Lugar, fecha y hora del incidente:
Zona de Montaña Roja , municipio de Granadilla de Abona
02/06/2023
15:40 horas
Lugar, fecha y hora del incidente:
Zona de Montaña Roja , municipio de Granadilla de Abona
02/06/2023
15:40 horas
Actualmente, en el Archipiélago hay 59 personas ingresadas por coronavirus, de las que dos están en UCI y 57 en planta
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la covid-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado viernes 19 de mayo se han constatado en el archipiélago 722 nuevos positivos en covid-19 entre personas de más de 60 años, grupo de población al que se hace seguimiento tras la fase aguda de la pandemia.
Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus en este colectivo asciende en Canarias a 113.780 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a catorce días se sitúa en los 139,39 casos por 100.000 habitantes y a los siete días en los 65,90.
Actualmente, en el Archipiélago hay 59 personas ingresadas por coronavirus, de las que dos están en UCI y el resto, 57, en planta. Por otro lado, en los últimos catorce días se han registrado doce fallecimientos, siete en Tenerife, tres en Gran Canaria, uno en La Palma y uno en El Hierro. Todos los casos, con edades comprendidas entre los 63 y los 97 años, tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.
Capacidad asistencial
La Consejería de Sanidad informa que desde el pasado 12 de agosto, y cumpliendo con la Resolución del 5 de agosto de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, en el cómputo de camas ocupadas por enfermos por covid-19 se tiene en cuenta el número de camas ocupadas por pacientes que presentan una neumonía o infección respiratoria aguda u otra patología que se considere atribuible a una infección por SARS-CoV-2.
La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, el viceconsejero de Obras Públicas y Transportes del ejecutivo regional, Gustavo Santana, y la directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera, acompañan al empresariado canario interesado en la reapertura de la ruta, en sus contactos con las autoridades marroquíes
El consorcio de empresas Puerto de Tarfaya Canarias se reunió hoy con el secretario general del Ministerio de Transportes y Logística de Marruecos, Khalid Cherkaoui, con la organización del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Asuntos Económicos con África, y con la asistencia de la embajada española en Rabat.
El objetivo del encuentro fue llevar a un nivel más técnico y concreto la propuesta de reapertura de la línea marítima entre el puerto marroquí de Tarfaya y el canario de Puerto del Rosario, como se planteó en la visita de la delegación comercial que el presidente autonómico encabezó los días 15 y 16 del pasado mes de marzo a las autoridades e instituciones económicas alauitas y se continuó durante el mes de abril en la correspondencia entre ambas partes.
De hecho, en respuesta a aquellas negociaciones, Ángel Víctor Torres recibió una carta del ministro de Transportes y Logística marroquí, Mohammed Abdeljalil, comunicándole la intención de celebrar una reunión para avanzar en la puesta en marcha de la ruta marítima, que sería, “un paso importante en el fortalecimiento de los lazos comerciales y logísticos entre el Reino de Marruecos y el Reino de España”.
Como resultado, Elena Máñez, consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, encabezó la delegación canaria en la reunión de hoy que, además del empresariado, contó con el viceconsejero de Obras Públicas y Transportes, Gustavo Santana, y la directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera. En el encuentro, la consejera mostró su apoyo a la iniciativa privada para relanzar la conexión marítima, al entender que estrecharía los lazos económicos, sociales y culturales entre las dos orillas, “puesto que hoy en día no existe una línea de pasajeros por vía marítima directa entre Canarias y Marruecos” y, en cuanto a las mercancías, “puede tener un impacto económico positivo en la entrada de mercancías desde Marruecos a Europa y viceversa, como punto de exportación de Europa hacia el reino alauita”.
En la reunión con Cherkaoui y el resto de autoridades marroquíes, tanto Máñez como Santana ponderaron además la experiencia del consorcio canario en la gestión de espacios portuarios y en la planificación eficiente de línea de transporte y logística, para que las autoridades marroquíes le permitan explotar su instalación portuaria de Tarfaya, renovada hace poco.
Con estas negociaciones se pretende retomar la ruta que ya se implantó entre diciembre de 2007 y abril de 2008 entre Puerto del Rosario y Tarfaya, con una buena aceptación en los 43 viajes que pudo realizar, antes del naufragio del ferry que operaba en la ruta, muy cerca del puerto marroquí.
Ahora, después de una inversión de 50 millones de euros, el puerto alauita vuelve a reunir las condiciones de seguridad y operativas necesarias para reestablecer una línea de transporte regular con Canarias. El Puerto de Tarfaya cuenta ahora con una línea de atraque de 225 metros de largo, un área de operaciones comerciales de 10.000 metros cuadrados y una zona de desarrollo industrial de otros 84.000.
Además, se ha construido una rampa de 400 m2 adaptada para buques Roll-On/Roll-Off y se han llevado a cabo trabajos de dragado para mejorar la navegabilidad y la seguridad. Estas mejoras significativas aseguran que el puerto de Tarfaya cumple con los requisitos técnicos necesarios para la reanudación de la conexión marítima con Puerto del Rosario.
José Antonio Valbuena subraya que el documental, rodado mayoritariamente con drones, aporta una nueva y fascinante visión del parque, que ayuda a conocer y comprender mejor esta joya imprescindible de Canarias
El Auditorio Insular de La Gomera, en San Sebastián de La Gomera, acogerá el próximo lunes, 5 de junio, a partir de las 19:00 horas, la proyección del documental Garajonay a vista de pájaro, una iniciativa que pretende servir de reconocimiento y divulgación de la riqueza natural que engloba este Parque Nacional y Patrimonio Mundial de la isla. El acto, impulsado por la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, coincidirá con la celebración del Día Mundial de Medio Ambiente.
El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, subraya que “el documental mostrará el extraordinario valor y belleza de los bosques ancestrales de la laurisilva del Parque Nacional de Garajonay y aportará una nueva y fascinante visión que ayuda a conocer y comprender mejor esta joya imprescindible de la naturaleza canaria”.
“Filmado a lo largo de un año, este documental, que está rodado mayoritariamente utilizando drones, enseña su naturaleza cambiante, incluyendo momentos de máximo esplendor o cuando tienen lugar fenómenos que son esenciales en su funcionamiento. Además, recoge una visión que era impensable hace años, pues se puede observar este territorio como lo hacen los pájaros, volando sobre su exuberante fronda y sumergiéndose en ella”, recalcó el consejero.
Tras la proyección del documental, que tiene una duración de media hora, se desarrollará un diálogo entre los asistentes y el director conservador del Parque Nacional, Ángel Fernández y el realizador de documental, Juan Carlos Moreno.
La Consejería destina 130.517 euros a esta obra con la que se podrá recuperar una instalación que tuvo que ser retirada de este puerto del norte de Fuerteventura por deterioro
La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige el consejero en funciones Sebastián Franquis, acaba de adjudicar, a través de la entidad de Puertos Canarios, el contrato para ejecutar las obras de una nueva rampa de varada en las instalaciones portuarias de El Cotillo, en el municipio majorero de La Oliva. Esta adjudicación ha recaído en la empresa Dragados Canarios SL con un importe de 130.517 euros, y permitirá restituir la antigua rampa ya demolida, dotando a la zona de más espacio, seguridad y comodidad para los usuarios de las instalaciones.
La nueva rampa que comenzará a ejecutarse en las próximas semanas cuenta con seis metros de ancho y 37 metros de longitud, que facilitarán la varada y botadura de las embarcaciones con mayor seguridad y comodidad en el Puerto. Esta rampa se ejecutará mediante un muro de hormigón en masa y una pendiente media 12,50% y, además, se prevé mejorar la seguridad mediante la adición de un pequeño muro de 0,50×0,50 metros por la cara que da al mar para evitar posibles caídas. Esta rampa de varada también incorporará una puerta corredera de 7,50 metros de ancho y un metro de altura para controlar el acceso a las instalaciones.
Para poder ejecutar esta actuación y que no afecte al atraque actual de las embarcaciones, resulta necesaria la ampliación del muelle existente un total de 7,58 metros de longitud, que se realizará mediante encofrado metálico y hormigón en masa.
Con esta medida, la Consejería recupera el paso inclinado mediante una rampa varada, ya que la anterior instalación se ubicaba en la dársena interior, en mal estado, y obligando a las embarcaciones a navegar por zonas de bajo calado. Con la reubicación de esta nueva rampa de varada, no sólo se recupera esta instalación, sino que se mejoran las condiciones de acceso para los usuarios de una instalación enfocada al sector pesquero profesional.
Para la ejecución de estos trabajos la empresa adjudicataria cuenta con un plazo estimado de cinco meses a partir de la firma del acta de replanteo.
El número de personas inscritas en las oficinas de empleo se situó en 176.552 en el mes de mayo, un descenso superior a las 3.000 personas en un mes y a las 17.000 en la comparación interanual, lo que impulsa una afiliación cercana a las 880.000 personas
El mes de mayo cerró en Canarias con un nuevo descenso en el total de personas registradas como desempleadas en las oficinas del Servicio Canario de Empleo. Así, el paro registrado se situó en 176.552 personas, que son 3.140 menos que en abril y 17.190 menos que en el mes de mayo de 2022. Esto supone un descenso del 8,87% en el último año, frente al 6,29 de media estatal. De hecho, no se encuentra un registro menor en la estadística desde agosto de 2008.
Esta evolución del paro registrado hacia cifras más bajas, unida al incremento de población activa de los últimos años tiene su reflejo en la cifra de afiliación a la Seguridad Social, que vuelve a ser la mayor de la serie histórica, con 878.739 personas afiliadas: 1.481 más que en abril (0,17%) y 37.663 más que hace un año, es decir, un incremento de la afiliación del 4,48%, frente al 2,88% de media en el Estado.
Del dato de afiliación, 139.267 son trabajadores y trabajadoras autónomas, lo que supone un incremento del 2,31% anual frente al 0,04 del Estado. De hecho, en valor absoluto el incremento anual de personas afiliadas al régimen especial de trabajadores y trabajadoras autónomas fue de 3.140, cuando en el conjunto del Estado fue de 1.354, por lo que, sin la evolución de Canarias, la afiliación en este segmento habría descendido en el último año.
Entre los colectivos considerados prioritarios en las políticas activas de empleo, el paro femenino ha descendido en 1.347 mujeres el último mes y en 8.442 en un año (-7 66%); entre los jovenes menores de 25 años, el descenso fue del doble, con un 15,27% menos que hace un año (1.663 personas menos en el paro registrado); por último, el paro de larga duración descendió de nuevo, de manera que el dato interanual arroja 11.895 personas menos registradas como paradas de larga duración, un 13,14% menos que hace un año.
El paro desciende en todos los sectores, destacando el sector de la Construcción con un descenso del 14,78% desde el año anterior. El paro en la hostelería desciende en 9,75% respecto al año anterior.
Finalmente, la tendencia a la contratación indefinida se mantiene y, de los 51.372 contratos firmados durante el mes de mayo, el 47% fueron indefinidos, mientras que los contratos de menos de seis meses de duración han descendido un 7,89% en un año.
Estas dos nuevas consultas se suman a las ya en funcionamiento en Titerroy y Puerto del Carmen, con lo que se da cobertura de rehabilitación logopédica a todas las Zonas Básicas de Salud de la isla
El servicio de Logopedia de Atención Primaria atendió durante el año pasado más de 2.700 consultas de la población infantil y en los primeros meses de este ejercicio ha realizado ya 1.210 consultas
La Dirección de Atención Primaria del Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, refuerza el servicio de Logopedia con la incorporación, durante este mes de mayo, de dos nuevas profesionales que han comenzado a atender las consultas en los centros de salud de San Bartolomé y Valterra. Se trata de una de las acciones enmarcadas en la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria, +AP.
El servicio de rehabilitación logopédica de Atención Primaria cumple dos años desde su puesta en marcha en mayo de 2021 y desde entonces ha ido sumando profesionales especializados para atender exclusivamente a pacientes de Pediatría y realizar un abordaje integral de los trastornos del lenguaje y deglución más frecuentes de la población infantil.
A lo largo del año pasado las consultas de Logopedia en los centros de salud de Titerroy y de Puerto del Carmen atendieron un total de 2.737 consultas, de las que 167 se corresponden con primeras consultas y 2.670 fueron sucesivas. En los primeros meses de este ejercicio ya han realizado 1.210 consultas, de las que 114 son primeras y 1.096 se corresponden con sucesivas.
Nuevas consultas en San Bartolomé y Valterra
Las nuevas consultas de Logopedia se encuentran en el Centro de Salud de San Bartolomé, que cubre a la población de Tinajo, Haría y Teguise, y en el Centro de Salud de Valterra, que atiende, además, a los pacientes de Playa Honda. Ambas consultas se suman a las ya existentes de los centros de salud de Titerroy y de Puerto del Carmen, de tal forma que se garantiza la atención a todas las Zonas Básicas de Salud de la isla.
De las más de 3.000 consultas realizadas en este tiempo, según señalan las profesionales del servicio, un alto porcentaje de las mismas están relacionadas con la dislalia, un trastorno del lenguaje que se manifiesta con una dificultad de articular las palabras y la disfonía o la perdida del timbre de voz.
Las logopedas de Atención Primaria desarrollan una importante labor en la prevención y el diagnóstico de otras dificultades en la comunicación y el lenguaje, así como trastornos en la ingesta y la deglución de alimentos en pacientes con un amplio rango de edad, entre los tres y los catorce años. Además son las responsables de la rehabilitación para intervenir en estos problemas y determinar las sesiones que se consideren necesarias.
Las nuevas incorporaciones al servicio de Logopedia se suman a otras acciones de Atención Primaria en el Área de Salud de Lanzarote como la incorporación de profesionales de Psicología y de Fsioterapeutas a la cartera de servicios que prestan los centros de salud a la población de la isla, también incluidas en la Estrategia +AP.
Estos nuevos servicios favorecen y agilizan la rehabilitación logopédica de la población en edad pediátrica en el primer nivel asistencial y permiten llegar de una forma más cercana y efectiva a la población diana.
Toda la información sobre la donación de sangre, requisitos y puntos de extracción puede consultarse en la web efectodonacion.com
La próxima semana habrá campañas en Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote, Fuerteventura y La Palma
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo autónomo adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, continúa con sus campañas en todas las Islas y recuerda la importancia de que se acuda a donar sangre, ya que se necesitan donaciones de todos los grupos sanguíneos, especialmente, A+, uno de los más frecuentes entre la población y, en consecuencia, más demandado en los hospitales.
Dónde donar el fin de semana
En Tenerife, el sábado 3 de junio se podrá donar sangre en la Plaza de la Catedral, en la calle Obispo Rey Redondo de San Cristóbal de La Laguna, de 9:00 a 13:15 horas.
En cuanto a Gran Canaria y con motivo de la celebración del Día Mundial del Donante en la Vega de San Mateo, el C.E.I.P Profesor Rafael Gómez Santos, ubicado en la calle del Agua, acogerá una sala de extracción el sábado de 9:15 a 13:30 y de 16:15 a 20:30 horas y el domingo de 9:15 a 13:30 horas.
El ICHH también hará campaña el domingo, día 4, en la calle Mayor de Triana de Las Palmas de Gran Canaria, junto a Guirlache, 70-72, de 9:00 a 14:00 horas.
Gran Canaria
El punto fijo del Centro Comercial Alcampo, junto a la administración de loterías, estará operativo durante la próxima semana, con la excepción del 8 de junio. El lunes 5 el horario será de 9:45 a 13:45; el martes 6 de 10:00 a 13:45; el miércoles 7 de 16:00 a 20:30 y el viernes, día 9, de 09:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:45 horas.
También la próxima semana comienza una nueva campaña de donación de sangre en diferentes puntos de Arucas. El lunes 5 de junio la unidad móvil estará en la Plaza de Cardones (calle Fernando Marrero, esquina a San Isidro), de 16:30 a 20:30, y el martes 6 el punto de extracción se trasladará al barrio de Santidad, instalándose en la Plaza de la Iglesia de 9:30 a 13:30 y de 16:00 a 20:30 horas.
Simultáneamente, otra unidad móvil se instalará en el casco de Arucas, en la calle Fernando Caubín Ponce, junto al Mercado Municipal, y permanecerá allí toda la semana. El lunes 5 el horario será de 9:30 a 13:30 y de 17:00 a 20:45 y de martes a viernes de 9:00 a 13:30 y de 16:00 a 20:45 horas.
Además, un equipo de hemodonación visitará el I.E.S. Noroeste ubicado en la calle Lomo Guillén, s/n, de Santa María de Guía de 9:30 a 13:30, y el I.E.S José Zerpa en la calle Batey, 1, de Vecindario, de 9:15 a 13:30 horas.
Finalmente, en el marco de las campañas que celebra el ICHH con los acuartelamientos, durante toda la semana un equipo de extracción atenderá al personal de la Base General Ramírez de Las Palmas de Gran Canaria.
Además, el ICHH visita el parque del Canódromo, con una de sus unidades móviles, el jueves, 8 de junio, en horario de 9:30 a 14:00 y de 16:00 a 20:30 horas.
En cuanto a los puntos fijos de extracción de sangre, el ICHH pone a disposición de la población su sede en la calle en Alfonso XIII, número 4, en Las Palmas de Gran Canaria, de 8:15 a 14:45 y de 15:15 a 21:15 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes).
El punto fijo de Santa Lucía de Tirajana, ubicado en el anexo del Centro de Salud de Vecindario, en calle Guatiza, s/n, estará abierto al público de lunes a miércoles de 16:15 a 20:30 y jueves y viernes de 9:15 a 13:30 horas (excepto festivos).
También se puede acudir a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria sin cita previa como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 horas; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, de lunes a viernes de 8:30 a 13:30 y de 14:00 a 19:30 horas, y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes en todos los casos).
Por último, en el Hospiten Roca San Agustín se puede donar con cita previa telefónica llamando al 928 301 012 (opción 8), de lunes a miércoles de 8:00 a 14:00 horas (excepto festivos).
Tenerife
La semana próxima comienza una campaña en Tacoronte, instalándose el punto de extracción en la Biblioteca Municipal situada en la Carretera General del Norte, número 85 (junto a la gasolinera). El lunes el horario será de 17:15 a 20:45; de martes a jueves de 10:00 a 13:45 y de 17:00 a 20:45 y el viernes, día 9, de 17:00 a 20:15 horas.
El martes 6 de junio un equipo de extracción del ICHH se desplazará hasta la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, situada en el Centro de Salud Doctor Guigou de Santa Cruz de Tenerife, donde celebrará una campaña de donación de 8:45 a 13:30 horas.
En La Laguna, el miércoles 7 de junio se visitará el Instituto Astrofísico de Canarias, en la calle Vía Láctea, de 8:45 a 13:30 horas.
Y, para finalizar, el viernes 9 de junio una unidad móvil de hemodonación se situará junto al Aeropuerto Tenerife Sur, en Granadilla de Abona, de 9:15 a 13:00 horas.
En lo que se refiere a los puntos fijos, en Santa Cruz de Tenerife se puede donar sangre en la sede del ICHH de la calle Méndez Núñez, 14, esquina a Pí Margall, de lunes a viernes de 8:15 a 14:15 y de 15:15 a 21:15 horas. Dispone de vado para donantes.
En el norte de la isla, el punto fijo ubicado en la primera planta del Multicentro Comercial El Trompo de La Orotava (sector 10, Las Arenas, salida 36 de la TF-5, junto al China Town), abrirá la próxima semana el lunes de 10:15 a 13:30 horas; de martes a jueves de 16:15 a 20:30 y el viernes de 10:15 a 13:30 horas.
En cuanto al sur de Tenerife, se puede donar en el Centro de Salud de San Isidro, situado en la calle Arguayoda, nº 2, de Granadilla de Abona, de lunes a jueves de 13:15 a 19:00 y viernes de 8:15 a 13:00 horas. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes.
En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, se puede donar sin cita previa en el Hospital Universitario de Canarias de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 horas y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas, y en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 horas y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos.
También se puede donar en Hospiten Bellevue de Puerto de la Cruz, en la calle Alemania número 6, con cita previa 922 385 235 (opción 1), de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 horas (excepto festivos). Con cita previa telefónica 922 645 511-extensión 463, se puede donar de lunes a viernes, de 11:30 a 13:00 horas, excepto festivos.
Fuerteventura
La próxima semana se podrá donar sangre en la sala de donación situada en la tercera planta del Centro Comercial Las Rotondas, local 22, en Puerto del Rosario. El horario será de lunes a miércoles de 15:45 a 21:00, jueves de 8:45 a 14:00 y viernes de 8:45 a 13:30 horas.
También se puede donar en el Hospital General de Fuerteventura, donde se encuentra el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en la Isla, de lunes a viernes de 11:00 a 13:30 horas, excepto festivos. Para donar es conveniente solicitar cita previa en el número 928 546 684.
Lanzarote
La sala de extracción situada en el Centro Domercial Deiland, en la zona de cafeterías (parte trasera) en Playa Honda, San Bartolomé, vuelve a estar operativa. El horario de atención a donantes la próxima semana será de lunes a miércoles de 16:30 a 20:45 horas y jueves y viernes de 9:00 a 13:45 horas.
También está operativo el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa. El horario es de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. Para donar es necesario solicitar cita previa en el número 928 59 55 72 opción 3.
La Palma
Una unidad móvil visitará la isla la próxima semana, instalándose en la calle O’Daly de Santa Cruz de La Palma de lunes a miércoles de 15:45 a 21:00 y jueves y viernes de 8:45 a 13:30 horas.
También se puede donar en el Hospital Universitario de La Palma, en la calle Buenavista de Arriba s/n, en Breña Alta, que cuenta con un punto fijo de extracción al que se puede acudir con cita previa llamando al 922 185 312/922 185 320. El horario de atención a donantes es de lunes a jueves de 10:00 a 20:00 horas, viernes de 10:00 a 15:30 horas y domingo de 14:00 a 20:00 horas.
La Gomera
El Hospital Insular Nuestra Señora de Guadalupe cuenta con un punto de extracción en el que se puede donar sangre de lunes a miércoles de 11:00 a 13:00 horas y jueves y viernes de 9:00 a 13:00 horas (excepto festivos). Es necesario pedir cita previa llamando al 922 140 200 o al 922 140 213.
El Hierro
El Hospital Insular Nuestra Señora de los Reyes dispone de un punto fijo de extracción en el que se puede donar los lunes de 10:00 a 12:30 horas (excepto festivos), con cita previa llamando al 690 886 059 o al 922 553 500.
Requisitos para donar
Para donar sangre se puede ir directamente o se puede solicitar cita previa llamando al 012 o al 922 470 012 / 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com.
Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y contestar el test de autoevaluación para comprobar si se puede donar sangre.
El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la covid-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.
Este dato, recogido en la memoria de actividad 2022, supone cerca de un 3% de incremento respecto a las operaciones realizadas en 2021
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, realizó 12.983 intervenciones quirúrgicas en 2022, lo que supone cerca de un 3% de incremento respecto a las intervenciones realizadas en 2021, tal y como se recoge en la memoria de actividad del centro hospitalario correspondiente al año 2022. Del número total de operaciones, 2.531 fueron de carácter urgente y 10.452 programadas. La memoria de actividad es un documento que contiene los datos más importantes del centro hospitalario desde el punto de vista asistencial, de gestión, docencia e investigación.
En lo que respecta a los ingresos realizados en el pasado ejercicio, este número ascendió a 19.937; el incremento respecto al número de pacientes ingresados en 2021 fue un 7,7%. El número de ingresos que se debió realizar de forma urgente ascendió a 12.463; mientras que 7.474 pacientes fueron ingresados de forma programada. En cuanto a las consultas atendidas en 2022, éstas ascendieron a 474.134, es decir, un 2,9% más que las consultas atendidas el año anterior. De dicho número, 132.699 corresponden a primeras consultas y 341.435 son consulta sucesivas.
Por otra parte, entre los datos de actividad asistencial recogidos en la memoria correspondiente al año 2022, se encuentran los referidos al servicio de Urgencias. El número de pacientes atendidos el pasado año ascendió a 91.713 ; lo que implica un incremento respecto a 2021 del 8,6%. De los pacientes atendidos, 79.025 no necesitaron ingreso en el centro hospitalario, es decir, un 86,2% del total de pacientes que accedió al servicio de Urgencias en 2022. El promedio de pacientes diario fue de 251,27 pacientes; produciéndose un incremento del 8,6% respecto al año anterior.
En la Memoria 2022 también se recoge la actividad formativa, con un intenso programa de pregrado, postgrado y formación continuada. El pasado año, realizaron sus prácticas en el Hospital 292 alumnos de la división Médica, 592 de la división de Enfermería y siete alumnos de la división de Gestión y Servicios Generales. También destaca el éxito del ‘Aula de Pacientes Dr. Negrín’, con 1.689 asistentes y 90 aulas, y la puesta en marcha del ‘Aula Formativa Negrín’, dirigido al personal del centro hospitalario. En relación a la investigación, los profesionales del Hospital Dr. Negrín, tal y como recoge el documento, han mantenido una importante actividad investigadora con record en factor impacto.
Plan Estratégico
La memoria de actividad 2022 también recoge el Plan Estratégico 2022-2025, cuyo objetivo es describir, de forma resumida, la planificación estratégica a desarrollar por la gerencia del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín en dicho período. Este Plan Estratégico fortalece los valores del Hospital y permite seleccionar objetivos estratégicos a desarrollar para asegurar la mejora continua del centro en los próximos años. Además, sirve de base a la realización de los planes de gestión anuales que aseguren su consecución.
Las alumnas de la XI Promoción de Grado en Enfermería han pasado por un riguroso programa académico para garantizar una formación adecuada
La promoción del XI Grado en Enfermería de la Escuela de Enfermería del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha graduado a 45 nuevas profesionales tras haber pasado por un riguroso programa académico que las prepara para contribuir al cuidado y la mejora de la salud, tras haber presentado y aprobado su Trabajo de Fin de Grado (TFG). Una nueva convocatoria de TFG tendrá lugar el 15 de julio donde se espera egresar al resto del alumnado de la promoción.
El TFG, que ha sido guiado por sus tutores y defendido ante un tribunal de expertos, prueba las competencias en investigación que han adquirido estas nuevas profesionales para salir al mundo laboral de nuestros servicios de salud.
La Escuela de Enfermería y su alumnado desempeñan un papel fundamental dentro del Servicio Canario de Salud, al promover una atención de calidad y centrada en la persona. Además, mantiene abiertas líneas de investigación y forma profesionales de enfermería con la preparación adecuada, lo que garantiza que el servicio de salud pueda contar con personal capacitado y actualizado.
Líneas de investigación
Las líneas de investigación que mantiene la Escuela abarcan todo el espectro de la atención de enfermería, incluyendo desde la historia de la profesión hasta el uso de las nuevas tecnologías. Entre ellas destacan los estudios a diversos colectivos de pacientes prevalentes en nuestra población, como pacientes con diabetes, con patologías cardiovasculares o pacientes polimedicados. También existen líneas de investigación dedicadas a la mejora de la profesión, con estudios que buscan la repercusión positiva de nuevas formas de actuación que beneficien al facultativo, al paciente y a todo el sistema sanitario.
Además, se dedica una especial atención a la salud mental, a la enfermería de la infancia y la adolescencia, y a la enfermería en todas las etapas del ciclo vital, tratadas siempre desde la diversidad y desde una perspectiva de género.
En esta XI promoción han sido dos los trabajos que han obtenido una distinción especial, otorgándoles una matrícula de honor, correspondientes a los temas ‘Análisis del Impacto de la Visualización de Pornografía en Menores de 10 a 21 años’ y ‘La Enfermera Quirúrgica: en el camino hacia la Enfermería de Práctica Avanzada’.