Logo del Gobierno de Canarias

El Gobierno canario avanza en Bruselas las medidas para la recuperación agraria de La Palma tras el volcán

La consejera en funciones, Alicia Vanoostende, mantuvo una reunión con funcionarios de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea

La consejera en funciones de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, junto al viceconsejero en funciones del Sector Primario, Álvaro de la Bárcena, mantuvieron el pasado miércoles 13 de junio en Bruselas una reunión de trabajo con funcionarios de la unidad responsable del POSEI en la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea para avanzar en la propuesta del departamento autonómico que se basa en permitir que los productores de plátano que han perdido sus fincas bajo la colada de lava puedan continuar cobrando la ayuda del plátano incluida en el POSEI hasta que puedan recuperar sus terrenos.

Esta cuestión ya fue planteada a los servicios de la Comisión en una primera reunión el pasado día 8 de marzo de 2023, por lo que se ha vuelto a abordar su encaje legal a partir del decreto ley de recuperación de la situación agraria en la isla de La Palma tras la erupción del volcán de Cumbre Vieja, que se ha consensuado con los propietarios afectados.

Mientras que en la anterior reunión del día 8 de marzo se presentaron a la Comisión los resultados del estudio de viabilidad para la reposición de los cultivos de platanera afectados, de cara a solicitar la inclusión de los afectados en la referida ayuda, se estudiaron los pasos técnicos necesarios para que la Comisión pueda considerar favorablemente la propuesta.

La propuesta formal para incluir esta previsión en la ayuda al plátano debe hacerse en el próximo mes de julio, en el plazo habitual del Programa POSEI Agrícola para la proposición de las modificaciones que deban entrar en vigor en la campaña siguiente, en este caso, la de 2024.

Vanoostende ha destacado que “en las campañas 2022 y 2023 ya se ha permitido, de forma transitoria, que los productores afectados cobren las ayudas a pesar de haber perdido las fincas. No obstante, dado que la regla general en las ayudas de la Política Agrícola Común impone que el beneficiario deba ser un agricultor activo, para extender esta excepción durante los años necesarios hasta que se recupere la producción platanera de los agricultores damnificados, es fundamental mostrar a la Comisión que dicha recuperación es factible y necesaria”.

 

 

 

 

 

Etiquetas

Sanidad contabiliza 646 nuevos casos de covid-19 en personas de más de 60 años desde el pasado 2 de junio

Actualmente, en el Archipiélago hay 47 personas ingresadas por coronavirus, de las que cinco están en UCI y 42 en planta

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la covid-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado viernes 2 de junio se han contabilizado en el archipiélago 646 nuevos positivos en covid-19 entre personas de más de 60 años, grupo de población al que se hace seguimiento tras la fase aguda de la pandemia.

Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus en este colectivo asciende en Canarias a 114.426 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a catorce días se sitúa en los 124,97 casos por 100.000 habitantes y a los siete días en los 64,34.

Actualmente, en el Archipiélago hay 47 personas ingresadas por coronavirus, de las que cinco están en UCI y el resto, 42, en planta. Por otro lado, en los últimos catorce días se han registrado trece fallecimientos, seis en Tenerife, cinco en Gran Canaria y dos en La Palma. Todos los casos, con edades comprendidas entre los 73 y los 92 años, salvo uno de 54 años, tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.

Capacidad asistencial

La Consejería de Sanidad informa que, en cumplimiento de la Resolución del 5 de agosto de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, en el cómputo de camas ocupadas por enfermos por covid-19 se tiene en cuenta el número de camas ocupadas por pacientes que presentan una neumonía o infección respiratoria aguda u otra patología que se considere atribuible a una infección por SARS-CoV-2.

Etiquetas

Sanidad impulsa el papel de las enfermeras de enlace dentro del sistema sanitario público canario

Esta mañana se celebran en Las Palmas de Gran Canaria las ‘V Jornadas de Enfermería de Enlace de Canarias’

El objetivo es que las enfermeras de enlace del SCS coordinen los equipos multidisciplinares de todos los ámbitos asistenciales en la atención al paciente domiciliario

El papel de las enfermeras de enlace es clave en el desarrollo de las Estrategias de Atención Primaria y de la Cronicidad

La directora del Servicio Canario de la Salud (SCS), Elizabeth Hernández, participó esta mañana en el acto de inauguración de las V Jornadas de Enfermería de Enlace y Gestoras de Casos de Canarias, una iniciativa que, bajo el lema Enlazando gestión para avanzar unidas se celebran en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria.

La directora estuvo acompañada por el presidente del Consejo de Enfermería de Canarias, José Ángel Rodríguez, el director de Enfermería de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, Juan José Suárez, y la presidenta de las V Jornadas de Enfermería de Enlace de Canarias, Paula Martín.

Para comenzar su intervención, la directora del SCS recordó que “somos conscientes del potencial de la Enfermería en todos los ámbitos asistenciales y, especialmente, en el contexto social actual” y aseguró que el proyecto Las Enfermeras que Queremos Ser, EQS, puesto en marcha hace un año, nació justamente con el propósito de avanzar y reforzar ese rol.

Una de los primeras iniciativas del grupo de trabajo EQS ha sido establecer un documento marco de referencia para la Enfermería de enlace y gestora de casos, un perfil profesional idóneo para liderar la coordinación de los equipos multidisciplinares de todos los ámbitos asistenciales en el cuidado al paciente crónico complejo.

“Nos enfrentamos a una sociedad envejecida con un aumento de la prevalencia de la cronicidad, la multimorbilidad y la polimedicación, así como a la pérdida de la autonomía del paciente. Esta realidad social exige un nuevo modelo asistencial, dirigido a pacientes con necesidades de cuidados complejos, orientado a una atención transversal y eficiente en cualquier etapa de la vida”, matizó Hernández.

En este contexto incidió en que es clave impulsar estrategias como la de cronicidad y la de Atención Primaria, +AP, que junto al desarrollo de la Enfermería de Enlace y Gestora de casos resultan fundamentales para gestionar y coordinar los cuidados de los pacientes desde la Atención Primaria y la Hospitalaria.

Documento marco

Entre las primeras iniciativas desarrolladas por el equipo EQS destaca la actualización del papel de la Enfermería de Enlace/Gestora de Casos a través de un documento marco, que supone una guía de actuación específica como estrategia de abordaje de los pacientes crónicos de alta complejidad, desde la infancia hasta la senectud, así como para potenciar los autocuidados en nuestra población.

Etiquetas

El Hospital La Candelaria analiza el papel clave de la familia en la Atención Temprana

En el encuentro ‘Ampliando el foco de la intervención en atención temprana centrada en la familia (ATCF): El entorno natural y las intervenciones grupales’ han participado profesionales de los hospitales de La Palma, Fuerteventura y de la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, analizó hoy, viernes 16, el importante papel de las familias en la atención temprana en las segundas jornadas centradas en la prevención y detección de trastornos en los primeros años de vida.

El encuentro fue organizado por el servicio de Salud Mental del complejo hospitalario bajo el título, ‘Ampliando el foco de la intervención en atención temprana centrada en la familia (ATCF): El entorno natural y las intervenciones grupales’. En él participaron los equipos multidisciplinares del Hospital Universitario de La Palma, el Hospital General de Fuerteventura y el servicio de Salud Mental de la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS.

Momento de la jornada.

Los profesionales de cada uno de los centros presentaron sus comunicaciones con el objetivo de intercambiar experiencias entre los participantes en los ámbitos de la salud, la educación y los servicios sociales en atención temprana de niños y niñas de 0 a 6 años, llegando a la conclusión de la necesaria y vital tarea de las familias de apoyar a los pacientes en esta etapa de sus vidas.

Además, el encuentro sirvió para conocer experiencias novedosas, innovaciones teóricas y metodológicas en este ámbito, además de dar a conocer la importancia de la implicación de la familia en el proceso de Atención Temprana y reflexionar en común sobre las perspectivas de futuro.

Las conferencias desarrolladas durante la jornada se centraron en la innovación en las prácticas centradas en la familia o la implementación del modelo de Atención Temprana centrada en la familia y entornos naturales. El evento concluyó con una mesa sobre las prácticas recomendadas en el entorno educativo.

Atención Temprana

La Atención Temprana es el conjunto de actuaciones dirigidas a la prevención, detección, diagnóstico y abordaje de los trastornos del desarrollo del niño o la niña en edades comprendidas entre los cero y seis años.

Los pacientes tratados presentan trastornos del desarrollo (motor, cognitivo, del lenguaje, de las emociones y la conducta, etc.) o están en situaciones de riesgo (prematuridad, enfermedades genéticas, marginación, pobreza, maltrato, etc.) que pueden alterar su proceso madurativo.

Estas unidades son recursos especializados con equipos de profesionales de diferentes disciplinas (ámbito sanitario, educativo y social) que ofrecen una atención global para facilitar el mayor grado de integración del niño o niña tanto a nivel familiar, como escolar y comunitario. Además, en estas unidades se trabaja para lograr la mayor autonomía posible que le permita una vida plena.

 

Etiquetas

Vivienda sigue impulsando la colaboración público-privada en la construcción de viviendas protegidas

La Consejería acaba de publicar una nueva convocatoria de la línea de ayudas para que los empresarios que construyan o terminen promociones y las dediquen a vivienda protegida, con la que se espera poner en el mercado de alquiler unas 400 nuevas casas en los próximos años

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, que dirige el consejero en funciones Sebastián Franquis, a través del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), publicó ayer en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) una nueva convocatoria de la línea de ayuda dirigida al sector privado con la finalidad de seguir impulsando la colaboración público-privada y de esta forma promover la construcción o finalización de nuevas viviendas protegidas en régimen de alquiler en Canarias. Como novedad en esta convocatoria, se incrementan las subvenciones que recibirán los empresarios que se acojan a esta ayuda por lo que se espera alcanzar las cerca de 400 viviendas protegidas nuevas, doblando así la cantidad de viviendas que se construyeron con la convocatoria anterior, en 2021, que fueron 208.

Esta línea de subvenciones nace a raíz del programa cinco del Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025, que tiene como objetivo poner en el mercado nuevas promociones de vivienda para ampliar la oferta de alquiler en las islas y fomentando, al mismo tiempo, la colaboración del sector privado en la ejecución de los objetivos del Plan. Además de ampliar las cantidades a subvencionar que recibirán los promotores privados, otra novedad de la convocatoria de 2023 es que se van a priorizar las subvenciones a aquellas empresas que tengan proyectos o promociones a medio terminar en las zonas con los alquileres más tensionados de las islas, así como en las islas no capitalinas.

Para ello, se subvencionarán las futuras promociones de vivienda en régimen de arrendamiento con duraciones que van de los 10 a los 25 años, pudiendo acogerse tanto lotes de vivienda de nueva construcción como procedentes de la rehabilitación o promociones de viviendas con obra empezada que se quedaron paralizadas, para poder reanudarse hasta su completa finalización. En todos los casos, las viviendas terminadas deberán destinarse al arrendamiento para su uso como residencia habitual y permanente de sus ocupantes, tanto en régimen especial como en general, dependiendo de los ingresos de cada unidad familiar.

Las subvenciones se otorgarán por metro cuadrado construido, por lo que se pagará 392 euros por metro construido en las viviendas cuya protección sea de 10 años, y de 448 euros el metro para las viviendas protegidas durante 25 años. Estas cantidades superan ampliamente las de la convocatoria anterior, cuando se pagaba a 250 y 300 euros el metro construido de estas viviendas protegidas en régimen especial. Con esta actualización de precios, la Consejería asume el sobrecoste que los precios de los materiales de construcción han experimentado en el último año y medio, y anima al sector privado a solicitar estas subvenciones.

Aunque la dotación inicial de esta ayuda es de dos millones de euros, desde el ICAVI se prevé una ampliación de crédito en base a la demanda de ayudas que se vaya recibiendo con la finalidad de cubrir todas las ofertas que se reciban por parte de los empresarios interesados en construir vivienda protegida en las islas. Las principales asociaciones de la construcción de las dos provincias canarias han mostrado al ICAVI su interés por esta nueva convocatoria con un incremento de las ayudas que recibirán los promotores y por ello se espera alcanzar una cifra cercana a las 400 nuevas viviendas.

Con esta línea de subvenciones la Consejería busca, en colaboración con la iniciativa privada, fomentar la promoción de viviendas protegidas en régimen de arrendamiento con la finalidad de ampliar el parque de casas de alquiler y ofrecer una solución habitacional a quienes no pueden afrontar los precios de una vivienda en el mercado libre. Fruto de la primera convocatoria de estas ayudas, la de 2021, se subvencionaron 208 viviendas, de las que ya se entregaron a principios de este año 56 pisos a demandantes del Registro de Vivienda en Puerto del Rosario, en un edificio que estaba a medio terminar cuando se solicitó la subvención. En los próximos meses se entregarán otras 152 en los municipios de Santa Lucía de Tirajana y Santa Úrsula en sendas promociones, una a medio terminar y otra de nueva construcción.

Los promotores interesados en solicitar esta subvención cuentan con un plazo de un mes, a contar desde el día de hoy, pudiendo presentar la solicitud telemáticamente a través de la sede electrónica del Gobierno de Canarias: https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/

Etiquetas

Canarias adjudica más de 34 millones a 56 proyectos para la implementación de la normativa de residuos

El consejero, José Antonio Valbuena

José Antonio Valbuena señala que se amplió en más de 10 millones el crédito inicial para dar cobertura a más proyectos y que han creado una lista de reserva con otras iniciativas que podrían financiarse si se percibieran fondos adicionales para el mismo tipo de inversiones

De los 56 proyectos adjudicatarios en las cuatro líneas de financiación, 37 corresponden al sector público y 19 son de entidades privadas

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha hecho pública la adjudicación definitiva de las subvenciones para dar apoyo a la implementación de la normativa de residuos en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, anunció que su departamento ha adjudicado 34.444.514,79 euros a 56 proyectos “que mejorarán la gestión de residuos en Canarias, ya que la recogida separada garantizará el mejor tratamiento y repercutirá de manera positiva en el bien común de la ciudadanía”.

Valbuena indicó que a esta convocatoria, abierta para Administraciones y entidades del Sector Público con competencias en materia de recogida y tratamiento de residuos, así como entidades jurídicas públicas y privadas que generen residuos comerciales no peligrosos o domésticos procedentes de las industrias y los gestores de residuos, se presentaron 86 solicitudes.

“Aunque hemos podido asignar fondos a 56 proyectos, 37 correspondientes al sector público y 19, a entidades privadas, y pese a haber ampliado en más de 10 millones de euros el crédito inicial, algunas solicitudes admitidas se han tenido que quedar fuera por haberse agotado los fondos asignados a Canarias, provenientes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia”, indicó el consejero, que explicó que han creado una lista de reserva con esos proyectos, que se aplicaría en caso de percibir fondos adicionales para financiar los mismos tipos de inversiones.

Estos fondos se distribuyen en cuatro líneas de financiación. La primera línea, a la que se han destinado 16.407.665,66 euros, servirá para financiar 41 proyectos relacionados con la recogida separada de residuos, especialmente de biorresiduos para su tratamiento y compostaje, pero también de aceite de cocina usado (doméstico o de sectores específicos) y residuos textiles para su reutilización o reciclado.

El segundo bloque, dotado con 7.804.616,73 euros, abarca seis proyectos para la construcción o mejora de instalaciones de compostaje y la adaptación de infraestructuras de tratamiento mecánico-biológico existentes mediante la incorporación de una línea independiente para el tratamiento de biorresiduos recogidos de manera separada.

La tercera línea, que cuenta con un presupuesto de 1.642.689,90 euros, irá destinada a cinco proyectos para la construcción de instalaciones en el archipiélago para la reutilización y el reciclado de otros flujos de residuos recogidos separadamente, y para el reciclado de textiles y residuos plásticos.

La cuarta línea, dotada con 8.589.542,50 euros, financiará cuatro proyectos de construcción y mejora de instalaciones de recogida, triaje y clasificación de residuos (como puntos limpios), y para mejora de instalaciones de tratamiento mecánico – biológico existentes, para incrementar su eficacia en la recuperación de materiales para ser reciclados.

La Orden de adjudicación definitiva, de 15 de marzo de 2023, está disponible en el siguiente enlace de la sede electrónica del Gobierno de Canarias: https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/e5b7e475-2cee-4356-8415-b522bd342ef8

Etiquetas

Profesionales del Molina Orosa se forman en los avances de monitorización intraoperatoria en cirugía de tiroides

El curso impartido por el especialista del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid Enrique Mercader abordó un procedimiento novedoso que permite el control continuo de la función del nervio durante las intervenciones quirúrgicas

El Molina Orosa acogió dos cirugías, las primeras de Canarias, en utilizar la monitorización continua del nervio, un procedimiento novedoso que aporta un control de la función nerviosa durante la operación

Más de 50 profesionales del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han participado en un curso de actualización en monitorización intraoperatoria en cirugía de tiroides y cervical. Esta tecnología avanzada facilita información directa y continua sobre el nervio laríngeo recurrente y a fin de minimizar el riesgo de lesionarlo y evitar posibles complicaciones quirúrgicas.

Profesionales de Cirujía, Anestesiología, Neurofisiología y miembros del equipo de Enfermería de quirófano se sumaron al curso impartido por el doctor Enrique Mercader, del servicio de Cirugía Endocrina del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid, para conocer de primera mano un procedimiento muy novedoso que permite el control continuo de la función del nervio durante las intervenciones quirúrgicas.

Momento de la intervención.

El curso, celebrado en colaboración con Medtrocnic, contó con una sesión teórica sobre los conceptos, fundamentos y habilidades que precisa la monitorización intraoperatoria nerviosa y una parte práctica con dos sesiones quirúrgicas de tiroides y paratiroides que se desarrollaron el Molina Orosa con el equipo NIM Vital.

Estas dos cirugías realizadas han sido las primeras realizadas en Canarias utilizando la monitorización continua del nervio, un procedimiento muy novedoso que aporta un control continuo de la funcionalidad del mismo. El jefe del servicio de Cirugía del Molina Orosa, Juan de Diego, se congratula de éxito de las dos operaciones y afirma que este innovador sistema de monitorización que ahora se incorpora al centro hospitalario lanzaroteño responde a la premisa de ofrecer a la población de la isla los más altos niveles de calidad y seguridad en las cirugías que se realizan.

Control y seguridad del paciente

El servicio de Cirugía del Molina Orosa apuesta por la utilización de procedimientos de control y seguridad durante el desarrollo de las intervenciones quirúrgicas y desde hace seis años las cirugías de tiroides y paratiroides del centro se realizan con monitorización del nervio laríngeo recurrente.

Profesionales durante la intervención

En esa línea de trabajo ahora se da un paso más y suma el nuevo dispositivo que posibilita determinar la localización y funcionamiento del nervio durante la operación.

Esta tecnología, asegura la supervisora del Molina Orosa Sanae Elhadi Barghout, mejora y complementa la tarea del personal de enfermería durante las cirugías de la glándula tiroidea.

La aplicación de la neuromonitorización intraoperatoria se considera una herramienta útil para localizar el nervio laríngeo recurrente y facilita la orientación y la toma de decisiones de los cirujanos en intervenciones más complejos o difíciles a fin de evitar una lesión que podría afectar a la movilidad de las cuerdas vocales.

Cabe destacar que el sistema de informes de electromiografía NIM notifica en tiempo real el estado del nervio, de manera visual y acústica, lo que facilita un seguimiento continuo por parte de los especialistas y las enfermeras de quirófano, además, y permite generar un informe posterior a la intervención.

Etiquetas