Logo del Gobierno de Canarias

El Gobierno de Canarias y la Câmara de Praia establecen líneas de colaboración para cooperar en proyectos europeos

El Gobierno de Canarias y la Câmara de Praia establecen líneas de colaboración para cooperar en proyectos europeos

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha desarrollado su agenda de hoy en Praia con diferentes encuentros.

El primero con el presidente de la Câmara municipal de Praia, Francisco Carvalho, con el que ha abordado el desarrollo de varias iniciativas del Programa de Cooperación Interreg MAC, como el proyecto Smart City, para promover la movilidad sostenible transformando las ciudades en entornos inteligentes, o el proyecto MOVIMAC, destinado a impulsar la modernización de los sectores profesionales del transporte.

En este sentido, el consejero ha trasladado al presidente de la Câmara de Praia la intención del Ejecutivo de recuperar alguna iniciativa relacionada con la rehabilitación de vivienda, como ya desarrolló en su momento la Fundación Laboral de Las Palmas, que permitió que empresas canarias con técnicas, tecnologías, materiales, conocimientos y metodología de construcción de bajo impacto económico y ambiental transfirieran su conocimiento a la República de Cabo Verde y formasen a alumnos para que adquiriesen los conocimientos formativos y las actitudes laborales óptimas para integrarse en el mercado laboral.

La jornada concluyó con un encuentro con el administrador-delegado del Puerto de Praia, Nelson Freire, y la secretaria de Estado de Negocios Extranjeros, Miryan Djamila Sena.

A los encuentros han asistido la embajadora de España en Cabo Verde, Ana Paredes; el cónsul honorario de la República de Cabo Verde en Canarias, Juan Cárdenes; el director general de Relaciones con África del Gobierno de Canarias, Luis Padilla, y la directora general de Transportes del Gobierno de Canarias, María Fernández.

Etiquetas

El Gobierno celebrará una comisión bilateral Canarias-Cabo Verde el próximo mes de junio

El Gobierno celebrará una comisión bilateral Canarias-Cabo Verde el próximo mes de junio

El consejero, el primer ministro y el vice primer ministro de Finanzas de Cabo Verde han mantenido un encuentro para acordar la celebración de esta iniciativa para reforzar la alianza entre ambos archipiélagos

Pablo Rodríguez anuncia que la tercera Cumbre de la Macaronesia se celebrará también durante este 2024 para definir un plan estratégico de cooperación que impulse las relaciones comerciales, económicas y turísticas

Canarias impulsa el desarrollo de dos iniciativas que serán cofinanciadas con fondos europeos para la modernización del sector del transporte, por valor de 7,5 millones de euros

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, el primer ministro de Cabo Verde, Ulisses Correia, y el vice primer ministro de Finanzas, Fomento Empresarial y Economía Digital del Gobierno de Cabo Verde, Olavo García Correia, han mantenido hoy una reunión para avanzar en el desarrollo de proyectos entre ambos Archipiélagos, y acordar la celebración de la comisión bilateral Canarias-Cabo Verde, que tendrá lugar previsiblemente a finales del mes de junio, para marcar una hoja de ruta que refuerce la alianza estratégica entre las islas.

Durante el encuentro, el consejero Pablo Rodríguez ha estado acompañado por la embajadora de España en Cabo Verde, Ana Paredes; el cónsul honorario de la República de Cabo Verde en Canarias, Juan Cárdenes; el director general de Relaciones con África del Gobierno de Canarias, Luis Padilla; la directora general de Transportes del Gobierno de Canarias, María Fernández; el presidente de la Cámara de Comercio de Gran Canaria, Luis Padrón, y el secretario general del Consejo Empresarial España -África de la CEOE, Agustín Manrique de Lara.

Rodríguez ha apuntado que “esta cumbre bilateral nos permitirá mantener un contacto directo entre ambos territorios, estrechando lazos y avanzando en el desarrollo de proyectos que garanticen la conectividad y la creación de alianzas entre estos dos archipiélagos que comparten grandes similitudes”.

Por su parte, el primer ministro de Cabo Verde, José Ulisses Correia, ha resaltado que “la celebración de la Comisión Bilateral y la Cumbre de la Macaronesia son mecanismos indispensables para garantizar el diálogo y, por tanto, un claro avance en la consolidación de las estrategias de cooperación entre ambos territorios ofreciéndonos la oportunidad de consolidarnos como un referente económico, social, cultural y ambiental”.

Impulso a los Programa de Cooperación Interreg MAC

Por otro lado, el consejero y el primer ministro de Cabo Verde, Ulisses Correia, han abordado los diferentes proyectos que se están desarrollando en el marco del Programa de Cooperación Interreg VI-D Madeira-Azores-Canarias (MAC), para profundizar en la cooperación entre sus regiones, facilitando sus relaciones políticas, institucionales y económicas, con vistas a alcanzar objetivos comunes en innovación y competitividad, transición ecológica, lucha contra el cambio climático, movilidad y gobernanza.

Concretamente, el Gobierno de Canarias ha presentado dos proyectos relacionados con la conectividad de los archipiélagos macaronésicos y la modernización de los sectores profesionales del transporte.

En este sentido, la directora general de Transportes, María Fernández, ha defendido estas dos iniciativas que se cofinanciarán con fondos europeos. Una de ellas incluye, por primera vez, la participación del sector privado, de tal manera que el proyecto no solo generará una transformación en el ámbito público, sino también riqueza impulsando el sector privado del transporte.

Una de estas propuestas busca fortalecer la competitividad y el crecimiento sostenible de las pymes dentro del sector del transporte a través de una transformación económica innovadora e inteligente. Esto implica un cambio significativo de la situación actual al impulsar la creación de sistemas de transporte intermodales, fomentar la innovación en tecnología y energías renovables y promover la excelencia y productividad en las empresas del sector.

Ambas iniciativas superan los 7,5 millones de euros de inversión, en los que participarán las administraciones de la Macaronesia, institutos públicos, como el Instituto Tecnológico de Canarias, universidades y el sector privado.

Asimismo, Pablo Rodríguez ha anunciado que también trabajarán sobre la convocatoria de la tercera Cumbre de la Macaronesia, “un encuentro que permitirá reforzar las relaciones e impulsar una alianza estratégica  entre Canarias, Cabo Verde, Madeira y Azores”, y que se llevará a cabo a finales de 2024.  “Estos dos encuentros, de máximo nivel institucional, permitirán a ambos archipiélagos definir un plan estratégico de cooperación práctico que refuerce su posición en la UE e impulse las relaciones comerciales, económicas y turísticas”, ha apuntado.

Etiquetas

Esther Monzón y Migdalia Machín conocen de primera mano el hospital virtual de la Macaronesia de la ULPGC

Las consejeras mantuvieron esta mañana una reunión con los miembros de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria responsables de esta iniciativa tecnológica

Este hospital virtual dispone de un laboratorio con salas en las que formar, simular y evaluar situaciones médicas conectando tecnologías médicas

Las consejeras de Sanidad y de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Esther Monzón y Migdalia Machín, respectivamente, mantuvieron esta mañana una reunión el rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluís Serra, y sus colaboradores durante la cual se les expusieron los detalles del llamado hospital virtual de la Macaronesia (HOVIRMAC) puesto en marcha por la ULPGC.

Este proyecto, puesto en marcha en 2023 en el marco del programa Interreg MAC con la colaboración de la ULPGC, SCS y otras instituciones, busca generar sinergias y promover el intercambio de experiencias médicas entre instituciones y personas vinculadas al sector de la salud, así como contribuir al desarrollo sostenible. HOVIRMAC nace de un escenario con necesidades comunes y capacidades diferentes, que se presta al modelo de nodos colaborativos entre Madeira y Canarias de excelencia, que sirvan de referencia los de los restantes territorios.

Momento de la reunión sobre hospital virtual

Según explicaron, entre los objetivos de esta iniciativa están llevar a cabo actividades I+D en tecnologías sanitarias y sus aplicaciones sobre un entorno seguro, hacer innovación y transferencia en el ámbito de las tecnologías sanitarias y su aplicación clínica, proporcionar formación universitaria innovadora tanto técnica como sanitaria, innovar en la formación continua de los profesionales, y ser nodo de referencia para la Macaronesia en sus áreas de competencia.

Entre las principales actividades que permite llevar a cabo HOVIRMAC están el desarrollo de simuladores propios, tanto físicos como virtuales; ampliar y desarrollar la plataforma audiovisual; crear ambientes y avatares realistas para simular la interacción con pacientes virtuales y elaborar herramientas para incentivar el autocuidado de los pacientes. También favorece el desarrollo de una plataforma digital con población virtual que sirva de ensayo para los sistemas sanitarios y diseñar una metodología específica para la transferencia de información y celebrar encuentros y talleres telemáticamente.

Incluye un laboratorio con salas en las que formar, simular y evaluar situaciones médicas conectando tecnologías médicas entre Canarias e instituciones académicas, sanitarias e investigadores de África Occidental para la formación, la I+D+i y la cooperación para el desarrollo, ya que está disponible para aquellos países que lo quieran usar. Actualmente, colabora en varios países africanos, como Senegal, Cabo Verde, Mauritania y Costa de Marfil, y con varios europeos y americanos.

Durante la exposición, se explicó que con este proyecto se podrán simular todos los procedimientos que se realizan en un hospital real desde la mesa de admisión, consultas, gestión de habitaciones, urgencias, radiología y hasta salas especializadas de obstetricia, disección anatómica -más orientado para los estudiantes de pregrado que podrán practicar con técnicas de realidad virtual-, ayuda en el diagnóstico en tumores de mama o un sistema de entretenimiento de punción lumbar, entre otros.

Etiquetas

Pediatras del Hospital Materno Infantil imparten formación a profesionales de Mauritania

Se trata de una iniciativa en el marco del proyecto Interreg MAC OpenDx28 del Servicio Canario de la Salud

Especialistas en Pediatría del Hospital Universitario Insular-Materno Infantil, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han impartido formación en reanimación neonatal a los profesionales sanitarios del Hospital Mère et Enfant de Nouakchott de Mauritania.

Durante su visita, han trabajado con el equipo de Pediatría y Neonatología del hospital, permitiendo conocer de primera mano las necesidades estructurales, de equipamiento electro-médico y material fungible que presentan.

Este proyecto ha permitido la instauración de ventilación no invasiva en el paritorio y la unidad neonatal.

Estas medidas están dirigidas a la reducción de la mortalidad neonatal, objetivo prioritario de la Organización Mundial de la Salud, dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En 2021, la tasa de mortalidad neonatal  en Mauritania era de 22.6 por cada 1000 recién nacidos vivos, mientras que en España es de 1.8 por cada 1000 recién nacidos vivos.

El proyecto OpenDx28 busca la capacitación de los profesionales sanitarios de las zonas de intervención en las técnicas más avanzadas de cada especialidad con el fin de aplicar estos conocimientos en sus centros sanitarios y mejorar la asistencia clínica.

Según asegura Sergio Fernández, pediatra del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias y coordinador del equipo de Pediatría del proyecto, «la formación de los profesionales en técnicas como la reanimación cardiopulmonar, la ventilación no invasiva o la aplicación de la ecografía transfontanelar, contribuirá a una mejoría de la calidad asistencial y una reducción de la mortalidad”.

Además insiste en que “es necesario continuar con los proyectos de cooperación conjuntos, para poder alcanzar los objetivos propuestos. La cooperación sanitaria ofrece nuevas dimensiones a nuestros profesionales, y permite ofrecer ayuda, y sobre todo, sostenibilidad en la calidad de la asistencia a países en vías de desarrollo».

 

Etiquetas

Canarias impulsa la cooperación regional en Cabo Verde

La directora general de Asuntos Económicos con África del Gobierno de Canarias, Nasara Cabrera, durante la inauguración de las jornadas Interreg-Mac en Cabo Verde

La Dirección General de Asuntos Económicos con África, dependiente de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, organiza dos días de jornadas en el país africano para exponer y compartir el trabajo realizado en más de 30 proyectos Interreg-Mac, correspondientes a la convocatoria 2014-2020

Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde, así como los gobiernos de España, Portugal y la propia Unión Europea, a través de sus embajadas caboverdianas, participan en las jornadas de presentación de los proyectos de cooperación interterritorial Interreg-Mac 2014-2020, en los que participa el país africano.

La directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera, organizadora de este evento en el que se presentan los resultados de treinta y un proyectos diferentes, enfatizó durante la presentación de las jornadas “la enorme relevancia que han tenido los proyectos europeos de colaboración interterritorial en el desarrollo de las regiones y países participantes y en el reforzamiento de nuestros vínculos, no solo económicos sino también culturales y sociales”.

Al respecto, destacó cómo en esta edición del programa se aborda un contenido “más comprometido con la sostenibilidad que nunca”, con los principios de preservación de los recursos y de la generación de sociedades más resilientes como parte de la práctica totalidad de los cinco ejes en los que se dividen las jornadas: Pequeña y mediana empresa; Investigación, desarrollo tecnológico e innovación; Cambio climático y prevención de riesgos; Gobernanza; y Medio ambiente.

En el seno de las jornadas confluyen proyectos de lo más variado, desde programas para el desarrollo de la desalación o los robots submarinos, hasta los de aprovechamiento de nuevas formas de cultivo o del agua y los de impulso de las pymes. De hecho, se han desplazado hasta Cabo Verde representantes de las dos universidades públicas canarias, de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, del Instituto Tecnológico de Canarias, de Proexca, de la Plataforma Oceánica de Canarias y de numerosas empresas e instituciones análogas en los archipiélagos de Azores y Madeira, para explicar los diferentes proyectos realizados. “De esta manera, buscamos que las personas que participan en los proyectos Interreg-Mac conozcan en detalle qué está haciendo el resto y, de esta manera, generar sinergias y posibilidades de descubrimiento de nuevas oportunidades de desarrollo, siempre con la colaboración interterritorial, como eje de la acción social y política”, detalló Nasara Cabrera.

Las jornadas cuentan además con la participación del Proyecto Estratégico Hexagon, que está constituido por los órganos directivos de los territorios afectados y tiene por objeto detectar los aciertos de los proyectos ya iniciados y los posibles espacios de crecimiento, para diseñar los proyectos a implementar en el nuevo periodo, que se extenderá hasta 2027. Un periodo en el que la principal novedad será que Gambia, Ghana, St. Tomé y Príncipe y Costa de Marfil entrarán por primera vez en los proyectos de este programa, que hasta ahora se suscribían solo con Cabo Verde, Mauritania y Senegal.

La Unión Europea prevé aprobar el Programa Mac 2021-2027 en otoño de este año. Todos los proyectos Interrreg-Mac aprobados, su financiación y su estado de desarrollo pueden consultarse en www.mac-interreg.org

Etiquetas

Una administración pública accesible a la ciudadanía

La ACIISI lidera el Proyecto MAC DYNAMIC-EGOV con el objetivo de mejorar la capacidad institucional y la eficiencia de la administración de Canarias

DYNAMIC-EGOV arranca en el momento en que Las TIC serán un factor clave en la nueva normalidad al facilitar la distancia social y las relaciones en los ámbitos de salud, laboral y de formación

El programa europeo INTERREG MAC 2014-2020 concede más de medio millón de euros para el proyecto DYNAMIC-EGOV cofinanciado en un 85% por FEDER

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, lidera el proyecto DYNAMIC-EGOV de cooperación entre las Regiones Ultraperiféricas (RUP) de la Macaronesia, que han obtenido 781.548,40 euros de financiación.

El director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, Carlos Andrés  Navarro Martínez, resaltó que “el proyecto adquiere en el momento actual un papel fundamental ya que las TIC son un factor clave en la nueva normalidad al facilitar la distancia social y las relaciones en los ámbitos de salud, trabajo y formación”.

“Potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación es el objetivo de este proyecto macaronésico que tiene como fin último facilitar al ciudadano una administración ágil, eficaz y necesaria con la utilización de las TIC”, señaló el director de la ACIISI.

En el actual marco debemos adoptar todas las medidas necesarias para acelerar la recuperación económica y sentar las bases de un futuro sostenible. En este sentido, el papel que las tecnologías de la información y las comunicaciones tienen como elemento estimulador del desarrollo y generador de empleo, se torna capital. Por ello este proyecto contribuye claramente al desarrollo sostenible, así como a un uso más eficaz de los recursos disponibles.

Se trata de una actuación macaronésica donde se comparten conocimientos, servicios y herramienta TIC que nace para apoyar la capacidad de las PYME para crecer en los mercados regionales, nacionales e internacionales y en los procesos de innovación; promover la adaptación al cambio climático y la prevención y gestión de riesgos; fomentar la inversión para abordar los riesgos específicos y como garantía de resiliencia frente a las catástrofes y desarrollo de sistemas de gestión de catástrofes, entre otros.

Para ello, el proyecto pretende impulsar el uso de las TIC, relacionadas con la administración electrónica, en los Gobiernos de las Macaronesia, mejorando los servicios públicos, la productividad y eficacia del personal público, así como la información – trámites y servicios con los ciudadanos y empresas.

La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias promueve con estas actuaciones potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación con la mejora de las capacidades científicas y tecnológicas en los sectores prioritarios y el aumento de la transferencia y la difusión de tecnología y de la cooperación entre empresas y universidades u otros centros de investigación, conjuntamente con las Regiones Ultraperiféricas de la Macaronesia.

El espacio de cooperación que abarca el Programa está formado por los archipiélagos de Madeira, Azores y Canarias. Esta circunstancia ha permitido ampliar tanto el espacio natural de influencia socioeconómica y cultural, como las posibilidades de cooperación.

La ACIISI es el departamento del Gobierno de Canarias para el fomentar el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) por las empresas y los ciudadanos, en concordancia con la Agenda Digital Europea y la Agenda Digital para España y la RIS3.

Las entidades y socios participantes del proyecto DYNAMIC-EGOV liderado por la ACIISI son el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), Madeira Interactive Technologies Institute- (M-ITI) y Núcleo Operacional de Sociedade para Informac,ão (NOSI-EPE).

Etiquetas

Agricultura canaria de alta tecnología

Casi 400 jóvenes y docentes comparten los resultados de investigación de un proyecto Interreg MAC para mejorar la viticultura de la Macaronesia, entre las actividades programadas de Mayo Científico virtual

En estas últimas semanas, casi 400 jóvenes y docentes de las islas han intensificado sus conocimientos online sobre alta tecnología en agricultura, sector estratégico para la economía de Canarias, a través de un proyecto Interreg MAC para mejorar la viticultura de la Macaronesia. Estas charlas forman parte de las actividades programadas en el Mayo Científico virtual 2020, que promueve la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI).

Con el título “El proyecto APOGEO-Cómo los drones ayudan a la agricultura”, y coordinadas por el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA-CSIC), se celebraron nueve días de acciones online divulgativas para alumnado de ESO y Bachillerato, a las que asistieron 327 alumnas, alumnos y profesorado de centros de Secundaria de Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote. Además, esta actividad se adaptó a formato de seminario digital para las Escuelas de Capacitación Agraria, en la que participaron otras 48 personas entre alumnado y docentes de las escuelas de capacitación agraria de Arucas, Gran Canaria, Tacoronte en Tenerife y Los Llanos de Aridane, en La Palma.

Impartidas por la investigadora del IPNA-CSIC Alicia Boto, y el profesor de la ULPGC, José Francisco López, coordinador del proyecto APOGEO, en las charlas divulgativas se abordó la monitorización inteligente de cultivos con drones, que van equipados con cámaras multiespectrales y que permiten detectar en una etapa muy temprana los problemas (desde falta de riego o nutrientes hasta enfermedades y plagas), y por tanto, un tratamiento temprano de las plantas, ahorrando tiempo y recursos al agricultor. También se avanzó la creación de nuevos fitosanitarios de gran potencia, selectividad y bajo impacto ambiental, más respetuosos con el medio a partir de biotecnología de vanguardia. Todas estas cuestiones se desarrollan en el proyecto APOGEO INTERREG-MAC 2014-2020 de Cooperación Territorial, dedicado a mejorar la viticultura de la Macaronesia.

Mayo Científico 2020 se introdujo también en las escuelas agrarias como actividad formativa a través del seminario online impartido el jueves 14 de mayo, que analizó con más detalle la agricultura de precisión y las aportaciones en materia de investigación desarrollada y prevista en el proyecto APOGEO, así como el papel que juegan estas Escuelas en las pruebas de campo de las líneas de monitorización inteligente y de desarrollo de nuevos fitosanitarios más selectivos y menos agresivos. La actividad, muy inspiradora y participativa, estaba coorganizada por la Dirección General de Agricultura del Gobierno de Canarias, y se va a incorporar como material de estudio en dichas Escuelas de Capacitación.

Colaboran en estas actividades para Mayo Científico junto al IPNA-CSIC, el proyecto APOGEO y la ULPGC, la entidad Ciudad Ciencia.

Consulta más actividades de Mayo Científico virtual 2020:

https://www.cienciacanaria.es/actividades/acercate-a-la-ciencia/1137-mayo-cientifico-virtual

 

Etiquetas