Lugar, fecha y hora del incidente:
En la bajada del camino del cementerio, El Paso
31/01/2023
14:13 horas (más…)
Lugar, fecha y hora del incidente:
En la bajada del camino del cementerio, El Paso
31/01/2023
14:13 horas (más…)
El vicepresidente analiza en Alemania la experiencia de Alstom junto al consejero de Obras Públicas, Transporte y Vivienda, así como los consejeros insulares de Transporte de ambas islas
El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, visitó este martes los talleres que posee el fabricante Alstom en Bremervörde, en la región alemana de Baja Sajonia, y esgrimió las ventajas de implantar trenes de hidrógeno en Tenerife y Gran Canaria. “El tren es modernizador, transformador y tractor de una energía limpia como la generada por el hidrógeno. El tren de hidrógeno es el futuro de la movilidad y Canarias tiene que subirse sí o sí al mismo”, manifestó.
Rodríguez estuvo acompañado, durante su estancia en tierras germanas, por el consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis, y por los consejeros insulares de Obras Públicas y Transporte de los Cabildos de Gran Canaria y Tenerife, Miguel Ángel Pérez y Enrique Arriaga, respectivamente.
“Estamos en esta región del norte de Alemania, en la Baja Sajonia, –prosiguió el vicepresidente–con una experiencia única que son los trenes de hidrógeno. Este el primer lugar del mundo en el que funciona un tren de hidrógeno. La propuesta que estamos tratando de construir, buscando la financiación europea necesaria para poder llevarla a cabo, consiste en sacar adelante los proyectos ferroviarios en Tenerife y Gran Canaria para convertir a Canarias en la primera comunidad autónoma que implantaría este tipo de tecnología limpia, con el uso de hidrógeno, en el transporte ferroviario”.
El vicepresidente explicó que, de cara a su implantación en Canarias, “serían trenes de media distancia, con recorridos de entre 55 y 80 kilómetros y una velocidad que oscilará entre los 140 y los 160 kilómetros por hora. La gran novedad, además, es que se incorporaría el hidrógeno como fuente de energía, algo en lo que estamos de acuerdo tanto el Gobierno como los cabildos. En Canarias tenemos condiciones naturales extraordinarias para su producción y su uso no solo es positivo, desde el punto de vista de la descarbonización y la lucha contra el cambio climático, sino porque la producción de hidrógeno industrial para los trenes debe ser también un acelerador hacia la soberanía energética de las Islas”, remarcó Rodríguez.
El modelo visitado es un Alstom Coradia iLint, que se encuentra en parada técnica dentro del proceso de mejora de fiabilidad, lo que ha posibilitado analizarlo con más detalle que si estuviese en servicio. Este tren de hidrógeno tiene capacidad para entre 150 y 550 pasajeros y puede recorrer hasta 1.175 kilómetros sin repostar, emitiendo solo vapor de agua y funcionando con niveles de ruido notablemente bajos.
El fabricante Alstom ya está cubriendo la línea que separa las localidades alemanas de Buxtehude y Bremervörde, en la Baja Sajonia, con uso comercial desde septiembre pasado. Sus previsiones pasan por ir incorporando trenes de hidrógeno hasta llegar al próximo verano con 14 unidades. También en Alemania, esta empresa ha formalizado el encargo de 27 trenes para el área metropolitana de Frankfurt.
Por otro lado, en Italia tienen un contrato para implantar seis trenes de hidrógeno, más otros ocho opcionales que operarán en la región de Lombardía. En Francia, mientras tanto, Alstom fabricará una docena de unidades ferroviarias para funcionar en otras cuatro regiones galas.
Los operarios han finalizado esta mañana el calado del túnel de 400 metros entre los barrancos de La Hoya y de La Palma, y el pequeño túnel de La Aulaga, diseñado para salvar la zona arqueológica del mismo nombre
Se han excavado un total de 8,4 kilómetros de túneles y galerías de evacuación ya que el 70% de la obra discurre bajo túnel
La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, ha concluido hoy la perforación de los dos últimos túneles de los nueve que componen el trazado del proyecto de la segunda fase de la carretera de La Aldea, por lo tanto, todos los túneles de la obra ya están calados. Este mismo martes se ha culminado el calado del túnel 5, entre los barrancos de La Hoya y de La Palma, y el número 11, un nuevo túnel de reducida longitud que se añadió al proyecto con la obra ya iniciada para salvar la zona arqueológica de La Aulaga. En total se han excavado 8,4 kilómetros entre los nueve túneles para la circulación y las tres galerías de evacuación en caso de emergencia.
A primera hora de esta mañana, operarios de la UTE encargada de las obras han perforado con medios mecánicos las dos paredes que quedaban para culminar el calado de ambos túneles. El calado más complicado ha correspondido al túnel 5, de 400 metros de longitud, ya que, debido a la complicada orografía de la zona, la excavación se ha realizado en un solo sentido. De esta forma, el calado final se ha hecho en la propia pared del barranco. Para completar esta perforación, en los últimos metros, se han usado solo medios mecánicos para hacerla más precisa, ya que en el resto del túnel se han empleado los explosivos especiales que se han venido usando en el resto de las galerías de esta compleja obra. El nuevo túnel tiene una anchura de unos 12 metros y una altura mínima de 5,50 metros.
El último túnel del proyecto que también se ha terminado de calar hoy, es el llamado túnel 11 o de La Aulaga. Este túnel se añadió al trazado final de la carretera con la obra ya iniciada siguiendo indicaciones del Cabildo de Gran Canaria para salvar una zona de alto valor arqueológica. Es el noveno túnel del trazado de esta segunda fase de la carretera (los túneles 1 y 2 corresponden a la primera fase ya en servicio) y es el más corto de todos pues apenas alcanza los 50 metros de largo. A diferencia de los otros ocho túneles de este trazado, en este no ha sido posible usar explosivos debido a la poca altura de la montera que queda encima del túnel, por lo que se ha ejecutado en su totalidad con medios mecánicos.
Una vez realizado el calado en ambos túneles, los operarios procederán en los próximos días al desescombro y afianzamiento de las paredes de la cavidad para garantizar la estabilidad de la nueva estructura. Además, ahora comienza también la fase de excavación en mina que se prolongará varios días y que conllevará trabajos de sostenimiento del terreno a base de gunitado, es decir, la proyección de hormigón sobre las paredes de roca para conseguir una superficie uniforme y resistente sobre la que poder operar posteriormente.
Debido a la accidentada orografía de esta zona de la isla de Gran Canaria, la obra de la segunda fase de la Carretera de La Aldea presenta una gran complejidad que implicó en un primer momento, diseñar un trazado que incluía la construcción de ocho túneles, dos viaductos y tres enlaces. Con las modificaciones introducidas al proyecto inicial, ahora son nueve túneles (diez si se cuenta el doble túnel de Faneque) y tres galerías de evacuación en caso de emergencia. La necesidad de estos túneles hace que el 70% del recorrido de este nuevo tramo de la carretera sea subterráneo, minimizando por tanto el impacto medioambiental en el entorno que atraviesa.
Atendiendo a razones de interés público, especialmente para garantizar la conectividad de los aldeanos, la Consejería ha programado la apertura por adelantado del doble túnel de Faneque, el más largo con 2,1 kilómetros, poniéndolo en servicio antes de la finalización total de la obra, prevista para 2025. Según las previsiones de los técnicos de la Consejería, y atendiendo a la evolución de las obras, el doble túnel podría ponerse en servicio con todas las garantías en el verano de este año.
Las obras de la segunda fase de la Carretera de La Aldea. Tramo Agaete-El Risco, se adjudicaron en febrero de 2019 por 152 millones de euros y un plazo de ejecución de 65 meses que empezaron a contar en septiembre de ese mismo año, que es cuando se pusieron en marcha las obras. El tramo Agaete-El Risco es un proyecto de 8,5 kilómetros de longitud pero que por su compleja orografía incluye la construcción de varias estructuras especiales, entre ellos ocho túneles (en el proyecto inicial), dos viaductos, un paso inferior y tres enlaces. Esta nueva vía sustituirá un trayecto de cerca de 15 kilómetros que actualmente se realiza por la GC-200, presentando graves problemas de seguridad para los usuarios. Una vez terminada esta obra, se reducirá el tiempo de conexión entre La Aldea y Agaete en tres cuartas partes, pudiendo llegar en sólo seis minutos desde Agaete a El Risco.
El centro hospitalario alberga la escultura ‘A pulso’, obra del escultor grancanario, Daniel Pérez, que simboliza una línea temporal que comienza con el confinamiento, que supuso un cambio radical en el concepto de sociedad conocido hasta ese momento
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, el presidente de la Fundación Mapfre Canarias, Ignacio Baeza y el consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, han estado presentes en el acto de presentación de la escultura que contó también con la presencia del personal del centro hospitalario
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha presentado este martes, 31 de enero, la escultura ‘A pulso’, obra del artista grancanario, Daniel Pérez, donada por la Fundación Mapfre Canarias. Realizada en acero inoxidable, esta escultura, situada en la calle principal del Hospital Dr. Negrín (frente al hall de Hospitalización), surge de la necesidad de crear un monumento escultórico conmemorativo en relación a la situación provocada por la covid-19. Con esta escultura se reconoce la labor realizada por todos los profesionales del sector sanitario durante la pandemia.
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, el presidente de la Fundación Mapfre Canarias, Ignacio Baeza, el consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, la directora del Servicio Canario de la Salud (SCS), Elizabeth Hernández, y el director gerente del centro hospitalario, Pedro Rodríguez, entre otras autoridades, han estado presentes en el acto de presentación al que también asistió personal del centro hospitalario. El citado acto también contó con la presencia de S.A.R la Infanta Doña Elena de Borbón, directora de proyectos de Fundación MAPFRE.
Durante su intervención, el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, recordó que “la reacción de toda la sociedad canaria durante la pandemia fue ejemplar y modélica: toda Canarias se puso del lado del personal sanitario y este es un justo reconocimiento”.
“Hace apenas doce meses teníamos la Omicron con el mayor número de pacientes ingresados y hoy estamos en un acto sin mascarillas inaugurando una bella escultura dedicada a todas esas personas que han trabajado desde el ámbito sanitario en el peor momento que hayamos vivido las generaciones actuales”, apostilló el presidente.
Asimismo, aseguró que no se debe olvidar las difícultades vividas durante este proceso y que antes del 14 de marzo de 2020 nadie podía pensar en que podía pasar lo que ocurrió meses después. “Esta obra quedará para siempre, para reconocer el enorme esfuerzo. Estamos orgullosos del Servicio Canario de Salud, que ha recibido la Medalla de Oro por parte de nuestra sociedad”, concluyyó Torres.
Por su parte, el presidente de la Fundación Mapfre Canarias, señaló que “la inauguración de la escultura ‘A pulso’, del artista grancanario Daniel Pérez, es un merecido reconocimiento al esfuerzo que realizan a diario los profesionales del sector sanitario y, especialmente, por el que realizaron en los duros momentos de la COVID-19”. “En la Fundación MAPFRE Canarias llevamos más de 20 años apoyando a los profesionales del sector sanitario en su trabajo diario; y hoy hemos querido darles nuestro reconocimiento y agradecimiento por su valentía, trabajo y esfuerzo”, matizó.
‘A pulso’, como el mismo escultor explicó en el transcurso del acto de presentación de la obra escultórica, muestra una línea temporal que comienza con el confinamiento que supuso un cambio radical en el concepto de sociedad conocido hasta ese momento. El miedo inicial hace mella en la sociedad, pero ésta decide mantenerse unida y luchar contra la adversidad. Se presenta después un período más extenso en el tiempo con una sensación de impotencia pero, al mismo tiempo, de esperanza e ilusión. Con un impulso firme y constante, gracias al esfuerzo del personal sanitario, reconocido en esta obra, a pacientes, familiares y ciudadanos, en general, nace un movimiento potente que se dirige hacia la esperada vuelta a la ‘normalidad’.
Un ejemplo del esfuerzo que supuso la covid-19 en el sistema sanitario lo representa la atención a los 3.839 pacientes con covid-19 atendidos sólo en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, entre marzo de 2020 y diciembre de 2022, para quienes el gerente del centro hospitalario, Pedro Rodríguez, tuvo unas palabras de recuerdo. Del total, 3.209 ingresaron en planta de Hospitalización y 630 en UMI. Además, destacó que los centros hospitalarios se pusieron también a disposición de la ciudadanía como puntos de vacunación contra la covid-19 con el objetivo de facilitar el acceso a las vacunas. El gerente hizo extensivo el reconocimiento a todos los profesionales del SCS que durante la pandemia han realizado un esfuerzo por atender los casos covid y por mantener la asistencia no covid en todos los centros.
Daniel Pérez Suárez
Daniel Pérez Suárez, nacido en Gran Canaria en 1987, comienza sus estudios artísticos en la Escuela de Arte y Superior de Diseño Gran Canaria en 2003. Posteriormente, se traslada a Valencia para continuar su educación artística. Una Licenciatura en Bellas Artes, y un Máster en Producción Artística por la Universitat Politècnica de València, afianzan su formación. Daniel Pérez trabaja constantemente en su producción escultórica que compagina con la participación en eventos internacionales de escultura a nivel mundial. Algunas de sus obras pueden apreciarse en Costa Rica, Polonia, Turquía, Rumanía, Italia, Israel o Canadá, entre otros muchos lugares. Desde 2020 compagina su producción escultórica con la docencia en la Escuela de Arte y Superior de Diseño Gran Canaria.
José Antonio Valbuena detalla que, entre otras novedades, se han incorporado modelos de sombra, elevaciones y pendientes del terreno
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de la empresa pública Cartográfica de Canarias (Grafcan), ha incorporado nuevos servicios en el visor de Infraestructura de Datos Espaciales de Canarias (IDECanarias). Estas novedades tienen que ver con la incorporación de nuevos modelos digitales que se han elaborado partiendo de los modelos digitales realizados para Ortofotos (MDO), que mejorarán la experiencia de los usuarios del portal.
El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, detalló que estas herramientas consisten en modelos de sombra, mapas hipsométricos (elevaciones) y mapas clinométricos (pendientes), todos ellos aplicados para cada isla y disponibles de forma gratuita en el portal https://visor.grafcan.es/visorweb/.
Al solicitar información en cualquier punto del Archipiélago, los servicios del visor del Ejecutivo regional devuelven la altitud del terreno en metros, la pendiente en grados y la orientación en grados de dicho punto, lo cual permite obtener una información mucho más detallada de la zona en cuestión.
Esta novedad se une a la anunciada este mismo año por la Consejería relativa a la actualización del servicio de ortofotos correspondientes al año 2022 con imágenes de mayor resolución aumentadas con técnicas de inteligencia artificial.
Canarias es la primera comunidad autónoma en disponer de imágenes de alta resolución de este tipo que cubren todo el territorio, lo que supone un importante avance para la mejora de la resolución de las imágenes aéreas ortorectificadas.
Cabe recordar que el principal exponente de la estrategia de difusión de información geográfica y territorial del Archipiélago es el SITCAN, que engloba servicios y productos sobre información territorial a los que se accede a través de distintas plataformas web, entre las que se encuentran la Infraestructura de Datos Espaciales de Canarias (https://www.idecanarias.es), el Servicio de Venta y Descarga de Información Territorial (http://tiendavirtual.grafcan.es) o el portal de datos abiertos (https://opendata.sitcan.es/).
En esta edición, la formación específica al profesorado se ampliará a ocho horas y será impartida por una especialista en la materia
Junto a esta convocatoria, se ponen en marcha dos proyectos sobre diversidad afectivo-sexual en centros de Fuerteventura y Lanzarote y La Graciosa
La Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad del Gobierno de Canarias, a través del Área de Igualdad y Educación Afectivo-Sexual, ha convocado el proyecto “Más allá de un te quiero es un te cuido”, destinado a la prevención, detección y respuesta ante la violencia de género en adolescentes.
Se trata de una formación online tutorizada que dota a las alumnas de herramientas que les permitan tener relaciones afectivas, sexuales y amorosas basadas en la igualdad, el buen trato y el respeto, y proyectos de vida alejados de los mandatos de género, de control y dominación, a partir de las experiencias de las propias estudiantes.
El proyecto incluye formación docente presencial y en remoto durante el mes de febrero, para facilitar la implementación de la acción educativa en el aula. Además, en esta edición y a demanda del profesorado, se ha incorporado una persona especialista en la materia, que llevará a cabo una preparación más específica en prevención de machismos y violencia de género, de ocho horas de duración.
Esta oferta formativa será obligatoria para todo el profesorado, salvo que se acrediten más de 50 horas en materia de igualdad y prevención de la violencia de género o se haya certificado el curso «Más allá de un te quiero es un te cuido» en la convocatoria anterior. A continuación se abordará con el personal docente el contenido de los módulos en que se divide el proyecto, con una duración de cuatro horas.
El trabajo con las alumnas de Educación Secundaria y Bachillerato, de entre 14 y 17 años y matriculadas en centros públicos de Canarias en el curso 2022-23, se realizará entre marzo y mayo y finalizará con una fase final de seguimiento y evaluación, en los meses de mayo y junio.
El plazo de presentación de solicitudes para participar en “Más allá de un te quiero es un te cuido” finaliza el 1 de febrero. El aplicativo es accesible a través del siguiente enlace: https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/programas-redes-educativas/redes-educativas/red-canarias-innovas/igualdad-educ-afectivo-sexual-y-genero/convocatorias/mas_alla_te_quiero_es_te_cuido/
Otros proyectos
Por otra parte, la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad continúa con la implementación del proyecto “Isla Arcoíris” en Fuerteventura, iniciado el curso 2019/20, con la finalidad de dar continuidad a la labor formativa y educativa sobre diversidad afectivo-sexual e identidades y/o expresiones de género.
Para este curso escolar se han actualizado los contenidos, al incorporarse nuevas actividades, recursos y acciones dirigidas a la prevención de la LGTBIfobia y a la integración efectiva del alumnado LGTBI en el ámbito educativo, para que la escuela sea un espacio seguro y de convivencia en igualdad. El objetivo general es concienciar al profesorado y estudiantado sobre el valor de la diversidad familiar, afectivo-sexual y de género.
El desarrollo de esta acción se llevará a cabo a través de talleres y actividades impartidas por la asociación Altihay en 16 centros públicos, para alumnado y profesorado de 2º, 4º, 5º y 6º de Educación Primaria de centros de Fuerteventura. El plazo de presentación de solicitudes es de 10 días hábiles a partir del siguiente a la publicación, el 19 de enero. Otra información y las solicitudes están disponibles en el siguiente enlace: https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/programas-redes-educativas/redes-educativas/red-canarias-innovas/igualdad-educ-afectivo-sexual-y-genero/convocatorias/proyecto-la-isla-de-colores/
También en este curso escolar 2022-23 se reeditará la propuesta “Normalizando la diversidad”, abierto a 22 centros públicos de Educación Primaria y de Educación Secundaria Obligatoria de las islas de Lanzarote y la Graciosa (8 centros de Primaria y 14 de ESO). Realizada en colaboración con la asociación LGTBI Lánzate, la convocatoria está destinada al alumnado de 3º y 5º de Educación Primaria, 1º y 3º de Educación Secundaria Obligatoria y al profesorado de los centros participantes.
Este proyecto de innovación, que nace de la necesidad de trabajar el respeto, la igualdad y la normalización de todas las personas dentro de la inmensa gama de realidades existentes en la sociedad, se divide en tres ejes de intervención. El primero de ellos se orienta al alumnado de Educación Primaria, el segundo es para Secundaria y el tercero se destina a la formación del profesorado. El tratamiento de estos tres ámbitos de acción contribuye a la educación integral del alumnado desde edades tempranas, al fomento de la convivencia en las aulas, la igualdad de oportunidades, el respeto a la diversidad corporal, afectivo-sexual y de género, o de cualquier otra índole y a prevenir la LGTBIfobia.
El plazo de solicitud de participación se prolonga durante 10 días hábiles a partir del día siguiente al de la publicación (30 de enero). Se puede acceder a toda la información adicional a través del siguiente enlace: https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/programas-redes-educativas/redes-educativas/red-canarias-innovas/igualdad-educ-afectivo-sexual-y-genero/convocatorias/proyecto-normalizando-la-diversidad/
Entre las acciones se incluye la labor de acompañamiento en diversos servicios, como Paliativos
El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en la provincia de Santa Cruz de Tenerife han retomado las actividades conjuntas que se estaban llevando a cabo antes de la pandemia. Entre ellas se incluye la presencia de voluntariado de la asociación para acompañar a los pacientes y sus familias en servicios como Paliativos durante los horarios de visitas.
Una de las medidas que se comenzará a implementar es la reapertura de la sala que la Asociación Española Contra el Cáncer tiene en el complejo hospitalario, situado en la sexta planta del edificio central. Asimismo, el hospital se compromete a formar a los voluntarios y voluntarias que acudan al centro como acompañantes para que tengan conocimientos básicos sobre tránsito por las dependencias y medidas de protección.
Por otra parte, en la reunión entre el voluntariado de AECC, el servicio de Asuntos Generales, la subdirección de Enfermería y el servicio de Atención al Usuario se valoraron acciones a medio plazo, como la asistencia al hospital de día.
El servicio de Atención al Usuario modificará, además, la carta de acogida al paciente que ingresa, para que tengan conocimiento de cómo solicitar información de las asociaciones de voluntariado que colaboran con el centro y se incorporará información de AECC en las pantallas de las salas de visita y en el tótem de la puerta principal de entrada para una mayor difusión.
Esta semana una unidad móvil estará operativa en la avenida Reyes de España y en la piscina de Los Pozos
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, habilita esta semana dos puntos de donación en Puerto del Rosario, en la avenida Reyes de España y en la piscina municipal de Los Pozos.
De lunes a miércoles la unidad estará operativa en la Avenida Reyes de España, en horario de 16:30 a 21:00 horas, mientras que los días 2 y 3 de febrero se trasladará hasta la piscina municipal de Los Pozos. El día 2 se atenderá en turno de tarde, con horario de 16:30 a 21:00 horas, y el viernes en horario de mañana de 9:00 a 13:30 horas.
Los donantes también pueden acudir al Hospital General de Fuerteventura, donde se encuentra el punto fijo de donación de la Red Transfusional Canaria en la Isla. Este punto también estará operativo de martes a jueves de 11:00 a 13:30 horas, excepto festivos. Para donar es conveniente solicitar cita previa en el número 928 546 684.
Requisitos para la donación
Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com.
Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.
Mañana miércoles se podrá donar en este centro del sur de Tenerife
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo autónomo dependiente de la Consejería de Sanidad, intalará mañana miércoles un punto de donación en el Centro Comercial X-Sur, en Adeje.
La unidad se situará en el aparcamiento del centro comercial, ubicado en la calle Lisboa, nº 2, en Fañabe Torviscas Alto. El horario será de mañana y tarde, de 9:45 a 13:15 y de 16:30 a 19:45 horas.
El ICHH recuerda que las donaciones de sangre deben ser constantes y para garantizarlo recorre el archipiélago tanto en unidades móviles como en locales públicos y privados para llevar a cabo las campañas de donación próximas a la población.
Requisitos
Los requisitos para donar sangre son, cumplir la edad legal para donar, esto es, tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kilos, gozar de buena salud y, si se trata de una mujer, no estar embarazada.
Para donar sangre puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com.
Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
Con esta propuesta de melodías tradicionales y vanguardia el Festival de Música de Canarias clausura su programa En Paralelo
Un singular espectáculo que fusiona melodías tradicionales y vanguardia cierra esta semana la programación de En Paralelo del 39 Festival de Música de Canarias. Se trata de la tercera entrega de ‘Islazz’, de Yul Ballesteros, en el que el músico comparece ante el público con un ensemble que fusiona el formato big band con un grupo de cuerdas. Un proyecto que el guitarrista canario presenta bajo el título ‘Cuentos tradicionales’, acompañado en el escenario de algunos de los mejores músicos de música moderna de las islas, con amplia trayectoria y reconocimiento.
Los conciertos serán el viernes 3 de febrero en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria, y el sábado 4 en el Espacio La Granja, en Santa Cruz de Tenerife, ambos a las 20.00 horas. Las entradas, están disponibles en la web del festival, así como en las de estos mismos escenarios, al precio de 10 euros, y con tarifa reducida para estudiantes de música y personas en desempleo.
“Es un proyecto muy bonito -afirma Yul Ballesteros- con el que trata de ar una visión de Canarias desde el punto de vista musical,”. En esta tercera fase “utilizamos un poco más de folclore tradicional, de música de palos de folclore canario, para componer nueva música basada en ellos y dar una imagen sonora de lo que sería el archipiélago canario”.
Yul Ballesteros recuerda que Islazz nació como un homenaje a cada uno de los pequeños continentes que forman las islas Canarias, a sus olores, sus sabores, sus paisajes y a sus gentes. Es, a su vez, un proyecto de innovación cultural, en el cual, con la ayuda de diferentes procesos de investigación, se pretende crear una imagen de Canarias basada en algunos de los aspectos más relevantes de su idiosincrasia. “Un viaje a través de la música que nos conecta con diferentes aspectos de la vida en las islas y que, en esta fase particular del proyecto, trata de dibujar los colores predominantes en las melodías tradicionales desde un punto de vista contemporáneo y actual”.
Así, la primera fase se desarrolló a través de la creación de una imagen sonora del archipiélago, por medio de ocho composiciones, una por isla, en las que la música nos transporta a un mundo de sensaciones que pretenden recrear lo que sentimos al sumergirnos en este paraíso que tenemos la suerte de habitar. Para la segunda fase de este ambicioso proyecto de creación artística, se realizó la composición de ocho nuevas canciones con influencias isleñas, vinculadas a la producción y el diseño de ocho platos realizados con los ingredientes más tradicionales y reconocibles de nuestra gastronomía, generando así una imagen sonoro-gastronómica de las islas que nos puede ayudar a entender la interminable riqueza de nuestra tierra.
Y ahora presenta esta tercera fase, en la que pretende conectar la raíz de los sonidos más reconocibles de nuestro archipiélago con una serie de composiciones originales. Para determinar qué sonidos deben caracterizar este diverso archipiélago, se ha realizado un intenso proceso de investigación sobre los diferentes palos de la música canaria, y cómo estos han evolucionado en las diferentes islas, sometidos a diferentes factores, debido al paso del tiempo. Gracias a este estudio, se ha conseguido extraer información imprescindible para dotar a las composiciones de esa sonoridad buscada, incluso en los momentos en los que no se hace una referencia directa a ninguna melodía tradicional, aspecto que dota al proyecto de una originalidad inusitada, una de las características principales de Islazz.
‘Cuentos tradicionales’ incluye los temas ‘Tanganillo’, ‘Tenerife’, ‘Tinequezz’, ‘Mantra de la tierra’, ‘La Gomera’, ‘Baile del bebop’, ‘Fuerteventura’, ‘Folías de Tiempo’, ‘Arroró’, ‘Lanzarote’, ‘Gran Canaria’, ‘Malagueña influenciada’ y ‘Polcazz’