus respectivas campanas. En este sentido, el Toque Manual de Campanas fue declarado por el Ministerio de Cultura y Deportes como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial a nivel nacional en 2019 y recientemente ha presentado su candidatura para que sea inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.

El proyecto, que cuenta con el asesoramiento del prestigioso Doctor Francesc Llop i Bayo, inicia su segunda fase en los próximos meses con el objetivo de incluir las campanas, relojes, cuadrantes solares y/o matracas pertenecientes al resto de templos históricos de ambas islas así como aquellos bienes que aún se conserven en construcciones defensivas o inmuebles de carácter civil.

Básicamente, con esta última fase se amplia el registro de estos instrumentos y además, se trabaja en la publicación de un libro o monografía dedicado a las campanas históricas de Fuerteventura y Lanzarote.

Etiquetas

Un estudio aporta datos de 182 de las víctimas mortales de la represión franquista en Tenerife

Un estudio aporta datos de 182 de las víctimas mortales de la represión franquista en Tenerife

El proyecto, financiado por la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad y desarrollado por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Tenerife, abre nuevas líneas de investigación en posibles fosas

El trabajo se ha centrado en una labor de indagación histórica y documental, así como en la realización de entrevistas a familiares de las personas desaparecidas y otros informantes

Un estudio financiado por la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias y desarrollado por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Tenerife ha permitido elaborar una lista contrastada de 182 víctimas mortales relacionadas directamente con la represión generada durante la represión franquista en Tenerife entre personas desaparecidas, fallecidas por ejecuciones extrajudiciales o como consecuencia de las acciones represivas o torturas sufridas en prisión y  aquellas ejecutadas en consejos de guerra. Esta indagación abre nuevas líneas de investigación para localizar posibles fosas de personas desaparecidas.

En relación al perfil de las 182 víctimas, en la mayoría de los casos se trataba de hombres jóvenes, en torno a los 30 años de edad, miembros de organizaciones obreras y/o partidos republicanos, con especial preeminencia del sindicato anarcosindicalista de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), si bien también afectó a integrantes del Parido Socialista, el Partido Comunista y la Izquierda Republicana. Dentro de los mismos había personas trabajadoras y campesinos, pero también integrantes de la pequeña y mediana burguesía.

La mayoría pertenecían a la isla de Tenerife, pero también existe un número importante de personas naturales de otras islas de la provincia occidental y de la Península, lo que señala a Tenerife como punto de centralización de la represión franquista en las islas occidentales. Según los testimonios recuperados y los nuevos recabados, la represión no terminó en el asesinato de estas personas, sino que además se extendió a sus familias, que padecieron procesos de acoso e indefensión y que motivó una parte sustancial de la emigración producida en la posguerra.

En el proyecto de investigación, realizado entre noviembre de 2020 y abril de 2021 por las investigadoras Nuria Álvarez Rodríguez y María Laura Bencomo Fernández, se indica que si bien el número de personas desaparecidas y los asesinatos tuvo que ser bastante superior, solo se recogen en el estudio los datos contrastados durante el estudio, que se ha centrado en una labor de investigación histórica y documental, así como en la realización de entrevistas a familiares de las personas desaparecidas y otros informantes.

Esta indagación ha permitido actualizar y arrojar luz sobre los efectos de la represión franquista en la isla de Tenerife y abre nuevas líneas de investigación para localizar posibles fosas, ya que se han investigado igualmente las potenciales localizaciones en las que pudieran hallarse parte de las personas desaparecidas avanzado en nuevas líneas de trabajo que pueden llegar a ser productivas, según explica la viceconsejera de Justicia, Carla Vallejo.

Proyecto de interés público

Para el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, se trata de un proyecto de interés público pues supone una acción más en el fortalecimiento de los valores democráticos, de libertad y de justicia social para la sociedad española, y supone un acto de materialización de los compromisos que derivan de la Ley 5/2018, de 14 de diciembre, de memoria histórica de Canarias y de reconocimiento y reparación moral de las víctimas canarias de la Guerra Civil y la dictadura franquista.

Otro de los objetivos fundamentales de esta investigación ha sido el análisis de diferentes puntos señalados por la historiografía y la tradición oral como lugares en donde se localizaban víctimas mortales en fosas, tales como el cementerio de San Juan, en La Laguna, una fosa localizada en torno a Los Rodeos, una sepultura descubierta en el interior de una antigua cárcel en La Laguna, el Pozo en Fuente Cañizares en La Laguna, una cueva en el Tablero, una cueva de Bocacangrejo, el Pozo de los Alemanes en Arona, unas localizaciones en Valle Jiménez y San Andrés y por último, la localización de las fosas existentes en el interior del Cementerio de Santa Lastenia, que se relaciona con las personas fusiladas en la batería del Barranco de El Hierro.

Pese a la ralentización de los trabajos debido a la pandemia motivada por la COVID-19, se ha avanzado en nuevas líneas de investigación y se ha adelantado el trabajo de perfilar la ubicación de dichas localizaciones, para en un futuro proyecto poder sondear algunos de los que parecen tener más probabilidades de poseer restos de víctimas mortales.

Para la ejecución del proyecto, denominado ‘Estudio preliminar para la localización de fosas en la isla de Tenerife’, el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad concedió el 14 de noviembre de 2020 una ayuda directa con carácter excepcional de interés público a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de la Isla de Tenerife, por importe de 15.900 euros.

Carla Vallejo señala que los datos derivados de dicha investigación abonan la posibilidad de profundizar en las investigaciones iniciadas y justifican en algún caso el inicio de labores de prospección.

En esta línea, indica, el Gobierno de Canarias sigue trabajando en diversos proyectos para localizar a las personas desaparecidas afectadas por la represión de aquel momento histórico y este año emprenderá otros proyectos en el mismo sentido, en el marco de los compromisos en la Conferencia Sectorial de Memoria Democrática constituida el pasado mes de marzo.

En dicha conferencia se aprobó, por unanimidad, el reparto y distribución de tres millones de euros, para actividades de búsqueda e identificación de personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la represión franquista, de los que 71.707,65 de euros corresponden a Canarias.

Así, con cargo a dichos fondos se han propuesto dos proyectos a desarrollar en la isla de La Palma; uno para un estudio con Geo-radar 3D multifrecuencia en una cela situada en Fuencaliente y, el otro, para la realización de sondeos en busca de fosas de personas represaliadas de la Guerra Civil, cada uno de los cuales cuenta con un presupuesto de 15.996 euros.

Se contempla asimismo una partida de 5.889,51 euros para llevar a cabo un estudio sobre posible localización de las víctimas canarias de la Guerra Civil que figuran como desaparecidas en el ámbito de la Comunidad Autónoma, así como otro proyecto, por importe de 33.826,14 euros, para la revisión y actualización del Mapa Georeferenciado de Fosas de Canarias y del Portal de Memoria Histórica de Canarias.

 

Etiquetas

Agricultura publica un estudio diagnóstico sobre el estado actual de la viticultura en Canarias

A partir de este diagnóstico se elaborarán planes de regadío específicos para zonas vitícolas concretas

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha publicado en la página web del departamento autonómico el trabajo ‘Estudio Diagnóstico sobre la Viticultura en Canarias’, presentado por la Dirección General de Agricultura en el Consejo de la Viña y el Vino, que tiene como objetivo valorar la estructura productiva del sector de la viticultura en las islas para mejorar su rentabilidad y sostenibilidad.

Este amplio documento, al que se puede acceder a través del enlace https://www.gobiernodecanarias.org/agricultura/detalle/Diagnostico-de-la-viticultura-en-Canarias/ , aborda la realidad actual de la viticultura en las islas, sus características, fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades. Para ello, se profundiza en la estructura productiva del sector, los principales factores que afectan a la producción de uva de vinificación para cada una de las zonas del archipiélago y el estudio de una serie de medidas que se puedan aplicar para mejorarlas.

Este análisis se apoya en los datos estadísticos disponibles y las bases de los mapas de cultivos o el registro vitícola, además de la bibliografía existente y la realización de encuestas a profesionales relacionados con el sector.

La Dirección General de Agricultura del Gobierno de Canarias ha considerado necesario acometer actuaciones dirigidas a detectar y corregir los problemas de la viticultura en Canarias, dada su importancia como cultivo tradicional y su impacto social, territorial, paisajístico y su papel en la ocupación del suelo. Para considerar las diferentes alternativas de actuación y el impacto que puedan suponer, se ha elaborado este estudio diagnóstico que refleja una viticultura peculiar por los diferentes tipos de cultivo y variedades existentes entre islas, comarcas e incluso, parcelas cercanas. Esta investigación incluye una relación de medidas que se pueden llevar a cabo para compensar las debilidades y amenazas detectadas, así como aprovechar su potencial y las oportunidades que se presentan en el entorno actual.

A partir de este diagnóstico se elaborarán planes de regadío específicos para zonas vitícolas concretas que requieren de actuaciones para garantizar la actividad, además de diferentes acciones orientadas a evitar el abandono de las explotaciones. Este estudio ha permitido la realización y aprobación de un proyecto para mejorar la pista de Los Canarios al Tión, en Fuencaliente, que supondrá la restauración de la pista de acceso a las zonas de viñedo, asegurando así la continuidad de la actividad.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende, ha explicado que “este trabajo multidisciplinar permitirá que el campo canario y la ciudadanía en general puedan conocer más en profundidad el estado actual del sector, además de servir de guía para la aplicación de medidas específicas que repercutan en su mejora y desarrollo”.

Etiquetas

Patrimonio Cultural estudia los valores del centro histórico de Los Llanos de Aridane

Cultura_210505

El informe a presentar por Jesús Pérez Morera plantea la necesidad de declarar Conjunto Histórico el casco urbano del municipio

El municipio de Los Llanos de Aridane no posee ningún elemento patrimonial declarado Bien de Interés Cultural (BIC). En el caso de la categoría de Conjunto Histórico, solo hay dos localizaciones en la isla que ostentan esta consideración, Santa Cruz de La Palma desde 1975 y la Villa de San Andrés desde 2015, a pesar de que Los Llanos es un centro histórico excepcional de La Palma por su volumen edificado, extensión y trazado.

La Dirección General de Patrimonio Cultural financia una investigación para la tramitación del expediente de declaración de Bien de Interés Cultural del centro histórico de Los Llanos de Aridane en la categoría de Conjunto Histórico. La memoria está siendo desarrollada por Jesús Pérez Morera, Doctor en Historia del Arte y profesor titular de la Universidad de La Laguna, con la información más relevante de los bienes a catalogar, estado, diseño y presentación.

Este trabajo también incluye un catálogo de todos los bienes del municipio del Valle que poseen valores patrimoniales excepcionales y requieren de medidas de protección específicas. De esta forma, se evalúa la potencialidad de este centro urbano como Conjunto Histórico dada su gran riqueza patrimonial.

Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural, considera que «cada localidad  aporta su historia y la suma a las de otras localidades que en conjunto conforman la Historia de Canarias. Todas son únicas, pero algunas son excepcionales». En el caso de Los Llanos de Aridane, «si con toda su historia no se protege, nos priva a la población canaria de esas páginas que contribuyen a completar la historia común», remarca. Por este motivo, el Gobierno de Canarias tiene que garantizar su estudio, comprensión y mantenimiento. «Esa es la línea que estamos desarrollando para evitar su pérdida», insiste.

El informe incluye, además de la memoria justificativa, un catálogo anexo, con sus correspondientes fichas y fotografías, de las edificaciones con valor patrimonial que conforman el casco y la trama histórica de Los Llanos de Aridane, el tridente de vías principales integrado por las calles Fernández Taño (Trasera), del Medio y calle Real, con la paralela de la calle de la Salud; sus prolongaciones (calles de la Zarza, Cruz, Cristo y Calvario); las secundarias o transversales del Cementerio, Benigno Carballo Wangüemert (Trocadero), Luna, Aridane, Pilar, Azucena, Cabo, Ramón y Cajal y El Cantillo; y las plazas o espacios públicos del centro de la población (plazas de España y Elías Santos Abreu, placeta); así como otras edificaciones de singular valor cultural existentes tanto dentro como fuera del casco histórico, como el templo parroquial de Nuestra Señora de los Remedios, el antiguo cementerio, el secadero de tabaco de la calle Rosal y el castillo de la Virgen edificado sobre la montaña de Tenisca.

Con más de 500 años de historia, la trama urbana de Los Llanos de Aridane se aplica de forma consciente en torno a 1521 al modo de las fundaciones coloniales del Nuevo Mundo. Este núcleo de población comenzó a formarse en torno a la parroquia del lugar, la Iglesia de los Remedios, en medio de las tierras más llanas y fértiles para el cultivo de los cereales. La arquitectura tradicional de Los Llanos, tanto civil como religiosa, tiene un gran interés patrimonial con innumerables inmuebles dignos de conservar y proteger.

Está previsto que la memoria se entregue a la Administración Pública a mitad de este año, aunque la duración prevista queda condicionada por las posibles restricciones de movimiento derivadas de las medidas impuestas para luchar contra la COVID-19.

 

Etiquetas

Agricultura elabora un diagnóstico sobre la estructura productiva de la viticultura para mejorar su rentabilidad

Los diferentes sectores y cabildos participaron hoy en una sesión telemática del Consejo de la Viña y el Vino

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Agricultura, ha presentado hoy, miércoles 21 de abril, un estudio diagnóstico sobre la viticultura en Canarias que tiene como objetivo valorar la estructura productiva del sector de la viticultura en las islas para mejorar su rentabilidad y sostenibilidad.

Este informe, que aplica análisis DAFO por islas, estudia los factores que afectan a la producción de uva para vinificación en cada zona, permitiendo así el impulso de políticas específicas de apoyo que compensen las debilidades y amenazas detectadas. En la sesión de hoy del Consejo de la Viña y el Vino de Canarias, órgano consultivo del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), el director general de Agricultura, Augusto Hernández, expuso a los consejos reguladores, cabildos y organizaciones profesionales agrarias la relevancia de un documento que determina aspectos como los costes de producción y precio de la uva; la evolución de las producciones por islas; el tamaño medio de las parcelas; o la incidencia de la pandemia en el sector, entre otros.

El estudio concluye que en Canarias coexisten dos tipos de viticultura, una más profesionalizada y otra más artesanal o tradicional, y que las áreas vitícolas son muy diferentes en las técnicas de cultivo. En relación a la estructura de las explotaciones de la viña destaca que se trata de extensiones de cultivo de pequeñas dimensiones, con diferencias entre islas que se pormenorizan en el informe. También, se infiere que, hasta el momento, gran parte de la producción de uva para vino en las islas se ha mantenido gracias a los apoyos públicos y, cada euro invertido en el sector se multiplica como consecuencia del valor añadido del vino, generando riqueza y empleo.

Por otra parte, el estudio señala que la situación del mercado de la uva para vino de calidad durante la pandemia no ha afectado a los precios de la uva, aumentando la distribución del comercio al por menor y por internet. El Covid-19 ha supuesto un aumento en la digitalización de algunas tareas y en las ventas a domicilio del vino canario.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende, ha explicado que “este trabajo multidisciplinar permitirá conocer más en profundidad la problemática y las fortalezas actuales del sector para aplicar medidas específicas que repercutan en su mejora y desarrollo; las conclusiones de este diagnóstico se tendrán en cuenta para su inclusión en el Plan de la Viña de este año”.

Etiquetas

La ULL señala que la legislación dictada por la Covid-19 tiene un impacto positivo de género

RP presentación estudio ULL impacto de género crisis Covid-19

La Consejería de Administraciones Públicas Justicia y Seguridad encargó un informe técnico-jurídico al Instituto de Estudio de las Mujeres (ULL) dado que la naturaleza y características de la crisis sanitaria y social de la pandemia afectan especialmente a las mujeres

En el estudio se relaciona el conjunto de disposiciones normativas dictadas por el Gobierno de España que guardan relación con la igualdad, se analiza la legislación de la Covid-19 verificando su contenido y su impacto de género y se examinan las medidas que se han adoptado en el año 2020 para combatir la violencia de género

La legislación española dictada a lo largo de 2020 para hacer frente a los efectos derivados de la pandemia de la Covid-19 tiene, en general, un impacto positivo de género al incluir medidas que inciden en el empleo, la salud, el bienestar y el acceso a ingresos y recursos por parte de las mujeres. Sin embargo, el lenguaje de las disposiciones normativas se caracteriza por ser sexista y androcéntrico, lo que invisibiliza en muchas ocasiones a las mujeres. Solo se realiza un uso del lenguaje más inclusivo cuando se trata de asuntos relacionados directamente con la violencia de género.

Así se desprende del informe técnico-jurídico ‘Impacto de género de la crisis de la Covid-19. Incidencia sobre las mujeres víctimas de violencia de género’ que ha elaborado un grupo de investigadoras del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres, a través de la Fundación General de la Universidad de La Laguna, por encargo de la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia dependiente la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias.

Este trabajo, realizado con fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, fue presentado hoy por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez; la delegada del Gobierno para la Violencia de Género, Victoria Rosell, y la coordinadora del estudio y directora del Instituto de Estudios de las Mujeres, Margarita Isabel Ramos. En la elaboración del informe han participado las doctoras María Elena Sánchez, Sarai Rodríguez y Laura Aguilera y la profesora Juana Pilar Rodríguez.

Julio Pérez justificó el estudio dado que la naturaleza y características de la crisis sanitaria y social de la Covid-19 afectan especialmente a las mujeres porque los cuidados esenciales recaen mayoritariamente sobre ellas, así como por la incidencia de la crisis sanitaria desde el punto de vista del empleo femenino, mayoritario en el sector sociosanitario, pero igualmente más precario en otros sectores, donde es posible que las mujeres se vean abocadas con mayor facilidad a situaciones de desempleo y exclusión. Asimismo, dijo que hay que examinar las medidas adoptadas para hacer frente a la violencia de género ya que esta se ha incrementado durante la pandemia.

Pérez destacó que la historia pone de relieve que en las épocas de desventuras el peligro de retroceder y perder conquistas es real, así como de que el impacto de dichas adversidades se produzca con mayor intensidad en las personas más vulnerables.

Indicó que el impacto de la Covid-19 en el ordenamiento jurídico ha sido enorme y señaló que en este contexto de crisis es importante saber si el conjunto de las administraciones públicas está haciendo una buena labor. Al respecto, señaló que el estudio responde a dicha pregunta y permite orientar acciones futuras.

Violencia de género

Rosell afirmó que la crisis motivada por la Covid-19, como todas las crisis, afecta de manera desigual a mujeres y hombres y señaló la evidente sobrecarga de trabajo sanitario y de servicios esenciales de las mujeres, así como de las tareas de cuidados o la mayor precariedad y pobreza laboral. En cuanto a la violencia de género, explicó que la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género ha enfocado la crisis para no dejar atrás más a las mujeres cuando la recomendación sanitaria era estar confinada con un agresor. Al respecto, informó de que durante la pandemia se incrementaron las consultas online al 016 un 457% y las propias llamadas al 016 un 57,9%.

Destacó que el Gobierno de España a las 48 horas de declaración del estado de alarma, entre otras actuaciones, aprobó un plan de contingencia para víctimas de violencia de género y declaró esenciales los servicios de atención y protección a víctimas de violencia de género. En cuanto a la actuación del Gobierno de Canarias, Rosell dijo que el Ejecutivo canario ha sido un auténtico referente, recordó la campaña mascarilla-19 del Instituto Canario de Igualdad y toda la labor desarrollada durante la pandemia y sostuvo que el Gobierno canario es un ejemplo en hacer transversales los fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género y de aplicar esos fondos en el ámbito judicial.

Análisis de la legislación

En el estudio se relaciona el conjunto de disposiciones normativas dictadas por el Gobierno de España que guardan relación con la igualdad efectiva de mujeres y hombres, se realiza un análisis exhaustivo de la legislación de la Covid-19 verificando cuáles han sido sus contenidos y cuáles de ellos tienen un especial impacto de género y se examinan las medidas que se han adoptado en el año 2020 para combatir la violencia de género.

Ramos explicó las conclusiones del estudio y detalló que las medidas de protección social, como derecho a la vivienda, suministros básicos o prestaciones y subsidios por causa del desempleo contempladas en la normativa analizada tienen un impacto favorable para las mujeres, así como aquellas relacionadas con las ayudas a los sectores de comercio, hostelería y turismo, que tienen, dijo, un indudable efecto en las condiciones laborales y de vida de las mujeres.

Respecto a las medidas de protección social a la población trabajadora, Ramos expuso que a lo largo de 2020 múltiples medidas fueron adoptadas a fin de sostener la cohesión social con la puesta en marcha de iniciativas básicamente financiadas por el sistema de la Seguridad Social para atender necesidades derivadas de enfermedades, particularmente, de estar en riesgo o haber contraído el virus del COVID-19, haber caído en desempleo, medidas de apoyo a las empresas y personas que trabajan de forma autónoma, carencia general de ingresos de las personas o de las unidades familiares, con particular atención a familias monoparentales.

Entre ellas, destacó la creación del Ingreso Mínimo Vital (IMV), una de las medidas más novedosas dictadas durante la pandemia por cuanto crea una nueva prestación no contributiva dentro del sistema de la Seguridad Social, y manifestó que su implementación tiene y tendrá consecuencias directas en la consecución de la igualdad de género.

Medidas de conciliación

En las conclusiones del estudio se indica que las medidas de intervención pública para la conciliación entre la vida personal y familiar y el tiempo de trabajo constituyen una iniciativa que es preciso aplaudir. Se ha podido comprobar que las dificultades de conciliación de las mujeres unido a un gran déficit de corresponsabilidad de los hombres constituyen una de las causas más relevantes de la discriminación de las mujeres en el ámbito de las relaciones de trabajo, en la brecha salarial, en la promoción profesional y en las dificultades de acceso a puestos de liderazgo y de poder. El informe destaca que aún no se puede afirmar que los derechos de conciliación y las medidas de corresponsabilidad sean suficientes y completamente eficaces.

Otras de las medidas objeto de análisis han sido las procesales y organizativas adoptadas para hacer frente a la Covid-19 en el ámbito de la Administración de Justicia con referencias a la actividad procesal, a los órganos judiciales y los cargos que los ocupan. El informe denuncia la generalizada utilización de un lenguaje claramente masculino en este marco legislativo, lo que supone la invisibilización casi absoluta de la alta tasa de participación que actualmente representan las mujeres en el ámbito de la Administración de Justicia.

Víctimas de violencia de género

En cuanto a la legislación dictada por la Covid-19 en relación con la violencia de género y aunque algunas normas no contemplan directamente a las víctimas, estas se ven beneficiadas de muchas medidas de ayuda y apoyo social que han sido establecidas al formar parte de un colectivo vulnerable desde el punto de vista social y económico. Asimismo, se han articulado medidas específicas adoptadas de forma rápida para garantizar el funcionamiento adecuado de los servicios de protección y atención a las víctimas durante la pandemia.

En cuanto al uso que se hace del lenguaje en el conjunto de las disposiciones normativas analizadas se afirma que, por lo general tiende a caracterizarse por ser sexista, un lenguaje que se utiliza en clave masculina. No obstante, recoge algunas observaciones que indican que se está tratando de avanzar en la dirección de visibilizar a las mujeres en el ámbito de la producción normativa, como es el caso de algunos textos, como los relacionados con la conciliación de la vida familiar y laboral en particular, o con el empleo  y la ocupación en general, donde sí se advierte un esfuerzo por emplear palabras neutras como personas trabajadoras o personas vulnerables, pero en muy pocas ocasiones se emplean las palabras en femenino. La necesidad de utilizar un lenguaje inclusivo es fundamental para visibilizar la contribución de las mujeres a la vida económica y social.

 

Etiquetas