Logo del Gobierno de Canarias

Nace un ciclo dedicado al Teatro Contemporáneo Canario

Presentación del ciclo de teatro contemporáneo canario

La iniciativa del Espacio La Granja incluye cuatro piezas que fusionan varias disciplinas e investigan con nuevos lenguajes escénicos

Comienza con ‘Hablemos de Fausto’ que se ofrece forma gratuita en conmemoración al Día Mundial del Teatro

El Espacio La Granja pone en marcha el Ciclo de Teatro Contemporáneo Canario, una iniciativa que incluye en esta primera edición cuatro piezas que fusionan varias disciplinas e investigan nuevos lenguajes escénicos, y que se podrán ver del 25 de marzo al 1 de abril, a las 20 horas. La programación dará comienzo con la puesta en escena de ‘Hablemos de Fausto’, de Amani Producciones, y continuará con ‘Naturaleza muerta sobre fondo blanco’, de la compañía Roberto García Mesa; ‘Sed’ de Raquel Ponce y ‘Las plantas, la carne, la lefa y las razones por las que me voy a levantar mañana’, de Yuma Teatro.

El ciclo se ha presentado hoy, martes 21, en una rueda de prensa en la que ha intervenido Lorena Matute, coordinadora de la Unidad de Artes Escénicas del Instituto Canario de Desarrollo Cultural; junto a dos de los directores de las cuatro obras programadas: Daniel “Marino” Álvarez (Yuma Teatro); y Roberto García Mesa.

La obra que abre el ciclo, ‘Hablemos de Fausto’, ha sido elegida para conmemorar el Día Mundial del Teatro, por lo que se podrá ver con carácter gratuito el sábado 25 de marzo, previa retirada de invitaciones en la web o taquilla. De forma previa a la función, su directora Noemí Pérez dará lectura al mensaje internacional por esta efeméride, que este año ha escrito la actriz egipcia Samiha Ayoub. El resto de la programación se ofrece al precio de 5 euros por función, al objeto de hacer muy asequible y acercar al público estas nuevas formas de vivir la experiencia escénica. Además, hay precios especiales para alumnado de escuelas de música y artes escénicas, estudiantes, jóvenes, personas en desempleo y mayores de 65 años.

La intención del equipo de este escenario dependiente del Gobierno respecto a este proyecto no es otra que generar espacios donde tengan cabida producciones escénicas que investigan en torno a diferentes lenguajes escénicos, otras maneras de contar, mediante otros usos del espacio, otros formatos, la fusión de diferentes disciplinas y, en definitiva, la creación de nuevos códigos escénicos.

Al tratarse de estos nuevos códigos, en esta primera edición del ciclo habrá piezas en las que el público formará parte de la dramaturgia de la obra transitando por la caja escénica, otras en las que el espectador estará muy cerca del elenco artístico. También las hay que incluyen poesía escénica acerca de la perturbación y el desconcierto o la que apuesta por diferentes lenguajes expresivos propios del teatro contemporáneo con el fin de cuestionar los límites del ejercicio teatral.

Esta primera edición será una experiencia piloto que servirá para testar el interés del público hacia iniciativas de estas características que, en cualquier caso, encajan con la filosofía de la programación del Espacio la Granja y también por ser una sala de aforo medio y que permite incorporar al público sobre el escenario, característica que da mayor calidad y coherencia a la percepción de este tipo de propuestas artísticas.

Contenido del ciclo

El ciclo se abre con ‘Hablemos de Fausto’, un original montaje de Amani Producciones, creado y dirigido por Noemí Pérez, que nos acerca al elemento fundamental del mito de Fausto: el deseo y la sombra. Toma como punto de partida la leyenda medieval del hombre que vendió su alma al diablo para explorar nuestro mundo hoy: aislamiento de grupo, las redes sociales, la capacidad de aniquilación de uno mismo y del otro, el deseo y sus límites y por último el anhelo de conectar con el alma propia y la de nuestro semejante.

Sobre el escenario, un hombre de avanzada edad que habita un acomodado espacio, su isla privada, desde donde observa el mundo, allí se relacionará con su propia sombra, él mismo, ‘el espíritu que todo lo niega’, así se presenta Mefistófeles en el Fausto de Goethe, aquí es el lado oscuro, la sombra de nuestro protagonista. La propuesta está encabezada por el actor Mingo Ruano, que interpreta el papel principal.  El espacio escénico lo conforman varios metros de neón vertical, un mundo aún por construir que conecta los aislados habitáculos donde sucede el acto teatral.  La función es el 25 de marzo, a las 20.00 horas.

Al día siguiente, domingo 26, a las 19.00 horas, se ofrecerá la representación de ‘Naturaleza muerta sobre fondo blanco’, de la compañía Roberto García de Mesa. Este proyecto de poesía escénica, en la que el público estará muy cerca del elenco artístico, trata de indagar en dos conceptos esenciales de nuestra sociedad contemporánea: la perturbación y el desconcierto. Contiene tres piezas que, pese a sus aparentes diferencias, exploran dichos elementos de muy diversa manera.

En la primera, que da título al conjunto, ‘Naturaleza muerta sobre fondo blanco’, dos periodistas discuten sobre un atentado terrorista de extremistas islámicos en una plaza pública. Todos los muertos en el atentado contemplan el diálogo, los movimientos, las imágenes, el horror…La segunda, ‘Segismundo siempre golpea primero’ es una versión muy libre y salvaje de La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca. La tercera, ‘Variaciones de la razón’ está dividida en 8 partes, en donde varios intérpretes dialogan sobre poesía, revolución, disciplina, tiempo, espacio, mística, deseo y conciencia.

‘Sed’ de Raquel Ponce, se podrá ver el viernes 31 de marzo, a las 20 horas. Es una creación abierta, que ha ido ramificándose poco a poco en tres vías diferentes: la videográfica, la expositiva y ahora también la escénica. El denominador común en todos los formatos es que el público siempre juega un papel primordial; invitándole a fabricar la pieza al mismo tiempo que la experimenta en vivo; involucrándole activamente en el proceso de construir y dar sentido a la misma.

Se trata por tanto de un proyecto site specific que se adapta al espacio, en la que no existe un único frente, ni gradas ni asientos que ocupar; en la que el público debe desplazarse y elegir desde dónde desea mirar y experimentarla. La pieza se articula y desarrolla como si de una gran sopa de letras se tratase; en donde la palabra determina la acción y su propia imagen, en donde la palabra es utilizada como la fotografía de un sonido. Textos visuales que se mueven en el espacio. Textos coreografiados, dibujando escrituras, dibujando palabras, observando su volumen, como si de un cuerpo se tratase, observando su límite.

Esta primera edición concluye el sábado 1 de abril con ‘Las plantas, la carne, la lefa y las razones por las que me voy a levantar mañana’, de Yuma Teatro. La obra trata sobre una mujer rota de dolor, maltratada por la vida y cuya soledad se ha convertido en su única e inseparable compañera de viaje. Una mujer ahogada en las penas, que tiene a las plantas de su casa como únicas amigas y confidentes. Con el público situado muy cerca de la protagonista, será testigo de la pena tan grande que tiene, de su tristeza y soledad, de la necesidad de no parar nunca de hablar, de agarrarse a un clavo ardiendo, de las subidas y bajadas de ánimo. Una pieza que no obstante tiene un último mensaje alentador.

Basada en una obra de Pablo Messiez, la representación se ofrece bajo la dirección de Marino Álvarez y con la interpretación de la actriz Yuri Fontes. Su producción está a cargo de Yuma Teatro, una compañía de nueva creación que se inclina por un teatro actual, contemporáneo, que conecte con el pulso de la vida diaria de las personas.

Etiquetas

Formación a entidades para acreditar experiencias y competencias en el ámbito del voluntariado juvenil

La Dirección general de Juventud forma a 200 personas, a través del programa Reconoce, con el objetivo de sumar nuevas altas al voluntariado

La directora general de Juventud del Gobierno de Canarias, Laura Fuentes, y el director Salesiano y presidente de la Asociación Reconoce, Santi Domínguez Fernández, asistieron al encuentro formativo con personal técnico de la administración y entidades sociales, en el que se impartió una formación sobre la herramienta del programa Reconoce. Se trata de un sistema de Acreditación de experiencias y competencias en el ámbito de la juventud y el voluntariado, cuyo objetivo es mejorar la empleabilidad.

Laura Fuentes manifestó antes de la formación el interés de la Dirección General por generar el mayor impacto posible en la juventud canaria con la intención clara de mejorar su acceso al mercado laboral. El programa de formaciones gratuitas, en el que en total participarán 200 personas, ya se ha realizado en Tenerife durante la semana del 13 al 17 de marzo y en Gran Canaria será en esta semana hasta el 24 de marzo.

La formación aborda desde cómo motivar la participación de jóvenes en el ámbito del voluntariado hasta el catálogo de experiencias, el diccionario de competencias, cómo evaluar a jóvenes que hacen voluntariado y el proceso técnico en la app de Reconoce para obtener el certificado, entre otros aspectos.

Según matizan desde Reconoce, el contenido de cada una de las formaciones estará alineada con el perfil de cada participante. Por ejemplo, en el caso de personal técnico se hace incidencia en conocer el catálogo de experiencias y el diccionario de competencias, así como el proceso de acreditación. Y para las entidades, se pone el foco en las ventajas de registrarse como entidad acreditadora y en cómo acreditar nuevas altas.

Reconoce es una asociación que promueve una red estatal de organizaciones, entre las que se encuentran entidades juveniles y de voluntariado, administraciones públicas y empresas, para impulsar el reconocimiento de las competencias transversales con el fin de favorecer la empleabilidad de la juventud. Actualmente, está compuesta por 449 entidades adheridas a la red y más de 2.853 voluntarios/as adheridos a la red.

Etiquetas

Sanidad presenta guías y talleres de habilidades para la vida para técnicos municipales de educación para la salud

La OMS define las habilidades para la vida como “la habilidad de una persona para enfrentarse exitosamente a las exigencias y desafíos de la vida diaria”

Los talleres de habilidades para la vida para técnicos municipales que trabajan en la educación para la salud se realizarán en marzo los días 27 y 28 de en Gran Canaria y 30 y 31 en Tenerife

El director de Salud Pública del SCS, José Juan Alemán, ha presentado esta mañana la Guía de habilidades para la vida (HpV), y los talleres que se impartirán este mes de marzo a técnicos de los ayuntamientos encargados de educación para la salud. Junto al director de Salud Pública han participado en la rueda de prensa María Concepción Brito, presidenta de la Federación Canaria de Municipios (FECAM), Roberto Flores, miembro del Patronato de la Fundación Edex, y Olga del Pino López, responsable de Acción Social de CaixaBank.

Presentación de la guía de habilidades para la vida
Presentación de la guía de habilidades para la vida

El servicio de Promoción de la Salud de la Dirección General de Salud Pública trabaja desde 2019 en proyectos para la formación en HpV, en estrecha colaboración con la Fundación Edex, organización sin fines de lucro comprometida con la acción socioeducativa, y con la FECAM, colaboradora e impulsora con Salud Pública de la Estrategia de Islas y Municipios Promotores de la Salud. El apoyo de la Fundación “la Caixa”, a través de CaixaBank, permite sumar ahora la edición de una Guía de Habilidades para la Vida.

Habilidades para la vida

La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió en su momento las habilidades para la vida o competencias psicosociales como “la habilidad de una persona para enfrentarse exitosamente a las exigencias y desafíos de la vida diaria”. Propuso diez habilidades que llevarían al individuo a mejorar las relaciones en tres ámbitos: consigo mismo, con las demás personas y con el entorno.

Estas 10 habilidades son: autoconocimiento, empatía, comunicación asertiva, relaciones interpersonales, toma de decisiones, solución de problemas y conflictos, pensamiento creativo, pensamiento crítico, manejo de emociones y sentimientos, y manejo del estrés.

La educación en habilidades para la vida persigue mejorar la capacidad para vivir una vida más sana y feliz, intervenir sobre los determinantes de la salud y el bienestar, y participar de manera activa en la construcción de sociedades más justas, solidarias y equitativas.

Uno de los problemas resaltados por los participantes del Encuentro de islas y municipios promotores de salud celebrado recientemente en Lanzarote, fue la necesidad de formarse en cómo afrontar problemas de la ciudadanía vinculados a problemas de salud mental o conductas agresivas cada vez mas prevalentes.

Estas solicitudes así como el hecho del incremento de situaciones depresivas en la población y la importancia que en la estrategia de promoción de la salud se le da al bienestar emocional, nos ha llevado a priorizar en la formación con acciones de este tipo a los primeros intervinientes con la ciudadanía, en muchos casos con problemas de vulnerabilidad social que son los que más sufren esta situación de riesgo emocional.

Guía y talleres de habilidades para la vida

Impartidos por los profesionales de Edex, en octubre de 2022 se celebraron los primeros talleres de HpV en Tenerife y Gran Canaria para formar en estas habilidades a profesionales con algún papel en la educación para la salud, como profesores, sanitarios, trabajadores sociales, técnicos municipales, comunicadores, etc.

Con el apoyo de la Fundación “la Caixa”, a través de CaixaBank, se han editado 700 ejemplares de las Guías de Habilidades para la Vida, destinadas a agentes sociales de los ayuntamientos en distintas áreas (salud, educación, cultura, deporte, juventud, etc.), a alumnado de los talleres de HpV, y a participantes del próximo V Encuentro de Islas y Municipios Promotores de Salud, que se celebrará el próximo mes de octubre en La Orotava, Tenerife.

Con la colaboración y coordinación de la FECAM se celebrarán este año talleres de HpV los días 27 y 28 de marzo en Gran Canaria y 30 y 31 de marzo en Tenerife, destinados en su totalidad a la formación de técnicos municipales con implicación en la educación para la salud.

Estos talleres de HpV responden a la creciente demanda de formación en estos temas por parte de los ayuntamientos, coordinados a través de la FECAM, entidad activa y preponderante en la Estrategia Canaria de Islas y Municipios Promotores de Salud.

Etiquetas

Inscripciones abiertas a Ciencia Show Canarias 2023

Los centros públicos de Secundaria y Bachillerato tienen hasta el 27 de marzo para apuntarse al proyecto de monólogos científicos con espectáculo, formación y concurso, que esta edición extiende su gira a Fuerteventura

Hasta el próximo lunes, 27 de marzo, estarán las inscripciones abiertas para participar en Ciencia Show Canarias 2023, el proyecto de monólogos científicos con espectáculo, formación y concurso, que vuelve a las islas de la mano de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la información (Aciisi), Big Van Ciencia, y con la colaboración de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes.

Los centros públicos no universitarios de Canarias en los que se imparta Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, interesados en formar parte de esta nueva edición del proyecto a desarrollar en el curso escolar 2022-2023, pueden rellenar el formulario de participación siguiendo el procedimiento que se describe en este enlace:

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/procedimientos/project/ciencia-show-canarias-2023/

Una vez termine el proceso de inscripción dará comienzo la etapa de formación del profesorado, con sesiones online para docentes (desde el 17 de abril), espectáculos de monólogos científicos (del 8 al 11 de mayo), entrega de los vídeos por parte del alumnado (hasta el 9 de junio) y Gala Científica regional (22 de junio). La Gala Científica Nacional de Ciencia Show será en Bilbao en septiembre de 2023.

Impulsada por la Aciisi dentro del Programa ¡acércate a la Ciencia y a la Innovación!, Ciencia Show busca conectar con la juventud a través de las artes escénicas y fomenta las vocaciones científico-tecnológicas en adolescentes con nuevas metodologías pedagógicas, como son los monólogos educativos de tipo humorístico y con contenido puramente científico, desarrollados genuinamente por el equipo de Big Van Ciencia como un elemento innovador.

Ciencia Show Canarias 2023 tendrá espectáculos presenciales en las islas de Gran Canaria, Tenerife, La Palma y Fuerteventura, y un show online desde Tenerife para los centros de todas las islas.

Los espectáculos de Monólogos Científicos de Ciencia Show se harán a las diez y a las doce: en el Auditorio Insular de Fuerteventura, Puerto del Rosario, el 8 de mayo; en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria, el 9 de mayo; en el Museo Arqueológico Benahoarita de Los Llanos de Aridane, La Palma, el 10 de mayo, y en el Museo de la Ciencia y el Cosmos de San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, el 11 de mayo.

Además, habrá una Gala online que se realizará en Tenerife el 11 de mayo a las 12:00 hora canaria, y se emitirá por streaming para que cualquier centro educativo de Canarias que no tenga la oportunidad de asistir de forma presencial pueda hacerlo virtual desde clase.

Ciencia Show Canarias se desarrolla en coordinación con la Cátedra Cultura Científica de la Universidad del País Vasco y cuenta por segunda vez con la colaboración del Área de Vocaciones Científicas y Creatividad, STEAM, del Servicio de Ordenación Educativa de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. Esta edición cuenta además con la colaboración de las entidades Museo Arqueológico Benahoarita de La Palma, Cabildo de La Palma, Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife, Cabildo de Tenerife, Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria y el Auditorio Insular de Fuerteventura, que ceden sus espacios para la celebración de los monólogos científicos.

Toda la información de Ciencia Show Canarias 2023 en la web de ACIISI:

https://www.cienciacanaria.es/actividades/acercate-a-la-ciencia/1279-nueva-edicion-de-ciencia-show-canarias-2023

Etiquetas

El Hospital Doctor José Molina Orosa realiza la primera cirugía con injerto de hueso

Un equipo de especialistas en Traumatología y Ortopedia llevó a cabo la intervención en una paciente, una mujer de 47 años con un grave déficit óseo que se recupera favorablemente tras la intervención

El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, realizó recientemente, por primera vez, una cirugía con injerto de hueso para tratar el aflojamiento de una prótesis de cadera con grave pérdida ósea.

La intervención de alta complejidad fue realizada por un equipo de especialistas en Traumatología y Ortopedia liderado por la doctora Yolanda Rodríguez con el objetivo de recuperar la movilidad y mejorar la calidad de vida de la paciente, una mujer de 47 años que se recupera favorablemente.

La intervención para el injerto o trasplante de hueso, producto de donación cadavérica, trata de favorecer la movilidad de los pacientes que sufren un déficit óseo severo y mejora su calidad de vida.

Cabe señalar que el hueso es el tejido que más se emplea como injerto. El aloinjerto reemplaza parte del hueso y aporta una solución que garantiza la recuperación de la movilidad. Si bien este tipo de intervenciones no son comunes en hospitales pequeños, el centro lanzaroteño ha realizado con éxito este primer injerto de hueso.

Para la responsable del servicio de Traumatología del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, Irene Jiménez, “esta intervención se realiza porque contamos con los recursos humanos y materiales necesarios para llevarla a cabo y abre las puertas a poder asumir casos de estas características”.

Etiquetas

Sanidad avanza en la segunda fase del estudio ISvolcan sobre impacto de la erupción en la salud

El Centro de Salud de Santa Cruz de La Palma acoge la fase de exploración de los participantes de los municipios de la comarca este de la isla

Unos 2.700 voluntarios, seleccionados de forma aleatoria entre población adulta residente en los municipios de las comarcas oeste y este de la isla, participan en la investigación dirigida por el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en colaboración con el Área de Salud de La Palma

La investigación analizará las consecuencias que puedan derivarse de la erupción del volcán de Cumbre Vieja en la salud de la población, haciendo un seguimiento de los participantes durante los próximos cinco años

El Área de Salud de La Palma y la unidad de Investigación del Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria, adscritos a la Consejería de Sanidad, han iniciado la exploración y toma de muestras para las analíticas a los residentes en los municipios de la comarca este de La Palma que participan en el proyecto ISvolcan, el proyecto de investigación sobre ‘Impacto en la salud de la población de la isla de La Palma durante la reciente erupción volcánica’.

El Centro de Salud de Santa Cruz de La Palma acoge la realización de las pruebas, ahora centradas en las personas seleccionadas de los municipios de Santa Cruz de La Palma, Breña Alta, Breña Baja, Los Sauces y Mazo, situados en la comarca este de la isla, la menos expuesta al volcán. De esta manera, se avanza en la investigación, que en una primera parte de esta segunda fase se centró en la toma de muestras y analíticas a las 700 personas participantes de los municipios de la comarca oeste, los más expuestos a la erupción volcánica.

En total, más de 2.700 personas residentes en ambas zonas de la isla participan en este investigación, que analizará las consecuencias que puedan derivarse de la erupción del volcán de Cumbre Vieja en la salud de la población, haciendo un seguimiento de los participantes durante los próximos cinco años.

Para ello, se ha seleccionado aleatoriamente una amplia muestra de población general adulta residente en los municipios de la comarca oeste, El Paso, Los Llanos de Aridane, Tazacorte y Puntagorda, frente a población de la comarca este, residente en Mazo, Santa Cruz de La Palma y San Andrés y Sauces. Con ello se busca garantizar la representatividad de los núcleos más expuestos y menos expuestos por distancia al volcán.

Desarrollo del estudio

En una primera fase, profesionales sanitarios de Atención Primaria, tanto de Medicina de Familia como de Enfermería, realizaron cuestionarios de salud en los centros de la isla y vía telefónica para la selección de participantes. En esta segunda fase, a los participantes se les realiza una prueba de función respiratoria o espirometría con la que se valorará la capacidad pulmonar, una exploración física y un análisis de sangre para evaluar la presencia de metales pesados relacionados con la erupción volcánica.

Este estudio se integra en la Estrategia Sanitaria de Actuación Inmediata para la isla de La Palma, en el marco del Plan Especial para la Reconstrucción de La Palma, y en él participan como investigadores colaboradores más de una docena de profesionales sanitarios de La Palma.

La investigadora del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, investigadora principal del equipo que desarrollará este trabajo, Cristo Rodríguez, detalla que, una vez concluida la toma de muestras, se iniciará el proceso del análisis toxicológico de las muestras centrada en la determinación de los contaminantes emitidos por el volcán así como en el análisis del resto de datos para la obtención de los primeros resultados.

La investigación evaluará la incidencia de la sintomatología y complicaciones de salud en la población seleccionada, centrándose en las evidencias previas en otras poblaciones expuestas a erupciones volcánicas, frente al desarrollo a corto-medio plazo de enfermedades cardiovasculares y a un aumento en la mortalidad global tras la erupción de un volcán.

El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, agradece la implicación de las personas de la isla que han accedido a participar en el estudio, que contribuirá a comprobar los posibles efectos y cambios que se han podido producir en la salud de los vecinos y vecinas de La Palma a causa del volcán.

En esta línea, la gerente de los Servicios Sanitarios, Mercedes Coello, también destaca la participación de los vecinos y vecinas en esta investigación para avanzar en el conocimiento de cómo las consecuencias del volcán pueden afectar a medio y largo plazo en la salud de la población palmera.

Etiquetas

El ICHH celebra una jornada de donación en el Colegio María Auxiliadora de Telde

En total, durante la jornada se obtuvieron 73 donaciones efectivas

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo público adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró este lunes, 20 de marzo, una jornada de donación en el Colegio María Auxiliadora de Telde.

El centro albergó el punto de extracción, convirtiéndose en lugar de encuentro de la comunidad educativa para esta campaña organizada por 52 estudiantes y que contó con la participación del profesorado y padres y madres del alumnado.

La jornada, que se saldó con un total de 73 donaciones efectivas y 90 ofrecimientos, tuvo como objetivo esencial concienciar en valores a los escolares y a la población más joven sobre la importancia social que tiene la donación regular.

El ICHH felicita al alumnado por la organización de la campaña y al equipo directivo por su incondicional apoyo en la divulgación de la importancia de la donación de sangre y la trascendencia social que comporta.

Requisitos

Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com.

¡Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.

El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la covid-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.

Etiquetas