La adjudicación de esta actuación cuenta con un presupuesto de 1.159.402 euros, confinanciado en un 85 por ciento por los fondos FEDER, y un plazo de ejecución de diez meses
Con este equipamiento se evitarán desplazamientos de pacientes herreños al centro de referencia en la isla de Tenerife para realizarse estas pruebas
El nuevo edificio, anexo al hospital de El Hierro, contará con una superficie de 400 metros cuadrados en los que, además de la resonancia, se ubicarán algunas consultas del edificio principal del centro hospitalario
La Gerencia de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de El Hierro, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha firmado recientemente el acta de replanteo, por lo que se inicia la obra de terminación del edificio anexo al Hospital Nuestra Señora de los Reyes, adscrito al Servicio Canario de la Salud, para la instalación de la que será la primera resonancia magnética del centro hospitalario. Esta actuación tiene un presupuesto de 1.159.402 euros, confinanciado en un 85 por ciento por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Con la incorporación de la resonancia magnética en el centro hospitalario, se evitarán desplazamientos de pacientes herreños al centro de referencia en la isla de Tenerife para poder realizarse esta prueba diagnóstica.
La adjudicación de esta obra tiene un plazo de ejecución de diez meses y el edificio resultante contará con una superficie construida de 400 metros cuadrados.
Este nuevo espacio permitirá aumentar la capacidad asistencial del Hospital, dado que, además de albergar el equipo de resonancia magnética, dispondrá de dos consultas más, salas de espera y baño para Atención Especializada.
Para la gerente de los Servicios Sanitarios de El Hierro, Jéssica Acosta, “con la instalación de esta primera resonancia magnética en la isla damos respuesta a una demanda histórica de la sociedad herreña que reivindicaba poder contar con este equipamiento que refuerza la capacidad diagnóstica de los profesionales sanitarios del Área de Salud de El Hierro”.
Resonancia magnética
El suministro del equipamiento de resonancia magnética para el Hospital Nuestra Señora de los Reyes se realizó a la empresa Philips Ibérica S.A. por importe de 757.050 euros, con cargo al Plan INVEAT, consensuado por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas para reducir la obsolescencia del parque tecnológico del Sistema Nacional de Salud, procedente de los Fondos Next Generation, incluidos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
El objetivo del nuevo protocolo es optimizar los tiempos en los que se realizan las pruebas de control de los pacientes con esclerosis múltiple, lo que está permitiendo duplicar la capacidad mensual
Actualmente la Unidad de Esclerosis Múltiple atiende a 800 pacientes que deben hacerse pruebas de control para analizar la evolución de la patología
El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha elaborado un protocolo para el seguimiento de los pacientes diagnosticados de esclerosis múltiple que por su patología requieren de control mediante resonancia magnética cerebral.
El objetivo del nuevo protocolo es optimizar los tiempos en los que se realizan las pruebas de control de los pacientes con esclerosis múltiple, lo que está permitiendo duplicar la capacidad mensual.
De esta forma, los profesionales pueden atender 20 pacientes en cada una de las 2 jornadas asignadas mensualmente, el doble de los que se citaban anteriormente. Esto ha sido posible gracias a la optimización de los tiempos de adquisición de las imágenes, al emplearse solo las secuencias específicas que se requieren para el control de la patología, de forma que la resonancia dura únicamente 10 minutos. También se ha simplificado los tiempos de preparación para la realización de la prueba.
Actualmente la Unidad de Esclerosis Múltiple atiende a 800 pacientes, que deben hacerse pruebas de control a lo largo del año para conocer si existen lesiones nuevas en el cerebro, además de analizar si ha habido remisión de las ya existentes y el grado de atrofia cerebral.
El protocolo implementado se desarrolla en dos fases: una previa a que el usuario acuda a realizarse la prueba y otra durante el proceso.
La primera se consigue con una buena formación de los pacientes, que entienden el procedimiento que se va a efectuar, llevan vestimenta adecuada y acuden con el consentimiento firmado. Por su parte, el profesional sanitario ya conoce las características propias de cada paciente que va a realizarse la prueba, como su peso o la dosis de contraste que se le va a administrar.
La segunda fase la lleva a cabo el personal de la unidad de resonancia magnética, con cambios como el empleo sólo de los parámetros de la prueba que pueden ofrecer datos acerca de la progresión de la patología. Esto permite acortar los tiempos de permanencia en el equipo de resonancia magnética, pasando de los 40 minutos de promedio a tan solo 10. También se ha optimizado en el informe de Neuroradiología la información básica que se requiere para el seguimiento de los pacientes con esclerosis múltiple.
Protocolo para personas con claustrofobia leve
A pesar de que se ha disminuido considerablemente el tiempo que los usuarios están dentro de la máquina de resonancia, es posible que algunos experimenten una claustrofobia leve. Es por ello que también se ha desarrollado un protocolo específico para que estas personas puedan realizarse la prueba de la mejor forma posible.
Así, se les presenta una sesión de información pormenorizada sobre la reducción en el tiempo que estará dentro de la máquina. Además, se les ofrece apoyo psicológico y la posibilidad de que entre en la sala con ellos un acompañante. En última instancia también puede administrarse un fármaco que calme su ansiedad.
La incorporación de este servicio en el centro hospitalario de La Gomera evitará el desplazamiento de pacientes a Tenerife para realizarse esta prueba diagnóstica con imágenes de alta resolución
Durante las dos primeras semanas prestará servicio a medio centenar de pacientes para pruebas cerebrales, de columna, extremidades, abdomen, pelvis, cuerpo completo y con contraste, resonancia de mamas, cuello y plexo braquial
La consejera de Sanidad, Esther Monzón, informó hoy en el Parlamento de Canarias de la puesta en funcionamiento la próxima semana del equipo de resonancia magnética en el Hospital Nuestra Señora de Guadalupe, en La Gomera.
Esther Monzón destacó que la puesta en marcha de este nuevo servicio supone “un importante avance para los pacientes de La Gomera, que ya no tendrán que desplazarse al hospital de referencia en Tenerife para realizarse esta prueba diagnóstica con imágenes de alta resolución”.
Además, “supone la culminación de un intenso trabajo que refleja el compromiso con el impulso y refuerzo de los servicios sanitarios en la isla”, aseguró la consejera de Sanidad.
Durante las dos primeras semanas de funcionamiento, se prestará servicio a medio centenar de pacientes para pruebas cerebrales, columna, extremidades, abdomen, pelvis, cuerpo completo y con contraste, resonancia de mamas, cuello y plexo braquial.
El inicio de la actividad de este nuevo equipamiento de resonancia magnética se realiza una vez completados los procesos de instalación, prueba, calibrado y formación del personal, tras la recepción del equipo el pasado mes de octubre.
Una vez recibido el equipamiento, adjudicado por importe de 757.050 euros con cargo al Plan INVEAT, se ultimaron las obras en las dependencias habilitadas para el área de Radiodiagnóstico.
Estos trabajos, con una inversión de 355.000 euros, han permitido disponer de un espacio para un área diagnóstica, áreas técnicas, sala de espera y circuitos para profesionales y pacientes, entre otros elementos.
Además, para la puesta en marcha del nuevo equipamiento diagnóstico, se ha agilizado la integración de los sistemas para la incorporación de las imágenes en la historia clínica y la integración en el catálogo DRAGO AE.
Se trata de una dolencia poco conocida que, en muchos casos, puede alterar de forma significativa la vida de las personas ya que, a menudo, se pierde la capacidad para realizar tareas simples como vestirse, comer, escribir, conducir o trabajar, generando una gran dependencia en los pacientes que lo sufren
El Hospital Dr. Negrín es centro de referencia para la comunidad autónoma de Canarias en esta innovadora tecnología de ultrasonido focal de alta intensidad (HIFU) guiado por resonancia magnética que ha sido presentada este martes, 9 de enero
El primer paciente tratado con esta tecnología es un varón de 59 años de edad, que ha recuperado su capacidad para realizar tareas simples en su vida diaria
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha presentado este martes, 9 de enero, un innovador tratamiento no invasivo que elimina en su totalidad, o en gran parte, el temblor esencial. El acto ha contado con la presencia de la consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, el director gerente del Hospital Dr. Negrín, Miguel Ángel Ponce González, el coordinador del proyecto y jefe de servicio de Neurología, Ayoze González Hernández, así como el primer paciente tratado recientemente con esta tecnología en el Hospital Dr. Negrín, Ramón Sendra Sánchez, de 59 años de edad.
El Hospital Dr. Negrín es centro de referencia para la comunidad autónoma de Canarias en esta innovadora tecnología de ultrasonido focal de alta intensidad (HIFU) guiado por resonancia magnética que mejora muy significativamente el temblor sin cirugía gracias a la concentración de centenares de haces de ultrasonidos sobre las neuronas comprometidas en el temblor. Con una duración aproximada de dos horas y media, este tratamiento no requiere hospitalización y presenta resultados permanentes e inmediatos. Está previsto que de aquí a final de año se traten entre 30 y 40 pacientes en el centro hospitalario. El importe de esta tecnología, financiado con fondos de Ayuda para la Recuperación y Cohesión de los Territorios de la Unión Europea (REACT-EU), asciende a 2.360.000 euros.
Momento de la rueda de prensa
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, resaltó la relevancia que encierra para Canarias disponer de esta innovadora tecnología que implica “una mejora muy importante para estos pacientes, permitiéndoles realizar tareas esenciales en su vida cotidiana y recuperar, por lo tanto, la normalidad”.
Equipo de profesionales
El equipo de profesionales, compuesto por facultativos de los servicios de Neurología, Neurocirugía y Radiodiagnóstico, es el encargado de determinar la idoneidad del caso. Si el paciente en cuestión es un buen candidato clínico y radiológico, se procede a planificar el tratamiento, indicado en pacientes con temblor esencial refractario y con enfermedad de Parkinson, siempre que el temblor sea el principal síntoma o el síntoma incapacitante de la patología.
Al no realizarse craneotomía ni colocar ningún dispositivo intracraneal, el paciente recibe el alta el mismo día o en las siguientes veinticuatro horas. Además, permanece despierto durante todo el procedimiento, lo que permite observar la mejoría del temblor, que es inmediata tras recibir el tratamiento. Por otra parte, los efectos adversos que pueden aparecer, como pueden ser pérdida de equilibrio, descoordinación de las extremidades en el lado tratado o trastorno en la articulación del lenguaje, son, mayoritariamente, transitorios.
Pérdida de capacidad
El temblor esencial es una patología que puede alterar de forma significativa la vida de las personas ya que, a menudo, se pierde la capacidad para realizar tareas simples como vestirse, comer, escribir, conducir o trabajar, generando una gran dependencia en los pacientes que lo sufren. Es considerado el resultado de una comunicación anormal entre determinadas áreas del cerebro, incluidos el cerebelo, el tálamo y el tronco encefálico. La causa es desconocida, pero existe evidencia de que en el caso de algunas personas el trastorno es genético. Sin embargo, las personas sin antecedentes familiares de temblor también pueden desarrollarlo.
En España se calcula que existen más de 600.000 personas afectadas de esta dolencia, y alrededor de 29.400 en Canarias, aunque no todas son candidatas para este tratamiento. Para poder ser tratados con esta tecnología los pacientes no deben responder a fármacos, el temblor debe ser crónico y debe limitar las actividades de su vida diaria. En estos momentos, además de en el Hospital Dr. Negrín, en España se puede recibir este tratamiento en los siguientes hospitales públicos: Hospital Clínico de Santiago de Compostela, Hospital Clínico San Carlos (Madrid), Hospital Germans Trias i Pujol (Badalona), Hospital Ramón y Cajal (Madrid), Hospital Reina Sofía (Córdoba) y en el Hospital San Pedro (Logroño).
Se ha requerido de una grúa para el izado y colocación del aparato en la zona del hospital habilitada para el nuevo servicio
En las próxima semanas se ultimarán los trabajos de instalación y de adecuación de espacio
La puesta en marcha de este servicio evitará el desplazamiento de los pacientes a Tenerife para realizarse esta prueba diagnóstica con imágenes de alta resolución
La Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Gomera, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido este martes el nuevo equipo de Resonancia Magnética que se instalará en el Hospital Nuestra Señora de Guadalupe.
Para su ubicación en el área de Radiodiagnóstico ha sido necesario disponer de una grúa especial para su izado y colocación hasta la zona habilitada para albergar el nuevo servicio en el centro hospitalario.
Una vez recibido el equipo, adjudicado por importe de 757.050 euros con cargo al Plan INVEAT, en las próximas semanas se ultimarán los trabajos de remate de las dependencias habilitadas en el centro para el nuevo servicio.
Un momento de los trabajos de colocación del equipo de resonancia magnética
Esas obras de adecuación para la instalación, por importe de 354.969,60 euros, permitirán disponer de un espacio dotado de salas para el equipo y maquinaria, áreas técnicas, sala de espera y circuitos para profesionales y pacientes, entre otros elementos. Una vez ultimados estos trabajos y completada la instalación del equipo, se procederá a la fase de prueba y calibrado del aparato para su puesta en marcha.
La gerente de Servicios Sanitarios de La Gomera, Guacimara Barrera, destaca que disponer de Resonancia Magnética en el centro hospitalario va a ser “un gran avance” para la atención sanitaria en la isla, ya que presenta la ventaja de que los pacientes del Área de Salud de La Gomera no tendrán que trasladarse a Tenerife para poder realizarse esta prueba diagnóstica con imágenes de alta resolución.
Asimismo, remarca que la futura puesta en marcha de este servicio supone la culminación de un intenso trabajo, que refleja el compromiso con el impulso y refuerzo de los servicios sanitarios en la isla.
El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias visitó esta mañana los trabajos de construcción de este centro sanitario de Atención Primaria que se estima entre en funcionamiento durante el mes de mayo
Además, el consejero realizó una visita al nuevo TAC del Hospital Nuestra Señora de Guadalupe y al área que acogerá el Hospital de Día Polivalente. La cartera de servicios del centro hospitalario se incrementará este mismo año con la incorporación de una resonancia magnética, un equipamiento que se incluye por primera vez en las prestaciones asistenciales del Área de Salud
El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, acompañado por la directora del Área de Salud de La Gomera, Xiomara Hernández, la gerente de los Servicios Sanitarios, Guacimara Barrera, visitaron esta mañana las obras del Consultorio Local del municipio que han supuesto una inversión de 658.220 euros (sin IGIC) y que se están ejecutando en un solar cedido al Gobierno de Canarias por el Consistorio ubicado en el casco urbano del municipio. A la visita acudieron también la vicepresidenta del Cabildo de La Gomera, Angélica Padilla, el alcalde de Alajeró, Manuel Plasencia, y los parlamentarios de la isla, entre otros.
El nuevo Consultorio Local de Alajeró, que cuenta con 400 metros cuadrados distribuidos en una única planta baja, está dotado de una zona de recepción y administración situada frente al acceso principal del centro, que ordena la asistencia en dos ámbitos: uno con dos consultas, una médica y otra de Enfermería intercomunicadas, salas de esperas y aseos, y otra con dos consultas polivalentes. Además, cuenta con una sala de reanimación para pacientes que requieran atención urgente. Asimismo, en el inmueble se han habilitado zonas para dependencias técnicas del edificio y áreas para uso del personal.
Durante la visita, el consejero Blas Trujillo agradeció el esfuerzo realizado para que esta obra sea ya una realidad, ya que se estima que esté concluida en mayo. La plantilla del nuevo Consultorio estará compuesta por cinco profesionales: un médico, un enfermero, una matrona, un fisioterapeuta y un auxiliar administrativo.
La Zona Básica de Salud de Alajeró, con 1.941 tarjetas sanitarias, dispone de dos centros de Atención Primaria: el centro de salud de Playa de Santiago y el Consultorio Local de Alajeró que se encuentra ubicado en unos locales municipales en tanto se termina la obra del nuevo edificio. Esta Zona Básica de Salud comprende las entidades de población de Alajeró, Antoncojo, Arguayoda, Barranco de Santiago o Guarimiar, Imada, Playa Santiago, Targa, Quise y Almacigos, del municipio de Alajeró, así como las de Barranco de Santiago, Laguna de Santiago, Benchijigua, Lo del Gato, Las Toscas y Tecina, del término municipal de San Sebastián de La Gomera.
Visita al Hospital
Tras la visita a las obras el Consultorio Local de Alajeró, el consejero de Sanidad se desplazó al Hospital Nuestra Señora de Guadalupe para conocer el proyecto del Hospital de Día y realizó una visita al recientemente instalado TAC del centro hospitalario, que comenzará a atender a pacientes mañana martes, día 21.
En esta reunión se expuso que el proyecto de construcción de un nuevo Hospital de Día Polivalente, pendiente de licitación, que se ubicará en un módulo anexo al Hospital Nuestra Señora de Guadalupe y que cuenta con un presupuesto de 960.500 euros. El nuevo Hospital de Día dispone de una superficie de 335 metros cuadrados lo que permitirá un uso polivalente y ampliar los recursos con un área asistencial para tratamientos, un puesto individualizado y aislado, sala de espera para familiares, área de preparación de medicamentos y almacenamiento, aseos, etc:
Visita al TAC del Hospital Nuestra Señora de Guadalupe
Nuevo TAC
La adquisición de este nuevo TAC ha supuesto una inversión total de 347.110 euros y, tras su instalación, calibración, comprobación y formación del personal en el manejo técnico de este nuevo aparato, entrará en funcionamiento mañana martes. Este equipamiento fue adquirido a través del Plan INVEAT, consensuado por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas para reducir la obsolescencia del parque tecnológico del Sistema Nacional de Salud, procedente de los Fondos Next Generation, incluidos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Este TAC es un equipo de alta tecnología que cuenta con un software novedoso que incluye programas de inteligencia artificial que facilitarán y ampliarán el diagnóstico y el tratamiento de una amplia variedad de patologías. El nuevo aparato, que sustituye al equipo anterior en el Hospital, permitirá realizar estudios renales para ejecutar tratamientos más eficaces ante una piedra renal; cardíacos para la valoración de arterias coronarias, factor clave en el infarto; y de diagnóstico precoz del ictus, entre otros.
Durante esta visita, el consejero, acompañado por el alcalde de San Sebastián de La Gomera, Adasat Reyes, destacó que la puesta en marcha de este nuevo equipo supone un importante avance cualitativo en la asistencia y servicios que se prestan a los pacientes de la isla y valoró que, al facilitar y ampliar el diagnóstico de terminadas patologías, evitará desplazamientos de pacientes a los centros de referencia fuera de la isla. “La puesta en funcionamiento de este equipo de alta tecnología permitirá realizar técnicas intervencionistas para biopsias y drenajes, al tiempo que supondrá una importante mejora en la capacidad diagnóstica del centro hospitalario, al que se sumará la resonancia magnética que se pondrá también en funcionamiento este año”, explicó Trujillo.
Resonancia Magnética
Trujillo explicó que se está trabajando en la adecuación para la instalación de un nuevo equipo de Resonancia Magnética en el Hospital, cuyas obras están actualmente en licitación, por importe de 354.969,60 euros, que se prevé adjudicar este mes para la finalización de los trabajos este verano.
El consejero de Sanidad recordó que el nuevo aparato ya ha sido adjudicado por importe de 757.050 euros con cargo al Plan INVEAT. El área en el que se ubicará la Resonancia Magnética estará dotada de salas para el equipo y maquinaria, áreas técnicas, sala de espera y circuitos para profesionales y pacientes, entre otros elementos.
Al igual que con la incorporación, disponer de resonancia magnética en el centro hospitalario, presenta la ventaja de que los pacientes gomeros no tendrán que trasladarse a Tenerife para poder realizarse esta prueba diagnóstica con imágenes de alta resolución.
Los trabajos de construcción del edificio anexo cuentan con un presupuesto de 863.644 euros, con financiación ‘Next Generation’ con cargo al Fondo REACT-EU
El SCS ha adjudicado la contratación del nuevo aparato, por importe de 757.050 euros con cargo al Plan INVEAT y se instalará tras la finalización de las obras de adecuación del espacio
El Servicio Canario de la Salud, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, informa del comienzo de las obras de construcción del edificio anexo al Hospital Insular Nuestra Señora de los Reyes, en El Hierro, donde se instalará el nuevo aparato de resonancia magnética. Esta actuación supone una inversión total de más de 1,6 millones de euros.
Las obras de esta nueva instalación han sido adjudicadas mediante procedimiento abierto, simplificado y tramitación urgente a Terra Obra Civil S.L. por un importe de 863.644 euros, con IGIC al cero por ciento, con financiación de ‘Next Generation’ con cargo al Fondo de Ayuda a la Recuperación para la Cohesión y los Territorios de Europa (REACT-EU).
Este espacio, además de albergar el equipo de resonancia magnética, servirá para ubicar dos consultas, salas de espera y baño para Atención Especializada.
Con la incorporación de la resonancia magnética en el centro hospitalario, los pacientes herreños no tendrán que trasladarse a Tenerife para poder realizarse esta prueba diagnóstica y se prevé que suponga una reducción de las listas de espera para las áreas de Tenerife y El Hierro de alrededor de un 50 por ciento para esta prueba.
Desde el Área de Salud de El Hierro, adscrita a la Consejería de Sanidad, se informa de que durante los meses que dure la obra de construcción de este nuevo espaciol, una de las tres áreas de aparcamiento cercanas al centro hospitalario quedará inutilizada temporalmente, ya que se destinará a la entrada y salida de la maquinaria para el desarrollo de las obras. No obstante, esa situación será adecuadamente señalizada en la zona para facilitar el acceso al área de aparcamiento a las personas que acudan al hospital.
Resonancia magnética
Recientemente, también se ha adjudicado a la empresa Philips Ibérica S.A., por importe de 757.050 euros, IGIC incluido, el contrato para el suministro mediante adquisición del equipo de resonancia magnética tipo 1, con cargo al Plan INVEAT, consensuado por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas para reducir la obsolescencia del parque tecnológico del Sistema Nacional de Salud, procedente de los Fondos Next Generation, incluidos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
La Orden establece que el plazo de entrega del nuevo aparato será de ocho meses, si bien su instalación estará condicionada a la finalización de las obras para la adecuación del espacio donde se ubicará la resonancia magnética. Se prevé que el plazo máximo de ejecución de esta actuación sea el uno de julio de 2023 y la fecha para la puesta en funcionamiento del nuevo equipo sea antes de septiembre de 2023.
Se trata de una resonancia de alto campo, 1,5 Tesla, cuyo coste asciende a 901.971 euros. A partir del 1 de junio estará operativa 19 horas de forma ininterrumpida, de 7 a 2 de la madrugada
El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, cuenta con una nueva Resonancia Magnética (RNM) que forma parte del equipamiento donado por la Fundación Amancio Ortega. Desde su puesta en marcha en el mes de enero, ha realizado 1.600 estudios, en turno de mañana y tarde. A partir del 1 de julio este equipo estará operativo 19 horas ininterrumpidas, de 7 a 2 horas de la madrugada. Se trata de una resonancia de alto campo, 1,5 Tesla, cuyo coste asciende a 901.971 euros.
Una de las grandes ventajas de esta resonancia es el túnel, más ancho y corto, que reduce la sensación de claustrofobia de los pacientes. Es equipo realiza cualquier tipo de estudio.
Se estima que esta nueva resonancia va a permitir la realización de una media de 700 estudios mensuales, dependiendo del tipo de exploración: musculoesquelético, cráneo y columna, abdomen-pelvis, corazón, mama, tórax, estudios funcionales… mejorando la calidad de la imagen.
Para el jefe de servicio de Radiología, el Dr. Sergio Pitti, “este equipo supone un gran avance en el diagnóstico por la imagen, muy esperado y necesario en el servicio desde hace años. Aprovecho para transmitir nuestro más profundo agradecimiento a la Fundación Amancio Ortega por esta gran iniciativa”
El equipo instalado se suma a las restantes aportaciones de la Fundación Amancio Ortega, entre ellas el mamógrafo digital con una mesa de biopsias y ecógrafo digital, la gammagrafía y un equipo de braquiterapia de alta tasa, ya operativos. El nuevo acelerador lineal está instalado y se están llevando a cabo los trabajos de calibrado , estando previsto que esté operativo en el mes de octubre.