Logo del Gobierno de Canarias

El Gobierno identifica posibles vías de financiación europea para los trenes

Los fondos estructurales, el mecanismo “Conectar Europa” o los préstamos del Banco Europeo de Inversiones son las opciones a considerar

El vicepresidente del Gobierno, Román Rodríguez, señala que la estrategia de movilidad terrestre de las Islas debe incluir obligatoriamente a los trenes

El consejero de Obras Públicas, Sebastián Franquis, afirma que se han puesto las bases para la construcción de los trenes en los próximos años

El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, y el consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis, dieron hoy los primeros pasos en Bruselas para la búsqueda de financiación que permita la ejecución a medio plazo de los proyectos ferroviarios en Tenerife y Gran Canaria.

Rodríguez y Franquis se reunieron con la directora general de la Agencia Ejecutiva de Infraestructuras, Cambio Climático y Medio Ambiente de la Comisión Europea, Paloma Aba Garrote, y con el jefe de la Unidad de Inversiones de Transportes de la Dirección General de Movilidad, Philippe Chantraine,

La utilización de los fondos estructurales y del Next Generation, la inclusión de los proyectos en el mecanismo “Conectar Europa” o los préstamos del Banco Europeo de Inversiones son las principales opciones que se deberán considerar a partir de ahora para la construcción de los trenes, según explicó Rodríguez al término de las citadas reuniones.

“La estrategia de movilidad del Archipiélago debe incorporar obligatoriamente a los trenes, especialmente en las dos islas capitalinas, que están sufriendo problemas evidentes a este respecto”, dijo el vicepresidente, quien añadió que “habrá que trabajar a partir de ahora en coordinación con el resto de administraciones e instituciones para ejecutar los proyectos, sin descartar a la propia organización ferroviaria de España”.

A partir de este momento, los contactos entre todas las partes habrán de intensificarse para poder cerrar un plan financiero que permita la construcción de estas infraestructuras, “llamadas a revolucionar el transporte en las islas más pobladas desde criterios de ecoeficiencia”.

Franquis señaló que se han puesto hoy las bases para liderar desde el Gobierno de Canarias la construcción de los trenes, con la identificación de los diferentes mecanismos de financiación europea, a los que habrá que sumar la “complicidad”  del Gobierno de España y de las propias administraciones canarias

“Hoy iniciamos un proceso para que los trenes sean una realidad y podamos complementar con estas infraestructuras sostenibles la movilidad terrestre en las islas capitalinas”, subrayó.

Encuentro sobre el sector aéreo

Durante la mañana, Rodríguez y Franquis mantuvieron una reunión con la jefa de la Unidad de Transporte Aéreo de la Comisión Europea, Flor Díaz Pulido, funcionaria natural de Canarias con la que analizaron la apuesta europea por la utilización de los combustibles sintéticos como fuente de energía para el transporte aéreo.

Díaz explicó el estado actual de tramitación del reglamento europeo que regulará la cuestión y que permitirá un abaratamiento del transporte aéreo, al tiempo que la descarbonización del mismo.

Precisamente, el Parlamento europeo aprobó a mediados de 2022 un proyecto legislativo que eleva el porcentaje de combustible sostenible que deben utilizar los aviones y aeropuertos de la UE, para reducir las emisiones del sector y contribuir a la consecución de la neutralidad climática en 2050.

Los eurodiputados elevaron la cuota mínima propuesta por la Comisión de combustible sostenible que deberá estar disponible en los aeropuertos de la UE. A partir de 2025, deberá haber un 2%, que subirá al 37% en 2040 y 85% en 2050, teniendo en cuenta el potencial de la electricidad y el hidrógeno en la combinación. La Comisión planteó el 32% para 2040 y el 63% para 2050.

Reunión en la oficina de Canarias

La delegación también mantuvo un encuentro con los empleados de la oficina del Gobierno de Canarias en Bruselas, “cuya profesionalidad y capacitación en asuntos  siempre de especial importancia para Canarias ha sido decisiva para el mantenimiento del actual estatus del Archipiélago en el seno de la Comisión Europea.

 

 

Transición Ecológica aprueba la Declaración Ambiental del Plan Hidrológico y Plan de Riesgo de Inundación tinerfeño

Temporal de lluvias en la ciudad de santa cruz. fuertes lluvias desbordan las calles de piedras y barro. Tareas de limpieza despues de la tormenta.

José Antonio Valbuena recordó que se trata del tercer plan que se autoriza de este ciclo por parte de la Comisión Ambiental

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de la Comisión Autonómica de Evaluación Ambiental, ha aprobado recientemente la Declaración Ambiental Estratégica del Plan Hidrológico (tercer ciclo) y del Plan de Gestión de Riesgo de Inundación (segundo ciclo) de la Demarcación de Tenerife. Este paso supone la aprobación provisional de los citados documentos para su validación definitiva por parte del Consejo de Gobierno.

Estos planes son los instrumentos de planificación para la gestión de la política de aguas y de planificación hidrológica derivados de las directivas correspondientes del Parlamento Europeo y del Consejo, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas (Directiva Marco del Agua) y se evalúan y gestionan los riesgos de inundación, respectivamente.

El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, recuerda que se trata del tercer plan que se aprueba de este ciclo por parte de la Comisión Ambiental, habiéndose tramitado ya los de La Gomera y El Hierro. “Uno de los grandes hitos en esta legislatura ha sido la aprobación de todos los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación de Canarias de primer ciclo, ya que con este trámite dimos carpetazo a un procedimiento por el que Canarias fue condenada por incumplimiento de la Directiva Europea 2007/60, que obligaba a tener elaborados y aprobados estos documentos en diciembre de 2015”, subrayó Valbuena.

Durante este procedimiento se han hecho las consultas pertinentes a las administraciones implicadas como el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; todas las consejerías del Gobierno de Canarias; el Cabildo de Tenerife; la Federación Canaria de Municipios; y los 31 ayuntamientos de la isla; entre otras instituciones. También se ha contado con las aportaciones de asociaciones ecologistas, organizaciones, empresas y organizaciones del sector.

Etiquetas

Canarias muestra al comisionado del PERTE Chip su potencial para desarrollar los proyectos previstos

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo organiza la visita del Comisionado Especial para el PERTE Chip, Jaime Martorell, a los centros de investigación, las infraestructuras tecnológicas y las empresas de Canarias con el fin de conocer cuáles son las fortalezas, ventajas y componentes del ecosistema de innovación ligado a la microelectrónica y a los semiconductores con los que cuenta el archipiélago canario

El Gobierno del Estado prevé comenzar a licitar los proyectos incluidos en el PERTE Chip, que tiene como finalidad principal reducir la dependencia de España del exterior en el diseño y fabricación de esta microelectrónica y semiconductores, durante el primer semestre de 2023. Dotados con 12.250 millones de euros, de los que 9.350 se reservan a fábricas, los proyectos se adjudicarán por concurrencia competitiva a las propuestas que muestren mayor capacidad para cumplir los objetivos de los ejes estratégicos del Plan.

De ahí, la importancia de la visita del Comisionado Especial para el PERTE Chip, Jaime Martorell, “para que conozca de primera mano todas las áreas en las que Canarias puede aportar experiencia, capacidad y calidad para ayudar a que España se sitúe a la vanguardia en el diseño y fabricación de microelectrónica y semiconductores”, según explicó la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias. Elena Máñez avanzó que las islas están ultimando su propia estrategia del microchip, “con la que hemos detectado que, dentro de los ejes estratégicos del Perte, tenemos capacidad para optar a varias líneas de investigación, diseño e incluso de fabricación, con las que podríamos optar a más de 500 millones de euros en las licitaciones previstas, y todo gracias a la colaboración público-privada”.

Jaime Martorell, por su parte, avanzó al inicio de su visita de dos días a las islas que “Canarias tiene potencial para participar en el ecosistema de la microelectrónica” De hecho, puntualizó que “de la experiencia de estos últimos meses hemos visto la complementariedad entre lo que se está haciendo aquí y en otras regiones de España”. Y explicó como las fábricas que se instalen en España formarán parte del ecosistema de chip europeos y también a nivel global. En cuanto a su visita a Tenerife y Gran Canaria, avanzó que ha conocido «proyectos de la industria Aeroespacial, pero también visitaré proyectos más específicos de microelectrónica y chips, muy complementarios con lo que se está haciendo en Europa».

El director de la Aciisi, Carlos Navarro, especificó que “Canarias tiene un ecosistema de empresas y centros de conocimiento muy potente que debemos dar a conocer a nivel nacional e internacional, y por ello es importante haber logrado diseñar una apretada agenda, para que el comisionado conozca el mayor número de centros de investigación y empresas especializadas posible.

Agenda completa

La visita del Comisionado comenzó hoy en Tenerife, en la sede institucional de Instituto Astrofísico de Canarias, cuyo director, Rafael Rebolo, recibió al Comisionado, Jaime Martorell. Posteriormente, Proexca realizó una presentación sobre los incentivos para invertir en Canarias y se sucedieron varias reuniones con la parte empresarial, que es determinante para lograr la financiación del Perte y desarrollar los procesos innovadores. Así, Martorell se reunió con representantes del Clúster C3 y de la empresa AgnosPCB, además de visitar las instalaciones de Wootpix y los laboratorios Arquimea. Mañana, continuará su agenda en Gran Canaria, donde comenzará la visita en el Campus Universitario de la ULPGC, con visita al Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada (IUMA), y posterior traslado al Parque Científico Tecnológico, donde conoció el trabajo del Instituto de Estudios Ambientales y Recursos Naturales y desarrollos como Aeroláser, SensorLab, LightBee o SSM, antes de visitar Wimmic y e-Signus, y reunirse con empresas del Clúster Chip Canarias. La visita concluirá con la visita a la Presidencia del Gobierno en las Palmas de Gran Canaria.

Potencial canario

Las Islas tienen empresas que desde hace años diseñan chips o procesos ópticos en la fabricación de chips, que se han constituido en el Clúster Chip Canarias, con 717 puestos de trabajo directos de alta cualificación y un volumen de negocio aproximado de 78 millones de euros. Estas empresas se integraron el pasado verano en lo que denominamos el Ecosistema Canarychip de Microelectrónica y Semiconductores de Canarias (abreviadamente Ecosistema Canarychip), formado por el Clúster Chip Canarias y otras empresas, los centros científicos IUMA-ULPGC e IAC, y otros agentes públicos competentes en el sector en Canarias.

Elena Máñez también puso en valor estos centros punteros en la ciencia de los microprocesadores que reúnen a más de 200 investigadores e investigadoras de alto nivel en materia de microelectrónica e instrumentación, con un presupuesto de 17 millones de euros, que le dan soporte técnico, de formación y de atracción del talento a la parte privada, “de manera que las Islas se pueden situar entre los primeros cinco puestos de las comunidades autónomas con mayor talento humano para desarrollar los proyectos del PERTE”.

El Ecosistema CanaryChip  apuesta por desarrollar proyectos tan dispares como la fabricación de maquinaria de vanguardia y disruptiva, para etapas clave en la fabricación e inspección de chips; diseño, producción, inspección y test de circuitos; diseño ASIC, RFIC, MMIC, Mixed-Signal, Sensores y FPGA; tecnologías de campo de luz (LFT), LIDAR, fotónica integrada, y comunicación cuántica; y aplicaciones desarrolladas en múltiples campos (comunicaciones y ciberseguridad, sensórica e IoT, aeroespacial, marino o astrofísica).

El pasado viernes finalizó el plazo de la Consulta Pública Previa con relación a la aprobación de la Estrategia CanaryChip, cuyo documento se presentará en breve, con las aportaciones que resulten también de la visita del Comisionado, en el que se plasmará el marco del desarrollo del sector de la microelectrónica y los semiconductores del archipiélago.

PERTE Chip

El PERTE Chip es el más cuantioso de los aprobados por el Estado que tiene como objetivo reforzar las capacidades de diseño y producción de la industria de la Microelectrónica y Semiconductores. Prevé una inversión de 12.250 millones de euros, hasta 2027. De ellos, 9.350 millones de euros para atraer el establecimiento de grandes fábricas mundiales y de menor dimensión, y 1.730 millones de euros para atraer empresas de diseño de chips y escalar las existentes en España. El resto son medidas acompañantes en refuerzo de I+D+i específico de este sector y en refuerzo de la fabricación de equipos electrónicos que lleven chips por parte de la industria digital y TIC española.

Los PERTE son una nueva forma de impulsar el desarrollo del Estado, de manera que no se conceden subvenciones de la manera habitual, sino que se publican concursos para las llamadas “expresiones de interés”, en las que la iniciativa pública y privada confluyen para presentar el mejor proyecto posible, que será evaluado en concurrencia competitiva con el resto de los que se presenten y concedido al que mejor cumpla los objetivos propuestos desde el Ministerio.

Etiquetas

El ICHH promociona la donación en el municipio de Agüimes

Hasta el 3 de febrero se puede donar sangre en cualquiera de los dos puntos instalados en esta localidad

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, continúa con su campaña de promoción de la donación de sangre en el municipio de Agüimes, en la comarca sureste de la isla de Gran Canaria.

Esta semana, del 30 de enero hasta el 3 de febrero, se instalarán dos operativos en esta localidad que trabajarán, simultanéamente, uno en la Plaza Primero de Mayo del Cruce de Arinaga y, otro en la avenida Polizón, junto a la playa de Arinaga.

El horario de atención al público de esta semana será de lunes a viernes de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:45 horas, si bien este lunes 30 de enero, la unidad móvil ubicada en avenida Polizón iniciará el turno de tarde a las 16:45 horas. Ambas unidades también anticiparán a las 20:15 horas el horario de cierre del próximo viernes 3 de febrero.

Requisitos

Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com.

Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en las pestañas de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.

El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la covid-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.

Etiquetas

La pediatra María Teresa Cotonat, reconocida por el Ministerio con la Cruz Sencilla de la Orden Civil de Sanidad

Esta mañana, la pediatra del Centro de Salud de Valverde recogió el reconocimiento que otorga el Ministerio de Sanidad en un acto en el que participaron el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, y el consejero de Sanidad, Blas Trujillo

María Teresa Cotonat, pediatra del Centro de Salud de Valverde, adscrito a los Servicios Sanitarios del Área de Salud de El Hierro, dependientes de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, recibió esta mañana en el Casino de Valverde la Cruz Sencilla de la Orden Civil de Sanidad que otorga el Ministerio de Sanidad

La entrega de la distinción corrió a cargo de la ministra de Sanidad, Carolina Darias, y el acto contó con la participación del presiente de Canarias, Ángel Víctor Torres, y del consejero de Sanidad, Blas Trujillo, así como de otras autoridades insulares.

Momento de la entrega de la Orden Civil de Sanidad

Durante su intervención, María Teresa Cotonat agradeció el reconocimiento al Ministerio de Sanidad y quiso compartirlo con sus compañeros del Centro de Salud de Valverde y del Hospital Nuestra Señora de los Reyes, reconociendo sentirse una herreña más después de sus más de veinte residiendo y trabajando en la isla. En este sentido, aseguró que “esta isla me conquistó, y a los cuatro meses ya tenía claro que me jubilaría en la isla”.

Por su parte, el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, aseguró que la Pediatría es una de las labores más hermosas de la Medicina y “estamos en manos de excelentes profesionales”. Además, agradeció a Cotonat su labor y dedicación, así como su entrega a la profesión de pediatra, que la hace valedora del reconocimiento de toda la población de la isla. Asimismo, quiso destacar su labor humanitaria en la atención a la población pediátrica migrante que llega a El Hierro.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, hizo extensivo el homenaje a la pediatra Teresa Cotonat a todos los profesionales sanitarios que son la columna vertebral del Sistema Nacional de Salud, al tiempo que explicó que los profesionales que trabajan en áreas no capitalinas, especialmente en Atención Primaria como ocurre con la doctora Cotonat, son un referente para todo el SNS y permiten transmitir sus valores como son la equidad, la universalidad o la cohesión.

Además, tanto la ministra como el presidente de Canarias y el consejero de Sanidad agradecieron el trabajo, esfuerzo y dedicación de esta pediatra que durante más de 23 años ha atendido y cuidado a varias generaciones de herreños.

María Teresa Cotonat Vives

María Teresa Cotonat Vives presta sus servicios como pediatra en los Servicios Sanitarios de El Hierro desde el año 2000, después de ejercer su especialidad en el servicio madrileño de salud. Concretamente, ejerce como facultativa de Atención Primaria adscrita al Centro de Salud de Valverde, con más de 34 años de ejercicio de la Pediatría.

María Teresa Cotonat es un referente en El Hierro por su entrega y vocación asistencial a la población pediátrica de la isla, muestra un incondicional apoyo a sus compañeros de Atención Especializada y colabora altruistamente en la atención a los menores migrantes que llegan a El Hierro.

Máxima condecoración civil sanitaria

La Orden Civil de Sanidad es la máxima condecoración civil española que se concede como honor, distinción y reconocimiento públicos para premiar méritos, conductas, actividades o servicios relevantes o excepcionales en el ámbito de la sanidad.

El Gobierno canario y la FEHT presentan el ‘Programa de encuentros con el producto local’

Se trata de una acción que promueve los productos de cercanía en los establecimientos turísticos y hosteleros de la isla

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través de su empresa adscrita Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias), y la Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Las Palmas de Gran Canaria (FEHT) presentaron en la mañana de hoy, lunes 30 de enero, en las instalaciones de la entidad, las actividades del ‘Programa de encuentros con el producto local’.

Se trata de una acción que se desarrollará de forma semestral con el objetivo de impulsar encuentros entre productores agrarios y profesionales hoteleros para promover estos productos de cercanía y su proyección gastronómica en los establecimientos turísticos y hosteleros.

Con este proyecto, los productores podrán conocer las necesidades de la hostelería para adaptar su oferta a este canal, garantizar la trazabilidad y la continuidad en el abastecimiento, ofrecer productos aún más competitivos, fortalecer el cooperativismo, y así poder sumar el producto local y de medianías a la oferta turística. Esta iniciativa se enmarca en el proyecto ‘Valorización del producto local y de medianías en el canal turístico’, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

El viceconsejero del Sector Primario, Álvaro de la Bárcena; el consejero delegado de GMR Canarias, Pablo Zurita; y el presidente de la FEHT, José María Mañaricúa, coincidieron en señalar que el ‘Programa de encuentros con el producto local’ “respalda la incorporación del producto local a la imagen de Canarias como un activo más, complementario del resto de atributos y atractivos que posee, presentando a las islas como un destino que cuida su biodiversidad y su paisaje, que es saludable por la frescura de estos y que es un valor diferencial por su singularidad”.

De la Bárcena destacó durante su intervención que “con el impulso de este programa incrementamos la presencia del producto local en los hoteles de Gran Canaria. Los establecimientos hoteleros de la isla utilizan el producto primario, que lo podemos comprobar en la carta de sus restaurantes. Un factor fundamental en la organización de este tipo de encuentros es garantizar el abastecimiento en unas condiciones semejantes durante todo el año, con la finalidad de que puedan planificar mejor la producción y que los jefes de compra que asisten a los encuentros organicen y programen sus pedidos”. “Trabajamos de la mano del sector turístico con las grandes patronales turísticas de Canarias, como Ashotel, FEHT, Asofuert y Asolan”, apuntó el viceconsejero.

Por su parte, el presidente de la FEHT señaló que “este proyecto incide en el aumento del consumo del producto de cercanía en el sector servicios, en la hostelería y el turismo, porque así también se cuida el paisaje, nuestras cumbres y medianías, y a la larga será fundamental en la protección del destino turístico. Es esencial que el turista y el residente conozcan la variedad y la calidad del producto canario”.

 

Programación

La programación se ha establecido en diferentes ubicaciones de la isla con el fin de poder facilitar la asistencia de todas las personas invitadas a estos encuentros y poder conocer de primera mano el producto local y las facilidades con la que cuentan para ofrecer productos de calidad de kilómetro cero.

Se trata de un programa semestral que contará con la realización de seis encuentros con visitas y catas para propiciar el contacto entre profesionales de ambos sectores.

La primera de las actividades se desarrollará el 9 de marzo, con una visita a la Quesería La Caldera, una quesería artesana de Gran Canaria ubicada en La Caldera, en el municipio de Gáldar. La segunda se desarrollará el 13 de abril con una visita a la Bodega San Juan, con el objetivo de conocer de primera mano la comarca vitivinícola del Monte Lentiscal, dentro de la Denominación de Origen Vinos de Gran Canaria. Por último, el 18 de mayo se llevará a cabo una visita a la Cofradía de Arguineguín, en la que se ofrecerá un ronqueo de túnido. Las siguientes acciones se programarán en el próximo trimestre.

 

 

 

 

 

 

 

 

Etiquetas

El abandono educativo temprano vuelve a descender en Canarias y se sitúa en el más bajo de su historia

Estudiante de Secundaria en una biblioteca

La tasa de 2022 en el archipiélago es del 11,7%, inferior al 13,9% de la media nacional, y un 43,7% inferior al dato canario de inicio de la legislatura, en 2019

La tasa de abandono educativo temprano vuelve a contraerse en Canarias al pasar del 11,8% en 2021 al 11,7% en 2022, el más bajo de la serie histórica, dando así continuidad a la tendencia descendente registrada en los años anteriores. Como se recordará, en 2019 se situó en el 20,8% para disminuir en 2020 al 18,2%. Así, entre 2019 y 2022 este índice ha retrocedido en las islas un 43,7% y se mantiene, por segundo año consecutivo, por debajo de la media nacional, que se situó en el 13,3% en 2021, y en el 13,9% el año pasado.

El indicador de abandono temprano se define como el porcentaje de población entre 18 y 24 años que tras completar la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) no ha seguido ningún tipo de estudio o formación en las cuatro semanas anteriores a la realización de la entrevista, según recoge el Ministerio de Educación y Formación Profesional en una nota metodológica. Los últimos datos disponibles se pueden consultar a través del siguiente enlace: http://estadisticas.mecd.gob.es/EducaDynPx/educabase/index.htm?type=pcaxis&path=/laborales/epa/indi_new&file=pcaxis&l=s0

En la elaboración de este parámetro se incluye información de la Encuesta de Población Activa (EPA), desarrollada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), y está enmarcado en la Estrategia Europea 2020, que se calcula con la metodología de Eurostat a partir de las medias anuales de datos trimestrales.

En el archipiélago, el dato por sexos entre 2021 y 2022 revela que, en el caso de los alumnos, se registró una disminución del 1% al pasar del 17% al 16%, mientras que en el de las alumnas hubo un incremento del 1,2% hasta situarse en el 7,3% el año pasado. Sin embargo, en los tres años previos a 2022 la tendencia entre las mujeres ha sido a la baja, al pasar del 16,7% en 2019 al 14,7% en 2020 y al 6,1% en 2021.

La consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Manuela Armas, ha señalado que “existen muchos condicionantes que influyen en la permanencia de un alumno o alumna en el sistema educativo, pero no cabe duda de que contar con una oferta atractiva y diversa para los jóvenes es determinante, especialmente en la FP Básica”.

Los datos de los últimos años son, en parte, resultado de las actuaciones llevadas a cabo por el Gobierno de Canarias desde el inicio de la presente legislatura con el objetivo de que el estudiantado continúe su formación más allá de la ESO. En este sentido, destaca la ampliación y diversificación de la oferta de Formación Profesional en Canarias, así como las medidas puestas en marcha para reforzar la atención a la diversidad del alumnado, entre las que se encuentra el incremento de las plantilla docente o la bajada de ratios en algunos niveles de la enseñanza no universitaria, además del trabajo desarrollado por la comunidad educativa a través de proyectos como esTEla o PROA+, entre otras acciones.

Etiquetas

Alicia Vanoostende, designada nueva vocal de la Comisión Rectora del Instituto Español de Oceanografía

La Comisión Rectora será el órgano encargado de aprobar las diferentes líneas de actuación de los centros de investigación oceanográfica que existen en España

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha sido designada nueva vocal para la Comisión Rectora del Instituto Español de Oceanografía (IE0) en representación de las comunidades autónomas, una función que compartirá con su homólogo asturiano Alejandro Calvo.

Se trata de un nombramiento realizado por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, durante la Conferencia Sectorial de Pesca celebrada la pasada semana en Madrid. Canarias, representada por la responsable regional del área, Alicia Vanoostende, formará parte de la Comisión Rectora, que será el órgano encargado de aprobar las diferentes líneas de actuación de los centros de investigación oceanográfica que existen en España. La Comunidad Autónoma de Canarias mantendrá su presencia en la Comisión durante cuatro años.

Canarias cuenta con un centro oceanográfico costero ubicado en la Dársena Pesquera de Santa Cruz de Tenerife y forma parte de los nueve centros oceanográficos del IEO.

 

 

 

Etiquetas

Transportes transfiere a los cabildos cerca de 36 millones de euros de fondos europeos para transporte terrestre

La distribución de estos Fondos Next Generation se consensuó con los cabildos y se invertirán en la compra de vehículos eléctricos, la instalación de puntos de recarga, la creación de carriles Bus-VAO o la construcción de intercambiadores de guaguas o centros de control

 

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, ha ordenado ya el pago a los cabildos insulares de 35.982.897 euros procedentes de fondos de la UE para financiar una veintena de proyectos que tienen como objetivo la digitalización y la descarbonización del sector del transporte terrestre en las islas. Esta partida se enmarca en los Fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia Next Generation de la UE que destina a Canarias más de 41 millones de euros, de los que cerca de 36 corresponden a los cabildos y los cinco restantes para proyectos propios de la Consejería que ya están en marcha. Todos los proyectos que se financian con estos fondos deben culminarse antes de abril de 2025.

La Consejería con estos fondos financiará los proyectos presentados por los cabildos y que fundamentalmente se emplearán en comprar vehículos eléctricos para las flotas de guaguas y otros vehículos públicos, para implantar más puntos de recarga para este tipo de vehículos, para crear nuevos carriles Bus-VAO, para construir intercambiadores de guaguas o para instalar marquesinas inteligentes en las paradas. Además, la Consejería se reserva una partida de otros 5.044.000 euros de estos fondos europeos que ya está ejecutando directamente el Ejecutivo, para la transformación digital del transporte público por carretera y la creación del Registro de Operadores de Transporte Terrestre.

Con estos fondos, cuya distribución se consensuó y cerró con los cabildos meses atrás, se va a dar un impulso decisivo a la actualización del sector del transporte terrestre en Canarias, al impulso de las zonas de bajas emisiones, a la descarbonización, y a la digitalización de todo el sector público de transporte terrestre del Archipiélago.

La mayor parte de estas actuaciones se ejecutarán con cargo al llamado Componente 1 del Plan de choque de movilidad sostenible, segura y conectada en entornos urbanos y metropolitanos se trata de un programa para la implantación de zonas de bajas emisiones y transformación del transporte urbano y metropolitano. Los seis cabildos solicitantes -El Hierro no solicitó propuesta con cargo a este programa- han incluido proyectos para los que los Fondos Next Generation aporta los citados 35.982.897 euros, partida que algunos cabildos completarán ahora con recursos propios.

Con esta partida el Cabildo de Fuerteventura adquirirá tres vehículos eléctricos y modernizará las marquesinas de las paradas de guaguas (inversión prevista de 2.828.038 euros); en La Gomera se implantará un sistema de información para los usuarios de guaguas (160.000 euros); en La Palma se comprarán cinco vehículos sostenibles, se implantarán placas fotovoltaicas y marquesinas inteligentes (1.936.273 euros); en Lanzarote se adquirirán tres guaguas sostenibles y se construirá una parada preferente en Costa Teguise (3.385.287 euros); en Tenerife se ejecutarán nuevas fases del Carril Bus en la TF-5 y un nuevo tramo de carril Bus VAO en la TF-1, además de instalar puntos de recargas para guaguas en el Intercambiador de Santa Cruz de Tenerife (14.508.546 euros); y en Gran Canaria se van a invertir los fondos en la construcción del Centro de Control de la Movilidad de la Isla, que estará situado en el barrio capitalino de Tamaraceite, y en una parada preferente en Santa Brígida (13.164.751 euros).

Etiquetas