Lugar, fecha y hora del incidente:
En la Loma de la Cruz, Mogán
09/06/2023
13:46 horas (más…)
Identificadas diez personas como presuntas autoras de un delito de maltrato y abandono animal
Los agentes retiran diecinueve ejemplares caninos y un poni ante la falta de condiciones óptimas para su cuidado
En el transcurso de este año se ha llevado a cabo con éxito la retirada y aseguramiento de 105 ejemplares, gracias a la estrecha colaboración con las asociaciones de protección animal
Agentes de la Unidad de Seguridad Interior y Policía Administrativa del Cuerpo General de la Policía Canaria (CGPC) han llevado a cabo una investigación en la zona sur de la isla de Tenerife, donde se han identificado a diez personas como presuntas autoras de un delito de maltrato y abandono animal.
La Asociación de Defensa y Protectora de Animales de Canarias puso en conocimiento de las autoridades canarias el estado deplorable de cuatro ejemplares caninos, que presentaban lesiones físicas evidentes y se encontraban en condiciones de abandono, en un entorno higiénico-sanitario inadecuado.
Agentes pertenecientes al Grupo de Medio Ambiente (GRUMA) procedieron a la retirada de cuatro ejemplares caninos debido a las lesiones, que requerían atención veterinaria, y a la falta de condiciones óptimas para su cuidado por parte de los responsables de los animales.
Durante la primera inspección, se descubrió que los cuatro perros intervenidos eran propiedad de dos individuos, ninguno de los cuales era titular legal de los animales. Durante la inspección de una segunda parcela propiedad del titular de los ejemplares iniciales, donde según testigos había alrededor de quince animales más, el presunto infractor, al tener conocimiento de la investigación, procedió a retirar la mayoría de los animales de la finca para evitar problemas legales. Sin embargo, abandonó a cuatro ejemplares caninos que presentaban síntomas y comportamiento indicativo de maltrato animal, lo que llevó a su decomiso.
Posteriormente, los agentes lograron localizar la finca donde se encontraba el resto de los animales, lo cual provocó la retirada de un total de diez ejemplares caninos y un équido. Estos animales presentaban lesiones físicas evidentes que eran determinantes en el caso, además de encontrarse en condiciones higiénico-sanitarias nefastas. Como resultado, se está investigando a diez personas como presuntas autoras de los delitos de maltrato y abandono animal y se ha procedido al decomiso de diecinueve cánidos y un ejemplar de poni.
Los animales intervenidos han sido trasladados a dos refugios de animales ubicados en el norte y sur de la isla, respectivamente, donde recibirán la custodia y atención necesarias para su recuperación.
Las autoridades reiteran su compromiso de proteger a los animales y tomar medidas enérgicas contra el maltrato animal. Se tomarán todas las acciones legales necesarias para garantizar la justicia en este caso y se alienta a la comunidad a denunciar cualquier acto de maltrato o abandono animal.
En el transcurso de este año se ha llevado a cabo con éxito la retirada y aseguramiento de 105 ejemplares, gracias a la estrecha colaboración con las asociaciones de protección animal de Tenerife. Estos animales se encuentran ahora bajo el cuidado y resguardo adecuados, garantizando su bienestar.
El Cuerpo General de la Policía Canaria reafirma su compromiso de seguir trabajando en estrecha colaboración con las asociaciones de protección animal y otras entidades relevantes para garantizar la seguridad y el bienestar de los animales en la comunidad canaria. La protección y el cuidado de los seres vivos son valores fundamentales para el cuerpo policial, y se seguirán tomando medidas contundentes contra cualquier forma de maltrato o abuso animal.
En el mismo acto, celebrado hoy en Arucas, se entregaron también premios a 52 centros por sus resultados en distintos proyectos y concursos educativos
Un total de diez centros educativos de Infantil y Primaria, Secundaria y Formación Profesional de Canarias han sido distinguidos por su carácter innovador con los distintivos de excelencia de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. En un acto celebrado en el Nuevo Teatro Viejo de Arucas, Gran Canaria, la consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, Manuela Armas, el alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo, y el director general de Ordenación, Innovación y Calidad, Gregorio Cabrera, entregaron estos premios hoy viernes, 9 de junio, junto a los correspondientes a proyectos y concursos desarrollados a lo largo del curso 2022-23.
Los distintivos de excelencia suponen un reconocimiento de los procesos de cualificación metodológica y curricular, el aprovechamiento y buen uso de los recursos tecnológicos, la organización y acondicionamiento de los espacios de aprendizaje, el liderazgo pedagógico, la cultura participativa, la mejora de la convivencia o la participación en proyectos transformadores de los centros docentes.
En esta segunda edición, han sido premiados el CIFP Zonzamas, de Lanzarote, los CEIP Agustín Millares Carló, de Fuerteventura, e Igueste, Juan Cruz Ruiz, María Del Carmen Fernández Melián y Princesa Tejina, de Tenerife. También se ha distinguido la labor de los IES José Frugoni Pérez (La Rocha), Lomo De La Herradura y Pérez Galdós, de Gran Canaria, y San Matías, de Tenerife.
Durante el acto de entrega, la consejera Manuela Armas señaló que “vivimos tiempos complejos en los que, más que nunca, el entorno escolar es el punto de partida hacia la transformación social, lo que implica un desafío permanente para quienes forman parte del mismo”. “Por ello quiero dar las gracias al profesorado, a los equipos directivos, y al resto de miembros de la comunidad educativa que están detrás de esa excelencia educativa que reconocemos esta mañana, por su compromiso, su responsabilidad, y su convicción de que las acciones colectivas promoverán el cambio que necesitamos”, agregó.
El alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo, dio la bienvenida al municipio a las autoridades, direcciones de los centros, docentes y alumnado premiado y felicitó a los centros que han sido reconocidos por el Gobierno de Canarias con sus distintivos de excelencia.
En el acto de entrega de galardones, que contó con intérprete de lengua de signos españoles para hacerla accesible a las personas con sordera, estuvieron presentes la directora general de Centros, Infraestructura y Promoción educativa, Laly González, el director general de Universidades, Manuel Ramírez, y la presidenta del Consejo Escolar de Canarias, Natalia Álvarez.
El director general de Ordenación, Innovación y Calidad, Gregorio Cabrera, entregó previamente los premios a 52 centros educativos por su participación y resultados en distintos concursos y proyectos realizados a lo largo del curso 2022-23. Según destacó “hoy es un día de celebración y reconocimiento al trabajo realizado a lo largo de todo el curso, no solo por docentes y estudiantes sino también por las familias, que han colaborado activamente en el desarrollo de muchas de las iniciativas que se premian”. Respecto a los distintivos de excelencia, puso en valor que las candidaturas se propongan desde otros centros o por la administración educativa, y el complemento económico aparejado al galardón, que contribuye a sufragar los gastos vinculados a las acciones de carácter innovador implementadas en el actual curso y para el próximo.
Por su implicación en la iniciativa “Inclusión para el alumnado TEA”, del área NEAE, recibieron sus reconocimientos los CEIP Las Tederas y El Roque; por el desarrollo del programa PROA+, el Colectivo de Escuelas Rurales (CER) Santa Cruz de La Palma, el CEIP María Castrillo García y el IES Benito Pérez Armas; Y por su participación en Estela, los distritos del IES Magallanes y el IES Arguineguín.
En el marco del programa AICLE del área de Lenguas Extranjeras, se reconoció a los CEIP Federico García Lorca y Príncipe de Asturias, y a los IES La Minilla, Ichasagua y Playa de Arinaga.
También han sido destacados por su trayectoria de participación e implicación en algunos de los proyectos educativos del programa STEAM, de fomento de las vocaciones científicas, los IES Santa Anha y Támara y los CEIP Pintor Manolo Millares y Argana Alta.
En el marco del área de Comunicación y por el concurso “Mi canarismo favorito” se reconoció al CEIP César Manrique, el Centro de Educación de Personas Adultas (CEPA) Telde casco y el IES San Marcos, mientras que recibieron sus galardones en la convocatoria por el centenario del escritor Rafael Arozarena los CEIP Las Chumberas y Adolfo Topham, el Centro de Educación Obligatoria (CEO) Argana y el IES San Marcos.
En relación a las acciones de Educación Ambiental y Sostenibilidad, se entregaron los premios del concurso Recicl-arte, que en la categoría de Educación Infantil y Primaria, fue pare el trabajo “Un mar sin plástico” presentado por el CEIP César Manrique, y para “Somos Reciclánticos Canarios” del CEIP Igueste. En Educación Secundaria Obligatoria, obtuvieron reconocimientos la obra “Emigrar es Recicl-Arte”, del IES Antonio González González y el “Traga plasti-minios” del IES Las Maretas. Fueron destacados, en la categoría de Aulas Enclave y Centros de Educación Especial, las propuestas “Sin límites, como el viento” del CEIP Concepción Rodríguez Artiles y “Donut de descanso” del CEIP María del Carmen Fernández Melián. Finalmente, se reconocieron los méritos de los autores y autoras de “La cabra de Picasso es Majorera” de la Escuela de Arte en Puerto del Rosario (Fuerteventura) y de “El enano recicla”, del CIFP Virgen de las Nieves (La Palma).
También recibieron sus distinciones por el concurso de Huertos Escolares Ecológicos los CEIP Chano Sánchez, Elvira Vaquero y Juan Arencibia Sosa (Gran Canaria) y Montaña Pelada y La Montañeta (Tenerife), los IES Viera y Clavijo y Santa Úrsula (Tenerife) y Pérez Galdós, Pablo Montesino y José Arencibia Gil (Gran Canaria) y el CEE Puerto Del Rosario (Fuerteventura), en la modalidad de Aulas Enclave y Centros De Educación Especial.
Respecto al certamen “30 de mayo. Patrimonio de Canarias”, del programa Enseñas, se reconocieron, en la modalidad de grupo-aula de Infantil y Primaria, los trabajos del CEIP Montaña Pelada, por su proyecto «Salvemos La Sabina», galardonado también por su contribución a la Educación Ambiental y Sostenibilidad dentro del Eje temático de la Red InnovAS.
Además, el grupo de Infantil del CEIP Mª Milagros Acosta fue distinguido por su trabajo «Plátano de Canarias». En la modalidad individual, se clasificó en primer lugar Daniel Navarro Vega, del CEO Rey Juan Carlos I, con la obra titulada «Los nietos de Bonche y Nisa», y Garoé Navarro Aguado, de ese mismo centro, obtuvo el segundo reconocimiento por el trabajo «Pintaderas». En la categoría individual de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, recibieron premios Laura González Domínguez, estudiante del IES Luis Cobiella Cuevas, por su proyecto «María Montez, reina del Tecnicolor» y Amelia Viña Ginoris, del IES Garoé, por «Los Huidos».
En Formación Profesional, Educación de Personas Adultas, Artes Plásticas y Diseño y Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño y Música, en la modalidad de grupo-aula, recibieron galardones el equipo integrado por Milagros Martín Báez, Berta Gil Encinoso y Miguel Rodríguez González, del Cepa Comarca Nordeste de Tenerife, por su proyecto «Un paseo por el Batán», y Kiowa del Rocío Gil Pérez, Gabriel Rodríguez Santana y Agustín Hilario Bosch Gómez, del CEPA Telde-Casco, por «Ruta Hidráulica de Telde». Finalmente, en la categoría individual, los reconocimientos fueron para Nieves Amelia Simón Amaro del CEPA Guayafanta, por la obra titulada «El arte en las calles. Los Llanos de Aridane» y para Moraima Elisa Carrer, de Guerra del CEPA Icod de Los Vinos, que se presentó al concurso con «Infografía Icod es Canarias».
El consejero en funciones, Sebastián Franquis, visitó hoy las obras, ya concluidas en su vertiente marítima, que han supuesto la construcción de un dique de 12 metros de ancho con más de 3.560 bloques de hormigón y un muro espaldón de 500 metros que impedirán que las olas vuelvan a afectar a la circulación por esta importante vía
El consejero en funciones de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha visitado hoy la zona en la que acaban de concluir las obras de construcción del nuevo dique de protección que el Ejecutivo regional ha construido con 3.565 bloques de hormigón y un muro espaldón de 500 metros que servirán para la garantizar la protección de la vía de interés regional GC-1, a su paso por la avenida Marítima de Las Palmas de Gran Canaria. Las obras marítimas de esta nueva escollera, que se ha ejecutado entre el barrio de San Cristóbal y el enlace de Lady Harimaguada, con una longitud de actuación de 566 metros, ya han finalizado y sólo quedan remates para restituir a su estado original muretes, escaleras y pavimento que se vieron afectados por el paso de la maquinaria de obra.
El presupuesto de las obras ha sido de 7.490.401 euros y el plazo de ejecución de los trabajos ha sido de diez meses. Al tratarse de una obra de emergencia, el proyecto técnico de la actuación se ha elaborado al mismo tiempo que se ejecutaban las obras.
“Hemos acabado con un problema que era muy serio hace un año porque podía afectar a la propia estructura de la autovía y del paseo. Entonces nos comprometimos con el Ayuntamiento y el Cabildo a que nosotros haríamos esta obra de la escollera y del muro espaldón y, por lo tanto, a proteger el paseo y la carretera”, aseguró Franquis, “diez meses después, y tras acabar esta obra de la nueva escollera, ya podemos recuperar totalmente la normalidad y garantizar la seguridad a toda la vía, tanto a la carretera como al paseo”.
El consejero en funciones informó que a finales del pasado mes de mayo ya estaba finalizada la instalación de los más de 3.500 bloques de hormigón y la ejecución del muro espaldón, construido de hormigón en masa. Además, se ha regenerado la playa existente junto al dique a su estado anterior al inicio de las obras.
Bajo los 2.235 bloques de siete toneladas y los 1.330 bloques de cuatro toneladas se han depositado casi 32.000 toneladas de material todo en uno (piedra y tierra) y 15.000 toneladas de material filtro (piedras de mediano y gran tamaño) para conformar el dique que, con un ancho superior a entre 10 y 12 metros, impedirá que las olas vuelvan a afectar a la circulación por la GC-1, como ocurría hasta ahora los días de temporal.
A estos 12 metros de dique de bloques hay que sumar una berma (espacio separador) de tres metros y medio de ancho y hecha de piedras, que separa el muro espaldón de los bloques del nuevo dique. Esta berma tiene una doble función: impedir que la fuerza del oleaje afecte directamente al muro espaldón, y permitir el paso de vehículos oruga sobre ella para futuras reparaciones del dique.
También, dentro de los trabajos realizados se ha prolongado la obra de drenaje existente tipo Alcantarilla A2, que desagüa las aguas de lluvia del barranquillo de Osorio en las laderas de Zárate y de la zona urbanizada al oeste de la Avenida marítima.
El trasdós del muro espaldón no se ha rellenado hasta su coronación en previsión de que el ayuntamiento capitalino pueda instalar servicios (conducciones de agua e incluso canalizaciones eléctricas o de fibra óptica) aprovechando ese espacio. Por este motivo el Gobierno de Canarias ha instalado un vallado de protección provisional como elemento de seguridad para cuando el paseo vuelva a abrirse al público. Se prevé que en una semana se finalicen los últimos remates en superficie y se retire el vallado, lo que permitirá a los ciudadanos transitar de nuevo por este tramo de la avenida interrumpido durante las obras.
En los últimos días, se ha retirado el acceso de camiones a la obra desde la GC-1, reinstalando los bordillos que delimitan la autovía. En una próxima semana quedará repuesto el pavimento de la acera y el acceso peatonal a la playa de callaos junto a la escollera y se abrirá el paseo al tránsito de peatones.
Una vez finalicen todas las obras que ha ejecutado el Gobierno canario, se pondrá en conocimiento del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria esta conclusión para que ellos procedan a actuar sobre la superficie peatonal del paseo. Con este fin, la obra del muro espaldón y del trasdós se ha ejecutado de forma que se puedan ganar metros al paseo peatonal que, en gran parte de este tramo, apenas alcanza los tres metros de ancho. De esta forma, cuando el Ayuntamiento concluya su intervención en la superficie, el paseo peatonal podría alcanzar los siete metros y medio en este tramo de 566 metros.
Cuevas ha sido durante muchos años el director del Centro de Investigación Atmosférica de Izaña de la AEMET, en Tenerife
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, la Asociación ADACIS y representantes de la comunidad científica de las islas han homenajeado esta semana la trayectoria de Emilio Cuevas, máximo representante del Observatorio de Investigación Atmosférica de Izaña de la AEMET (El Teide).
El evento se desarrolló en el Salón de Actos de Presidencia del Gobierno y contó con la presencia del consejero autonómico responsable del citado Departamento, José Antonio Valbuena, quien tuvo palabras de agradecimiento para Cuevas por su enorme implicación, entre otros aspectos, en la investigación de los efectos del cambio climático en el archipiélago.
“Profesionales de la talla de Emilio han contribuido a la sensibilización y concienciación de la ciudadanía sobre un fenómeno medioambiental que ya está cambiando nuestra flora y nuestra fauna y que en los próximos años marcará la existencia de numerosas especies de las islas si no somos capaces de implementar las medidas de adaptación y mitigación necesarias”, añadió Valbuena.
Al evento asistieron profesionales científicos de España y de otros lugares del planeta que han compartido trabajo e investigaciones con Emilio Cuevas, además de representantes de la Universidad de la Laguna.
Cuevas inició su trayectoria en el Observatorio de Izaña en el año 1989, colaborando con numerosas instituciones nacionales y extranjeras, especialmente con universidades y centros de investigación y desarrollo (I+D). Paralelamente, fue introduciendo elementos y métodos de trabajo propios del ámbito de la I+D y académico, en una institución en la que se realizaba un trabajo totalmente operativo.
Aparte de su extenso currículum académico y profesional, Cuevas ha sido el responsable de promover una escuela científica que ahonda en las ciencias climáticas a través del estudio de la atmósfera.
Se suma a la conmemoración del Día Mundial del Donante de Sangre, que tiene lugar cada 14 junio, una fecha instaurada por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
Se trata de una jornada para agradecer a los donantes de sangre del mundo entero su labor altruista y desinteresada.
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo autónomo adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, continúa con sus campañas de promoción de la donación de sangre por toda la geografía canaria.
Durante este fin de semana en Tenerife, mañana sábado permanecerá operativa una unidad móvil en La Laguna, en la plaza de la Catedral, en la calle Obispo Rey Redondo (Plaza de los Remedios), en horario de 9:30 a 13:45 y de 16:00 a 20:15.
Por su parte, en Gran Canaria, el ICHH atenderá a la población donante mañana sábado en el punto fijo ubicado en el Centro Comercial Alcampo, junto a la Administración de loterías, de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:30 horas.
Campañas la próxima semana
El próximo miércoles, como cada 14 de junio, se conmemora el Día Mundial del Donante de Sangre, una fecha instaurada por la Organización Mundial de la Salud para agradecer a la población donante su solidaridad y colaboración altruista y desinteresada.
Donar en Gran Canaria
El punto fijo del Centro Comercial Alcampo, junto a la Administración de loterías, estará operativo la próxima semana, con la excepción del día 14 de junio. Estará operativo el lunes, miércoles y jueves de 16:00 a 20:30 y el viernes de 16:00 a 19:30 horas.
También el miércoles 14, la unidad móvil se ubicará en la tienda IKEA, en el parque comercial La Mareta, en horario de 9:30 a 14:00.
La próxima semana, además, comienza la campaña de fomento de la donación en Agaete, donde se realizarán extracciones de lunes a viernes de 9:15 a 13:30 y de 16:15 a 20:30 horas en el Parque Popular (antiguo I.E.S.), en la calle Juan de Armas, número 6. El horario de apertura del lunes se retrasa hasta las 10:15 y el cierre del viernes se adelanta a las 19:30 horas.
Por su parte, continúa la campaña en el municipio de Arucas. Así, el lunes, martes y miércoles, se podrá donar en la calle Fernando Marrero, esquina a San Isidro, en horario de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:45 y el jueves solo de mañana, de 10:00 a 13:30.
El lunes, día 12, en Las Palmas de Gran Canaria, un equipo de extracción se traslada hasta la sede de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, ubicada en la Explanada Tomás Quevedo, s/n. El horario será de 9:30 a 14:00 horas.
El 13 de junio se visitará la empresa MAPFRE, en su sede de Las Palmas de Gran Canaria, en la calle Poeta Agustín Millares Sall, número 3, desde las 9:15 hasta las 14:00 horas.
El día 15 de junio será el turno de GESPLAN, en la calle Francisco Gourie, edificio DUNAS, número, donde se realizarán extracciones de 9:15 a 14:00 horas.
También ese mismo día, un equipo se traslada hasta el Cuartel de la Guardia Civil de Las Palmas de Gran Canaria, en la calle Alicante, número 9, solo para el personal interno, en horario de 9:15 a 14:00 horas.
Asimismo, el ICHH participará en la Feria Internacional del Mar (FIMAR), en horario de 10:15 a 13:00 y de 16:00 a 20:00 horas.
Para finalizar, el día 13 de junio, un equipo de extracción celebra una jornada de donación en el I.E.S. Santa Lucía, en la avenida de la Unión, s/n, con horario de 9:45 a 13:30 horas.
En cuanto a los puntos fijos de extracción de sangre, el ICHH pone a disposición de la población su sede en la calle en Alfonso XIII, número 4, en Las Palmas de Gran Canaria, de 8:15 a 14:45 y de 15:15 a 21:15 horas (cuenta con vado para donantes).
El punto fijo de Santa Lucía de Tirajana, ubicado en el anexo del Centro de Salud de Vecindario, en calle Guatiza, s/n, permanecerá abierto al público de lunes a miércoles de 16:15 a 20:30 y el jueves y viernes de 9:15 a 13:30 horas.
También se puede acudir a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria (sin cita previa) como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias de lunes a viernes de 10:00 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín de lunes a viernes de 8:30 a 13:30 y de 14:00 a 19:30 y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 horas (cuenta con vado para donantes en ambos casos).
Por último, en Hospiten Roca San Agustín, se puede donar con cita previa telefónica, llamando al 928 301 012 (opción 8) de lunes a miércoles de 8:00 a 14:00 horas.
Donar en Tenerife
La próxima semana habrá campaña de donación en El Sauzal. Tendrá lugar en el Centro de Formación de este municipio, donde un punto de donación temporal se instalará en el Aula 3, en la avenida de la Inmaculada Concepción, número 23. El horario será de mañana y tarde, de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:45 horas.
En La Laguna, se visitará el día 12 de junio el GRS número 8 de la Guardia Civil, en la antigua terminal del Aeropuerto de Los Rodeos, de 9:00 a 13:15 horas.
Por su parte, el día 14 de junio una unidad móvil del ICHH, se ubicará en la Tienda IKEA, de La Laguna, en la calle Acebiño, número 9, de 9:45 a 13:45 horas.
El miércoles, una unidad móvil se situará en La Laguna, en la plaza de la Catedral, calle Obispo Rey Redondo (Plaza de los Remedios), de 16:00 a 20:15 y el viernes de 9:00 a 30 a 13:45 y de 16:00 a 20:45 horas.
También el día 14 de junio, el ICHH se desplaza hasta Arafo, donde se ubicará junto al Hiperdino del Polígono Industrial de Güímar, entre las 9:30 y las 13:30 horas.
Asimismo, el día 13 de junio, un equipo de extracción visita la empresa GESPLAN, en la avenida Tres de Mayo, número 7, en Santa Cruz de Tenerife, Residencial Amarca, de 8:45 a 13:30 horas.
También, el día 15 de junio se cursa visita a MAPFRE, en su sede tinerfeña de la avenida Marítina, número 3, entre las 8:45 y las 13:30 horas. El día 15 será el turno del Grupo Nº 1, en la avenida de El Paso, en el edificio Multiusos, en horario de 8:45 a 13:30 horas.
Para finalizar las acciones de los puntos móviles de donación, se instalará uno en la tienda Leroy Merlín de Adeje, en la avenida del Ayuntamiento s/n, Barranco Las Torres, de 10:45 a 13:00 y de 16:45 a 19:4 horas.
En lo que se refiere a los puntos fijos, en Santa Cruz de Tenerife, se podrá donar en la sede del ICHH de la calle Méndez Núñez 14, esquina a Pí Margall, de lunes a viernes de 8:15 a 14:15 y de 15:15 a 21:15 horas.(cuenta con vado para donantes).
También se puede acudir a donar la próxima semana al punto fijo ubicado en el Multicentro Comercial El Trompo de La Orotava (sector 10, Las Arenas, salida 36 de la TF-5, junto al China Town). Abrirá durante toda la semana los días 12, 13, 14 y 16 de junio, siendo su horario, el lunes y martes de 17:15 a 20:30 horas; el 14 de junio, de 16:15 a 20:30 horas y el viernes 16 de junio de 10:15 a 13:30 horas.
Se puede donar en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, en la calle Arguayoda, número 2, de lunes a jueves de 13:15 a 19:00 y el viernes de 8:15 a 13:00 horas. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes y la atención telefónica se realiza a través del número 677 980 518.
En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias se puede donar (sin cita previa) de domingo a viernes de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00, y en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas.
Además, también se puede donar en el Hospiten Bellevue en la calle Alemania, número 6, del Puerto de la Cruz, con cita previa 922 385 235 (opción 1), de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 horas. Con cita previa telefónica 922 645 511-extensión 463, se puede donar de lunes a viernes, de 11:30 a 13:00 horas.
Fuerteventura
A partir del lunes y hasta el jueves, el equipo del ICHH de Fuerteventura se desplaza hasta el Acuartelamiento de Puerto del Rosario, en horario de 8:45 a 14:00 horas.
El viernes, 16 de junio, se instala durante la mañana en el punto fijo de donación del Centro Comercial Las Rotondas, en la planta 3 y en el local 22, de 8.45 a 13:00 horas.
Se puede también donar en el Hospital General de Fuerteventura, donde se encuentra el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en la Isla. Este punto estará operativo de lunes a viernes de 11:00 a 13:30 horas. Para donar es conveniente solicitar cita previa en el número 928 546 684.
Lanzarote
La próxima semana, el ICHH comienza su campaña en Arrecife, instalándose en la Ciudad Deportiva, en la avenida Alcalde Ginés de la Hoz, s/n, los días 12 y 13: el lunes de 16:15 a 21:00 y el martes de 15:45 a 20:30 horas.
Por su parte, el miércoles este equipo de extracción se desplaza hasta la tienda IKEA de Arrecife, ubicada en la calle Océano Glaciar Ártico, donde realizará extracciones de 9:15 a 14:00 horas.
Y, por último, los días 15 y 16 el ICHH visitará la empresa CICAR, en San Bartolomé, avenida Mamerto Cabrera Medina, s/n, de 9:30 a 13:00 horas.
También estará operativo el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa. El horario será de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas. Para donar es necesario solicitar cita previa en el número 928 59 55 72 opción 3.
La Gomera
El Hospital Nuestra Señora de Guadalupe cuenta con un punto de extracción en el que se puede donar sangre de lunes a miércoles de 11:00 a 13:00 y los jueves y viernes de 9:00 a 13:00 horas. Es necesario pedir cita previa llamando al 922 140 200 o al 922 140 213.
El Hierro
El Hospital Nuestra Señora de los Reyes cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar los lunes de 10:00 a 12:30 horas, con cita previa llamando al 690 886 059 o al 922 553 500.
La Palma
La próxima semana continúa la campaña del ICHH en La Palma, donde el dispositivo móvil se traslada hasta Los Llanos de Aridane, donde permanecerá de lunes a miércoles de 15:45 a 21:00, mientras que el jueves y el viernes de 8:45 a 14:00 horas se ubicará en la calle O’ Daly de Santa Cruz de La Palma.
También se puede donar en el Hospital Universitario de La Palma, en la calle Buenavista de Arriba s/n, en Breña Alta, que cuenta con un punto fijo de extracción al que se puede acudir con cita previa de lunes a domingo y festivos de 10:00 a 20:00 horas. Para solicitar cita previa telefónica 922 185 312/922 185 320.
Requisitos para donar
Para donar sangre se puede ir directamente o se puede solicitar cita previa llamando al 012 o al 922 470 012 / 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com.
Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la covid-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.
Este montante será financiado a través de los fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género del Ministerio de Igualdad del Gobierno de España y servirá para subvencionar la puesta en marcha y desarrollo de cinco proyectos en Gran Canaria, Tenerife (2), Lanzarote y Fuerteventura
Entre sus objetivos, prevenir y detectar casos de violencia de género entre los usuarios y usuarias que acuden a los PEF y garantizar una atención y respuesta adecuada a los niños, niñas y mujeres, atendiendo a su condición de víctima
En la actualidad, en Canarias existen once PEF, diez de ellos financiados y promovidos por el Gobierno de Canarias
El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha firmado, a propuesta de la Viceconsejería de Justicia, cinco órdenes por las que se conceden 425.000 euros a la red de Puntos de Encuentro Familiar (PEF) especializados en violencia de género, con el fin de financiar, durante el año 2023, cinco programas en distintas islas del archipiélago, con cargo a los fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género establecido por el Ministerio de Igualdad para la Comunidad Autónoma de Canarias.
Estos cinco proyectos tienen como objetivos garantizar una atención y respuesta adecuada a los niños, niñas y mujeres, atendiendo a su condición de víctima y tomando como principio fundamental de actuación la protección y salvaguarda de las personas vulnerables; fortalecer la relación entre los menores y sus madres víctimas de violencia de género, teniendo por objeto su asistencia y reparación moral; y prevenir y detectar casos de violencia de género entre los usuarios y usuarias que acuden a los PEF.
En concreto, se han concedido dos subvenciones directas con carácter excepcional de interés público a la Asociación Canaria para la Intervención y Mediación Familiar, Educativa y Psicosocial “+Familia”. Una, por importe de 160.000 euros, para el desarrollo del programa “Punto de Encuentro Familiar Específico de Violencia de Género en Gran Canaria”, y otra, de 80.000 euros, para la implementación de la perspectiva de género en el Punto de Encuentro Familiar de Lanzarote.
Igualmente, se han otorgado tres subvenciones directas con carácter excepcional de interés público a la Fundación Canaria Centro de Atención a la Familia de Tenerife, por importe de 99.424,91 euros, 56.256,78 euros y 29.318,31 euros, para el programa “La Fortaleza: Superando la Violencia Machista en Santa Cruz de Tenerife”, “La Fortaleza: Superando la violencia Machista en Tenerife Norte” y “La Fortaleza: Superando la Violencia Machista en Fuerteventura”, respectivamente.
Los PEF son un recurso social especializado, que ofrece un espacio neutral e idóneo en el que, con el apoyo de un equipo técnico interdisciplinar, se facilita la relación de niños, niñas y adolescentes con sus progenitores y demás miembros de su familia en situaciones de conflictividad familiar o cuando la relación de estos con algún familiar se encuentra interrumpida o dificultada y así se haya acordad por resolución judicial o administrativa.
Incremento del presupuesto
Teniendo en cuenta que Canarias es la tercera comunidad autónoma con mayor tasa de denuncias por violencia de género, el desarrollo de los programas ahora subvencionados se consideran de interés público porque favorecen el mejor funcionamiento de la Administración de Justicia al constituir un instrumento para la ejecución de las medidas judiciales dictadas por los tribunales, en el ámbito de la violencia de género, respecto del ejercicio del derecho de visita, evitando además situaciones de peligrosidad para las mujeres y sus hijos e hijas.
Las asociaciones subvencionadas deberán presentar, antes del 31 de diciembre, una memoria justificativa del cumplimiento de las condiciones impuestas en la concesión de la ayuda, con indicación de las actividades realizadas y de los resultados obtenidos, así como una memoria económica justificativa del coste de las actividades desarrolladas.
El PEF es un recurso social especializado de responsabilidad pública, pudiendo establecerse tanto por la Administración autonómica como por los cabildos insulares y los ayuntamientos de canarias. No obstante, también se permite la iniciativa privada, a través de entidades sociales o del tercer sector reconocidas e inscritas en los correspondientes registros de acuerdo a la normativa de servicios sociales.
En la actualidad, en Canarias existen once PEF, diez de ellos financiados y promovidos por el Gobierno de Canarias y otro cuya gestión y competencia corresponde al Cabildo de Gran Canaria.
Desde el año 2019 se ha desarrollado una estrategia destinada a favorecer la extensión de estos servicios a través de la concesión de subvenciones a entidades con experiencia y formación en este ámbito. En tal sentido, se han creado cinco PEF y se ha incrementado notablemente el presupuesto dedicado a esta línea de actuación (de 600.000 euros en 2020 a 920.000 euros en 2022), además de una línea específica de financiación apoyada por el Pacto de Estado contra la Violencia de Genero con el fin de especializar a los PEF y que den una respuesta específica a esta realidad.
Se proyecta el martes 13 en Tenerife y el miércoles 14 en Gran Canaria
La directora de la película Macu Machín asistirá a la proyección para presentar este último trabajo audiovisual
A través de archivos documentales del siglo XX, Macu Machín recupera una parte de la historia cultural de Canarias en el documental ‘Las mujeres en la isla: las otras hijas del mestre’ (2022) con la visibilización de las artistas que marcaron el desarrollo cultural e intelectual de las islas. La película se proyectará el próximo martes, 13 de junio, en el Espacio La Granja, en Santa Cruz de Tenerife, y al día siguiente, miércoles 14 en el Teatro Guiniguada, en Las Palmas de Gran Canaria, ambas a las a las 19:00 horas, dentro del ciclo ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’.
El documental sigue las huellas de Marisa Padrón, actriz protagonista de la película ‘La hija del Mestre’ (1928) de Francisco González, que tras unos años vinculada a la vida sociocultural de Gran Canaria se recluyó definitivamente en la posguerra. Además, se acerca también a pintoras, escritoras y editoras de una revista que dinamitó el estrecho espacio asignado a las mujeres en la isla.
Se trata de una película basada en imágenes de archivo que repasa la aportación de los personajes femeninos del archipiélago a la cultura en las primeras décadas del siglo pasado, entre ellas, Paquita Mesa, Lola Massieu, Pino Ojeda o María Luisa Padrón.
A la proyección asistirá Macu Machín para presentar el documental, su último proyecto audiovisual. Machín es directora, productora, montadora y guionista con varios premios internacionales por sus cortos como “El mar inmóvil” (2017), que obtuvo el Premio Mejor Documental Internacional en el Festival International du Cinema et la Mer de Marruecos, entre otros.
Las entradas están disponibles en la web de ambos espacios del Gobierno de Canarias, y en taquilla los días de función, al precio de dos euros, con descuentos a jóvenes, mayores de 65 años y personas en desempleo.
#EresMemoriaViva
La programación de este ciclo es una iniciativa del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), a través de su Unidad de Patrimonio Cultural e incluye la proyección de un tal de cinco películas sobre distintos acontecimientos históricos del siglo XX que forman parte de la memoria viva colectiva, que se proyectan entre mayo y diciembre en estos dos espacios escénicos.
La defensa del patrimonio cultural contribuye a la revalorización continua de las culturas, por eso, las sesiones programadas bajo el hashtag #EresMemoriaViva pretenden hacer partícipe a la ciudadanía en la transmisión de esas vivencias, costumbres, saberes y sucesos del pasado que han moldeado su identidad.
Más de treinta personas han participado en el taller ‘Cuidando contigo’ destinado a los cuidadores de toda la isla
El equipo de enfermeras abordó en las sesiones aspectos básicos en los cuidados a mayores y dependientes, tales como la alimentación, el descanso y el desgaste que pueden sufrir las personas cuidadoras
Las Enfermeras Gestoras de Casos del Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, forman a personas cuidadoras y familiares de mayores y dependientes con el objetivo de mejorar su calidad de vida y facilitar la atención centrada en la persona. Dentro del programa de formación han desarrollado durante el mes de mayo el taller denominado Cuidando contigo en el que han participado más de treinta personas de todos los municipios de Lanzarote.
La iniciativa trata de capacitar a las personas que tienen a su cargo el cuidado de un familiar y a las personas cuidadoras profesionales para aportarles conocimientos fundamentales para mejorar la atención y facilitar la relación entre los profesionales sanitarios, el paciente y su familia. En las sesiones que conformaron este taller se abordaron temas como el cuidado de la alimentación la higiene del sueño, y desde la perspectiva psicológica, el conocido como síndrome del cuidador y las decisiones al final de la vida.
Este tipo de talleres, además de proporcionar a la ciudadanía espacios de formación en la prevención y gestión de la salud y facilitar a familiares y cuidadores herramientas para mejorar la calidad de vida de ambos, ofrecen un espacio de apoyo emocional a las personas cuidadoras y constituyen un foro para compartir experiencias y preocupaciones en torno a los cuidados.
Alimentación y descanso
El taller contó con la participación de las residentes en Enfermería Geriátrica , que abordaron en sus sesiones las peculiaridades del sueño en las personas mayores, así como los problemas más frecuentes y la importancia del descanso.
En este sentido trataron de dar pautas a las personas cuidadoras para mejorar la higiene del sueño de los mayores y personas a su cargo y les recordaron las medidas generales que de forma habitual se pueden realizar para facilitar el descanso al tiempo que transmiten seguridad. Las sanitarias subrayan que “una mala calidad del sueño en las personas a las que cuida tiene repercusiones negativas sobre las personas cuidadoras y, además, afectan notablemente a su calidad de vida”.
De otro lado, en cuanto al cuidado de la alimentación las residentes de Enfermería familiar y Comunitaria Laura Lorenzo y Cristina Lemos abordaron las necesidades diarias de consumo tanto de vitaminas, proteínas, minerales y antioxidantes que requieren las personas mayores y prestaron especial atención a problemas y complicaciones habituales como el atragantamiento, la deshidratación, la pérdida de peso, la desnutrición o la disfagia.
Síndrome del cuidador
El psicólogo de Atención Primaria Ángel Hernández abordó en el taller el llamado síndrome del cuidador, que consiste en el desgaste físico y emocional que puede llevar incluso al agotamiento derivado del tiempo que se dedica al cuidado de los mayores o dependientes y que tiene consecuencias físicas y psicológicas en las personas cuidadoras.
En este sentido, recordó la importancia de que la persona cuidadora no se debe olvidar de sí misma y de sus necesidades personales, por lo que en algún momento puede solicitar apoyo al grupo familiar o a los servicios públicos sociales o de ayuda a domicilio como una forma de prevenir y aliviar la sobrecarga.
Por su parte, las enfermeras Victoria Castañeyra y Encarna Nicolás impartieron a los asistentes una charla sobre las decisiones al final de la vida en la que insistieron en la necesidad de hablar y hacer partícipes a los distintos miembros de la familia de los deseos en los momentos finales de la vida y en los beneficios que reporta participar de forma activa en esas decisiones, tanto para el propio paciente como para su familia.
Basada en hechos reales, la película se podrá ver en el Espacio La Granja y el Teatro Guiniguada dentro del ciclo Diversidad, Igualdad y Cultura
‘Ammonite’, la película que rescata la historia de amor entre dos mujeres en la represiva Inglaterra de 1840, se podrá ver en Tenerife y Gran Canaria dentro del ciclo Diversidad, Igualdad y Cultura que organiza el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC). Basada en hechos reales, la cinta está inspirada en la vida de la paleontóloga Mary Anning, la primera mujer reconocida como tal, pero cuyos destacados descubrimientos en este campo pronto cayeron en el olvido, condenándola a la pobreza. En estas circunstancias acepta un trabajo para cuidar a una mujer casada que requiere asistencia y de la que se enamora.
La proyección será el martes 13 en el Teatro Guiniguada, en Las Palmas de Gran Canaria; y el jueves 15 en el Espacio La Granja, en Santa Cruz de Tenerife, ambas a las 20.00 horas y en versión original con subtítulos. El precio de la entrada es de dos euros.
Se trata de la segunda película programada dentro de un ciclo con el que el Gobierno de Canarias quiere contribuir a avanzar hacia una sociedad en la que todas las personas tengan las mismas oportunidades, libres de estereotipos de género. En colaboración con Filmoteca Canaria y la Dirección General de Diversidad, incluye cinco películas que ponen el foco en diferentes historias que invitan a reflexionar y a dar visibilidad a la realidad de varios colectivos y que muestran diferentes vivencias y visiones alternativas a los estereotipos de género habituales.
‘Ammonite’ se desarrolla en la década de los años 40 del siglo XIX. La aclamada paleontóloga autodidacta Mary Anning trabaja sola en la salvaje y brutal costa sur de Lyme Regis en Inglaterra. Quedando atrás los días de sus famosos descubrimientos, Anning ahora busca fósiles comunes para venderlos a turistas ricos para mantenerse a sí misma y a su madre viuda enferma. Cuando uno de esos turistas, Roderick Murchison, llega a Lyme en la primera etapa de una gira europea, le confía a Mary el cuidado de su joven esposa Charlotte, que se está recuperando de una tragedia personal. Mary, cuya vida es una lucha diaria en la línea de la pobreza, no puede permitirse rechazarlo, pero, orgullosa y apasionada por su trabajo, choca con la invitada no deseada. Son dos mujeres de mundos completamente diferentes.
Sin embargo, a pesar del abismo entre sus esferas sociales y personalidades, Mary (Kate Winslet) y Charlotte (Saoirse Ronan) descubren que cada una puede ofrecer lo que la otra ha estado buscando: ambas se darán cuenta de que no están solas. Es el comienzo de una apasionante historia de amor que desafiará todos los límites sociales y alterará el curso de ambas vidas de manera irrevocable.
La actriz Kate Winslet, que interpreta a la paleontóloga, fue nominada en 2020 a Mejor actriz de drama en los Premios Satellite; al tiempo que la cinta conseguía el BAFTA a Mejor diseño de vestuario, faceta que fue galardonada al año siguiente en los Premios del Cine Europeo.