Logo del Gobierno de Canarias

El CEIP Pepe Dámaso muestra al presidente de Canarias su particular feria turística para conocer España

Un momento de la visita del presidente de Canarias en funciones, Ángel Víctor Torres, al CEIP Pepe Dámaso.

El presidente de Canarias en funciones, Ángel Víctor Torres, ha visitado este lunes el CEIP Pepe Dámaso, en Las Palmas de Gran Canaria, en el que la comunidad educativa le ha mostrado el resultado de su último trabajo del curso.

Se trata de una exposición -una pequeña FITUR- sobre los atractivos turísticos de cada comunidad autónoma. Todos los stands han sido elaborados con la colaboración de alumnas, alumnos, profesorado, padres y madres dentro del programa Erasmus + Cinderella then and now, en el que participan centros de Polonia, Croacia, Reino Unido, Italia, Grecia y España y con el que cada mes han realizado un proyecto temático. En este caso, la temática giraba en torno a Canarias y la vuelta a España.

Las alumnas y alumnos, de entre 3 y 12 años, han enseñado al presidente las habilidades adquiridas durante el curso y le han explicado el contenido de cada stand en inglés, poniendo en práctica lo aprendido en el CEIP Pepe Dámaso, que es un centro pionero en la enseñanza bilingüe.

El Gobierno actualiza la situación de alerta por viento en Tenerife y La Palma

El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Seguridad y Emergencias, actualiza la situación de alerta por viento y la amplía a toda la isla de La Palma y la de Tenerife  a partir de las 00.00 horas del día 6 de junio.

Esta decisión se toma teniendo en cuenta la información facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología y otras fuentes disponibles, y en aplicación del Plan Específico de Emergencias de Canarias por Riesgos de Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA).

Observaciones: Viento fuerte de componente suroeste con rachas máximas de 90 km/h. Afectando principalmente en la vertiente noroeste y cumbres, así como en la zona de El Paso en La Palma; en el extremo oeste y cumbres de la isla de Tenerife.

23-06-05 Actualización 30 PEFMA Alerta Viento.

Canarias pone el acento en la necesidad de preservar su riqueza medioambiental

El consejero José Antonio Valbuena

El consejero José Antonio Valbuena inaugura las jornadas sobre los proyectos gestionados por el Servicio de Biodiversidad cofinanciados por los Fondos Europeos FEDER

Valbuena reivindica el papel de las administraciones en la defensa de la riqueza endémica del archipiélago, así como adaptación de estos espacios para la lucha contra el cambio climático

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, ha defendido este lunes la necesidad de que las administraciones de las islas “den continuidad a los diferentes trabajos emprendidos en esta legislatura para defender y preservar la riqueza medioambiental frente la acción humana y los efectos del cambio climático, teniendo en cuenta la fragilidad que conlleva ser un territorio archipelágico”.

Valbuena ha realizado estas declaraciones durante la inauguración de las jornadas de divulgación de los más de 200 proyectos gestionados por el Servicio de Biodiversidad que han sido cofinanciados por los Fondos Europeos del PO FEDER Canarias durante el período 2014-2020, que se celebran en la sede de Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife entre hoy y mañana martes, 6 de junio.

El consejero insistió en que Canarias tiene un marco de protección “complejo y a veces poco entendible” debido a la riqueza ambiental que atesora, que hace que sea un punto privilegiado en el contexto global. “Pocos territorios tienen la riqueza endémica que atesora el archipiélago, ni tampoco la importancia de nuestros mares, nuestros montes, nuestra flora y nuestra fauna”, abundó Valbuena. En este punto, las administraciones tienen un papel fundamental en la defensa de estos recursos, siempre teniendo en cuenta los criterios técnicos y especializados que ofrecen servicios como el de Biodiversidad.

Precisamente, Valbuena quiso aprovechar el acto para agradecer la labor realizada por el personal técnico del Gobierno de Canarias, no solo en el ámbito de la gestión, sino en las labores de concienciación y divulgación que han ejercido con iniciativas como estas jornadas.

A lo largo de este evento, que se puede seguir en directo a través de la web www.jornadasdifusionfeder.es, los técnicos del Servicio de Biodiversidad y Planificación del Medio Natural expondrán los diferentes resultados, retos y oportunidades de la gestión de la biodiversidad en las islas.

Durante este lunes se ha realizado un recorrido por el estado de conservación de nuestros ecosistemas y especies amenazadas terrestres y marinas y por los proyectos de participación ciudadana. Por la tarde, se abordará la promoción de la cultura científica y la necesidad de la comunicación y divulgación de la ciencia en diferentes medios en una mesa de trabajo. En ella participarán Daniel Prieto González (representante del podcast de ciencias Palique Divulgativo), Sofía Menéndez (periodista científica), Juan Francisco Hernández (profesor del Colegio Hispano Inglés y creador del blog de divulgación Esto no entra en el examen) y Antonio Manuel Eff-Darwich Peña (profesor de la Universidad de La Laguna / Cienci@ULL).

Para el martes está previsto que se realice un enfoque más tecnológico, por lo que se acercarán los diferentes proyectos asociados a las bases de datos que gestiona la Dirección General de Lucha contra el Cambio Climático que se engloban en la plataforma BIOCAN, disponible para los ciudadanos en www.biodiversidadcanarias.es.

Además, se presentarán los resultados de iniciativas como la RedPROMAR o la RedExos, ambas redes consolidadas como plataformas para la participación ciudadana, en la que la colaboración activa de la sociedad civil es clave para la gestión de la biodiversidad en Canarias.

Las jornadas se clausurarán con una mesa redonda en la que se debatirán los retos, oportunidades y herramientas que presenta la ciencia ciudadana y que contarán con la presencia de Candelaria González (Oficina de la Participación y el Voluntariado Ambientales del Cabildo de Tenerife), Marco Díaz-Bertrana Sánchez (representante de RedEXOS), Sara Rendal Freire (representante de RedPROMAR) y Marta González (coordinadora de Educación Ambiental y Sostenibilidad, Proyecto Pidas, CIFP Felo Monzón Grau- Bassas).

Etiquetas

Educación da continuidad al Programa PROA+ en centros con alumnado con dificultades

El departamento ha publicado las instrucciones para avanzar en la ejecución de este mecanismo de ayuda, para los centros que ya participaron en los cursos 2021-22 y 2022-23

El plazo para solicitar las actividades palanca finaliza el próximo 8 de junio

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias dará continuidad en el curso 2023-24 al Programa de Cooperación Territorial para la Orientación, el Avance y el Enriquecimiento Educativo (PROA+) en aquellos centros que ya participaron en los cursos 2021-22 y 2022-23.

El objetivo general de la medida implementada por la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad, es continuar con la ejecución del mecanismo de ayuda para el fortalecimiento de aquellos centros financiados con fondos públicos que afrontan una mayor complejidad educativa.

Serán beneficiarios 170 centros que imparten segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Básica (Primaria, ESO y Ciclos Formativos de Grado Básico) y Bachillerato, ya inscritos en los dos cursos previos y que tienen prevista su continuidad hasta el periodo lectivo 2023-24, según acuerdo de la Conferencia Sectorial de fecha 21 de julio de 2021. Se pretende así reforzar la equidad educativa en esos centros (4 en El Hierro, 15 en Fuerteventura, 52 en Gran Canaria, 4 en La Gomera, 21 en La Palma, 22 en Lanzarote y 52 en Tenerife) y apoyar al alumnado en situación de vulnerabilidad socioeducativa.

Esta iniciativa se fundamenta en cinco líneas estratégicas: contribuir a mejorar las condiciones de educabilidad, apoyar al alumnado con dificultades de aprendizaje, desarrollar actitudes positivas en el centro, mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje en los aspectos relacionados con las competencias clave, y aplicar nuevas formas de organización y gestión de los centros educativos orientadas a lograr el éxito educativo.

De las mismas se derivan los objetivos del PROA+, que incluyen la mejora de los resultados escolares de aprendizajes cognitivos y socioemocionales, la reducción de la tasa de repetición escolar, la disminución del número de alumnado que presenta dificultades para el aprendizaje, y la aminoración de la tasa de absentismo escolar.

El plazo para solicitar las actividades palanca es de diez días hábiles posteriores al siguiente a la publicación, el 25 de mayo, y finaliza el 8 de junio.

En el curso 2023-24, toda la financiación de PROA+ procederá de fondos europeos NextGeneration (Mecanismo de Recuperación y Resiliencia), con una inversión prevista de 5.873.582 euros.

Actividades Palanca

Para alcanzar sus objetivos, el PROA+ se estructura en líneas y ámbitos de actuación en los que los centros educativos han seleccionado e implementado una serie de actividades palanca, que ofertadas desde la administración educativa y ligadas a recursos para los centros, conducen a la consecución de los objetivos específicos.

Cada una de estas actividades lleva aparejado un compromiso de participación y ejecución, así como una serie de recursos asociados de los que se beneficia a la comunidad educativa en su conjunto. Los centros han solicitado aquellas que han considerado adecuadas para atender a sus necesidades particulares. Se trata de nueve herramientas que actúan en ámbitos como la atención temprana, el refuerzo educativo, la digitalización, la participación de las familias, etc.

En concreto, estas actividades abordan aspectos fundamentales para contribuir a la eliminación de aquellas barreras que dificultan la consecución del éxito escolar del alumnado, tales como Planes de acogida docente, promoviendo el acompañamiento y facilitando la integración del profesorado de nueva incorporación, y el fortalecimiento de los Planes de formación de los centros educativos para mejorar la capacitación de sus profesionales.

Incluye también acciones para la reducción de la brecha digital, a través de la utilización de los espacios dotados con dispositivos tecnológicos y conectividad en los centros educativos con el fin de extender su uso fuera del horario lectivo y transformar estas áreas en espacios inclusivos e inspiradores.

De la misma manera, recogen el desarrollo de la estimulación e inclusión temprana en la etapa de Educación Infantil con el objetivo de favorecer la adquisición de aprendizajes y la maduración del alumnado atendiendo a la diversidad desde un enfoque inclusivo y competencial; el Plan de refuerzo educativo, con especial atención al alumnado vulnerable y con el objetivo de lograr el éxito educativo del estudiantado, y las tutorías individualizadas con el alumnado, dirigidas a alumnado que se encuentra en riesgo de fracaso o en situación de vulnerabilidad, estableciendo una figura de referencia que oriente, asesore y actúe ante circunstancias que pudiesen condicionar su rendimiento.

PROA+ incluye también la actividad denominada “Centro participativo incluido en el entorno” que busca promover alianzas que favorezcan la apertura de los centros a su entorno social a través de la participación de las familias y el propio alumnado; las Redes PROA+ con la finalidad de que los centros educativos o las AMPAS se integren en redes, que se coordinarán y compartirán experiencias de buenas prácticas y la creación de Espacios Inclusivos que promuevan la convivencia positiva de toda la comunidad educativa.

Lanzarote y Fuerteventura, las islas con menor tasa de demandantes de empleo registrados en Canarias en 2022

Las islas con mayor tasa de demandantes registrados son Gran Canaria y Tenerife

La Estadística de Población Activa Registrada (EPA-Reg) publica hoy datos de los cuatro trimestres de 2022

La operación permite consultar la tasa de demandantes de empleo municipal, los indicadores básicos del número de ocupados y parados y la tasa de temporalidad

Las islas con menor tasa de demandantes de empleo registrados en Canarias en 2022 son Lanzarote (12%) y Fuerteventura (12,2%), mientras que en Gran Canaria (19,4%) y Tenerife (18,2%) se dan los mayores valores, según se desprende de los datos de la Estadística de Población Activa Registrada (EPA-Reg) publicados hoy por el Instituto Canario de Estadística (ISTAC), relativos a los cuatro trimestres del año 2022.

EPA-Reg recopila y analiza datos sobre el empleo, el desempleo y otros indicadores relacionados con la población activa registrada en el ámbito canario a escala suburbana, como la tasa de demandantes de empleo municipal y la tasa de demandantes de empleo juvenil, los indicadores básicos del número de ocupados y parados y la tasa de temporalidad, entre otras.

En un análisis por municipios, el listado de las cinco menores tasas de demandantes de empleo registrados se encuentran en Lanzarote y Fuerteventura. Yaiza, en Lanzarote, es el municipio que presenta la menor tasa (8,5%), seguido de Teguise (9,4%), Pájara (9,7%), Tías (10,2%) y San Bartolomé (10, 3%).

Por el contrario, municipios de Tenerife, Gran Canaria y La Palma registran las cinco mayores tasas de demandantes de empleo registrados. Icod de los Vinos (22,7%) es el municipio que cuenta con la mayor tasa, seguido de Moya (22,4%), La Aldea de San Nicolás (22,3%), La Victoria de Acentejo (22,1%) y Garafía (21,9%).

La estadística incorpora también variables adicionales relacionadas con la población activa, el sector de actividad, la situación laboral (por cuenta ajena o cuenta propia), la duración del contrato, la jornada laboral y la duración del desempleo, lo que proporciona un panorama más completo de la situación laboral de nuestra comunidad.

Fuentes

El gran valor que aporta EPA-Reg en comparación con otras operaciones de empleo es que las fuentes de obtención de los datos son registros administrativos integrados, por lo que se puede estudiar el mercado laboral de forma conjunta a la vez que se pueden obtener datos desagregados territorialmente a nivel incluso submunicipal.

Asimismo, las cifras que se presentan corresponden a personas, no a puestos de trabajo, información que resulta muy relevante para el análisis de los datos para la toma de decisiones en materia de empleo.

Por otro lado, EPA-Reg permite también la realización de búsquedas personalizadas de la situación laboral de cualquier zona de las islas de forma georreferenciada, lo que facilita la identificación de disparidades regionales y la comparación de los datos por ámbito geográfico.

Es por ello que el análisis de los resultados de esta estadística contribuyen a evaluar políticas laborales, identificar necesidades de formación y promover iniciativas para fomentar el empleo y el desarrollo económico en Canarias. EPA-Reg proporciona, por lo tanto, una visión detallada del mercado laboral en Canarias, por lo que supone un recurso esencial para gobiernos, instituciones académicas, empresariado y ciudadanía interesados en comprender el mercado laboral canario y tomar decisiones informadas.

La Estadística de Población Activa Registrada es una operación que se publicó por primera vez en 2021, fruto de la colaboración con el Servicio Canario de Empleo, y ofrece datos submunicipales, municipales, insulares y autonómicos georreferenciados desde 2011.

Para acceder a todos los datos de la EPA-Reg 2022 y obtener más información, visite este enlace a la operación en la página web del ISTAC: http://www.gobiernodecanarias.org/istac/estadisticas/empleo/empleo/actividadeconomica/C00069A.html

 

 

 

El servicio de Urgencias no demorables a domicilio de Atención Primaria de Gran Canaria realiza 2.500 asistencias

El servicio está operativo 24 horas los 365 días del año y atiende urgencias no demorables en el domicilio de aquellos pacientes que no precisan el traslado a un centro sanitario para su valoración

Con esta medida se evita traslados innecesarios a los servicios de Urgencias y se reduce la presión asistencial de las Urgencias hospitalarios y extrahospitalarios

Los motivos de urgencias atendidas en domicilio más frecuentes son las infecciones respiratorias y del tracto urinario sin compromiso del estado general, retenciones agudas de orina, obstrucciones de sonda vesical, pérdidas de sonda gástrica, obstrucción o pérdida de sonda nasogástrica, dolor oncológico en paciente terminal o paliativo sin dificultad respiratoria y descompensación diabética sin alteración del nivel de conciencia

El servicio de Urgencias no demorables a domicilio de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha atendido a 2.500 pacientes desde su puesta en marcha en marzo, lo que supone una media de treinta pacientes diarios.

Este servicio ofrece asistencia de carácter urgente a pacientes vulnerables que normalmente reciben atención domiciliaria y cuya patología pueda ser atendida en su hogar sin necesidad de derivación a un servicio de urgencias hospitalario o extrahospitalario. Para acceder a esta prestación hay que llamar al teléfono del Servicio de Urgencias Canario 112 y el facultativo decidirá si el paciente reúne el perfil de atención urgente no demorable en domicilio.

Se trata de una de las líneas de mejora contempladas en la Estrategia de Atención Primaria y Comunitaria, +AP, destinada a la población mayor incluida en el programa de atención domiciliaria, inmovilizada o que presente circunstancias puntuales que imposibiliten su desplazamiento para recibir asistencia sanitaria. Esta iniciativa se está pilotando en los municipios de mayor población: Las Palmas de Gran Canaria, Telde y Arucas.

Entre los objetivos específicos de este servicio se encuentra ofrecer atención de calidad a los pacientes que pueden ser valorados en domicilio, evitar traslados innecesarios a los servicios de Urgencias y reducir la presión asistencial de las Urgencias hospitalarios y extrahospitalarios.

Dispositivo y plantilla

La plantilla de profesionales que conforman este nuevo servicio está compuesta por un total de 44 personas: once médicos, once enfermeras, un técnico en cuidados auxiliares de Enfermería, dos administrativos, diecisiete conductores y dos celadores.

El proyecto consta inicialmente de cuatro vehículos cuya base operativa se encuentra ubicada en el Centro de Salud de Miller Bajo. Cada uno de estos vehículos está dotado de recursos materiales como maletines de atención y medicación así como material fungible para dar la asistencia necesaria en cada momento.

Motivo de la consulta

Estos dispositivos se activan para dar cobertura y asistencia a consultas de diversa tipología, previa valoración por parte de los profesionales de Medicina y Enfermería. Existen numerosas patologías y motivos de consulta urgentes que pueden ser resueltos en el domicilio sin traslados innecesarios y mejorando los tiempos de espera.

Así, se atienden en los domicilios de los pacientes procedimientos como infecciones respiratorias sin compromiso del estado general, retenciones agudas de orina, obstrucciones de sonda vesical, pérdidas de sonda gástrica, infecciones del tracto urinario sin compromiso del estado general, obstrucción o pérdida de sonda nasogástrica, dolor oncológico en paciente terminal o paliativo sin dificultad respiratoria y descompensación diabética sin alteración del nivel de conciencia.

También se atienden úlceras y heridas, gastroenteritis sin compromiso del estado general, traumatismo en pacientes no anticoagulados y sin alteración del nivel de conciencia, cefaleas y neuralgias sin déficit neurológico, fiebre sin foco inicial y sin deterioro del estado general.

Etiquetas

Ecoáreas Mardetodos recoge más de 12.300 colillas en el litoral de Canarias por el Día Mundial del Medio Ambiente

Ecoáreas Limpieza Playas

●     Gracias al impulso de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio de Canarias, se organizaron limpiezas de litoral en 7 ecoáreas del Archipiélago

●     Más de un centenar de personas participaron en esta iniciativa que tiene como objetivo promover el cuidado del medio ambiente y fomentar la participación ciudadana

Más de un centenar de personas han participado en las diferentes actividades de limpieza y concienciación que ha organizado Ecoáreas Mardetodos por el Día del Medio Ambiente, celebrado el 5 de junio. La campaña de sensibilización, organizada por el proyecto de economía azul, impulsado por la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, se ha centrado en la prevención e impacto de las colillas en el litoral canario.

Desde Ecoáreas Mardetodos destacan la importancia de conocer el impacto que genera este material en las costas del Archipiélago. Las colillas no solo contaminan nuestros mares, sino que también son  ingeridas por error por peces y otros seres vivos. Además, tardan más de 12 años en degradarse, durante este tiempo las más de 7.000 sustancias químicas tóxicas presentes en ellas.

Las acciones, orientadas a concienciar y promover la participación social en la protección de los recursos naturales de las islas ,consistieron en la puesta en marcha de 7 limpiezas de colillas en las diferentes playas de las ecoáreas. En total, se recolectaron más de 12.300 colillas.

Además, en La Graciosa, además de la limpieza, lugar una mesa informativa sobre el impacto que tienen las colillas en el medioambiente y distintas actividades familiares con el objetivo de concienciar a los participantes sobre esta problemática.

La iniciativa tuvo lugar en las ecoáreas de Las Puntas, en El Hierro; Charco del Conde-Charco de la Condesa-Playa de Vueltas, en La Gomera; Faro de Fuencaliente, en La Palma; Playa San Telmo, en Tenerife;Las Playitas en Fuerteventura; en Playa Chica-La Tiñosa, en Lanzarote; y Caleta del Sebo, en La Graciosa.

La acción contó con la colaboración de Oficinas Verdes de Canarias, SEO/BirdLife, ZEConsciente, Bomberos Voluntarios de Lanzarote, Observatorio de Basura Marina de Fuerteventura, Avanfuer, Asociación Mar y Tierra, Aglayma, Somos una Ola, Herrumbre Vivo, Kilómetros Verdes, WWF, Fundación Líneas Romero, Mojo de Caña, Culdecase La Graciosa y Siete en la 8ª.

Sobre Ecoáreas Mardetodos

El proyecto Ecoáreas Mardetodos, cofinanciado con fondos Feder, es una iniciativa de economía azul y una apuesta de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias por un turismo sostenible y de calidad, basado en la conservación del patrimonio natural y cultural.

Cada   ecoárea   es   un   reconocimiento   de   un   área   de   excelencia   en   sostenibilidad ecoturística   que   contempla   y   analiza   a   través   de   40   indicadores   los   aspectos medioambientales, socioculturales, la economía y el turismo local en cooperación con   las   administraciones.   Su   desarrollo   se   basa   en   el   impulso   de   iniciativas   y objetivos   bajo   los   principios   de   participación   a   través   de   una   gestión   horizontal.

Actualmente, la Red de Ecoáreas en Canarias está en proceso de incorporación de 16 espacios costeros en las ocho islas.

Más información en la web www.ecoareasmardetodos.org

 

Encuentros con la ciencia y el humor en tercera fase

Esta semana finaliza el plazo de entrega de los monólogos científicos elaborados por Secundaria para el proyecto Ciencia Show Canarias 2023

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la información (Aciisi), invita a la juventud canaria a participar en el mejor proyecto para entusiastas de la ciencia y la divulgación, y recuerda a los centros públicos no universitarios de las islas en los que se imparta Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional, que este viernes, 9 de junio, acaba la fase de entrega de monólogos científicos elaborados por el alumnado para Ciencia Show Canarias edición 2023.

Los vídeos del alumnado participante cuentan la ciencia canaria con humor como auténticos divulgadores, y deben tener una duración máxima de 5 minutos y mínima de 3 minutos. Los monólogos tratarán temas científicos o tecnológicos valorando como criterios la originalidad y creatividad, la precisión y dificultad de los conceptos y contenidos incluidos, y la calidad escénica. La entrega de los vídeos de los monólogos participantes debe realizarla el docente del centro, en nombre del alumnado.

A Ciencia Show Canarias pueden presentarse jóvenes estudiantes a partir de 12 años matriculados en Secundaria, Bachillerato o Ciclos de Formación Profesional de centros que han participado en las sesiones de monólogos y formación para docentes organizadas por Big Van Ciencia en alguna de las localidades de la gira: Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife y La Palma. El alumnado ha estado tutorizado por un docente de su centro escolar.

Impulsada por la Aciisi dentro del Programa ¡acércate a la Ciencia y a la Innovación!, Ciencia Show busca conectar con la juventud a través de las artes escénicas y fomenta las vocaciones científico-tecnológicas en adolescentes con nuevas metodologías pedagógicas, como son los monólogos educativos de tipo humorístico y con contenido puramente científico, desarrollados genuinamente por el equipo de Big Van Ciencia como un elemento innovador.

Ciencia Show Canarias se desarrolla en coordinación con la Cátedra Cultura Científica de la Universidad del País Vasco y cuenta por segunda vez con la colaboración del Área de Vocaciones Científicas y Creatividad, STEAM, del Servicio de Ordenación Educativa de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. Esta edición cuenta además con la colaboración de las entidades Museo Arqueológico Benahoarita de La Palma, Cabildo de La Palma, Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife, Cabildo de Tenerife, Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria y el Auditorio Insular de Fuerteventura, que ceden sus espacios para la celebración de los monólogos científicos.

Toda la información de Ciencia Show Canarias 2023 en la web de ACIISI:

https://www.cienciacanaria.es/actividades/acercate-a-la-ciencia/1279-nueva-edicion-de-ciencia-show-canarias-2023

 

Etiquetas

Las Unidades de Esterilización del HUC y La Candelaria reciben un reconocimiento por su labor en empleo inclusivo

Labora Canarias quiso reconocer a distintas empresas, entidades y administraciones públicas su labor en materia de empleo inclusivo

Las Unidades de Esterilización del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC) y el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, ambos adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han sido reconocidos por Labora Canarias al ser los primeros hospitales públicos de Canarias en contratar el afilado, reparación y mantenimiento del instrumental quirúrgico a un Centro Especial de Empleo.

Una jornada pionera en Canarias, celebrada recientemente en la Sala de Arte de la Recova en Santa Cruz de Tenerife, reunió a más de 200 personas y una veintena de empresas y organizaciones con el fin de promover el empleo entre los diferentes colectivos que se encuentran en riesgo de exclusión social y laboral.

Este encuentro fue organizado por la Asociación Canaria de Centros Especiales de Empleo en colaboración con la vicepresidencia del Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a través de la Sociedad de Desarrollo y el área de Acción Social.

Etiquetas