Logo del Gobierno de Canarias

Publicado en el BOC el repertorio de preguntas de la OEP extraordinaria para la estabilización del empleo temporal

Publicado en el BOC el repertorio de preguntas de la OEP extraordinaria para la estabilización del empleo temporal

Función Pública cumple de esta forma con lo establecido para la fase de oposición que deben efectuar los empleados públicos de corta duración, que se llevará a cabo con posterioridad a la de concurso

La publicación, que ocupa más de 1.300 páginas del Boletín Oficial de Canarias, se ajusta al siguiente baremo: A1, 500 preguntas; A2, 400 preguntas; C1, 300 preguntas; C2, 200 preguntas; y E, 100 preguntas

Las preguntas constan de tres respuestas alternativas; una de ellas será la cierta frente a las otras dos falsas; la no contestación y la contestación errónea no computan

La Dirección General de la Función Pública, centro directivo dependiente de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, ha publicado el repertorio de preguntas elaborado para la fase de oposición que deben efectuar los empleados públicos denominados de corta duración, para el acceso libre a 100 plazas de personal funcionario correspondientes a determinados cuerpos, escalas y, en su caso, especialidades, tal y como establece el Anexo I del Decreto 114/2022, de 20 de mayo, que aprueba la Oferta de Empleo Público (OEP) extraordinaria para la estabilización, en el ámbito de la Administración General de la Comunidad Autónoma de Canarias, del empleo temporal a la que se refiere el artículo 2.1 de la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público.

Con la publicación de esta colección de preguntas, en más de 1.300 páginas, en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) –http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2023/119/004.html–, Función Pública cumple con lo recogido en el apartado noveno del referido Anexo I, que contempla una fase de oposición que se celebrará con posterioridad a la fase de concurso.

Dicha fase de oposición –dirigida a los empleados de corta duración, frente a los denominados de larga duración de la disposición adicional sexta de la referida Ley 20/2021, de 28 de diciembre, que deberán superar únicamente a la fase de concurso– consistirá en la realización obligatoria de un cuestionario tipo test que será propuesto por el tribunal calificador, entresacado de un repertorio de preguntas directamente proporcional al grupo de pertenencia de los cuerpos y escalas convocados, que debe ser publicado con anterioridad en el BOC, de acuerdo al siguiente baremo: A1, 500 preguntas; A2, 400 preguntas; C1, 300 preguntas; C2, 200 preguntas; y E, 100 preguntas.

Es preciso recordar que, para el acceso libre a las 100 plazas de funcionarios interinos de corta temporalidad, se estableció un sistema de concurso-oposición, en el que la fase de oposición tiene un peso del 60% sobre la nota global del proceso, fijándose para ello un único ejercicio tipo test, no eliminatorio, elaborado a partir de unas baterías de preguntas y respuestas, extraídas de temarios reducidos y ajustados a los grupos funcionales correspondientes. Las preguntas constan de tres respuestas alternativas; una de ellas será la cierta frente a las otras dos falsas. La no contestación y la contestación errónea no computarán y la nota conseguida se sumará al cálculo de la puntuación total del proceso.

GRUPOS     TEMAS     BATERÍA     PREGUNTAS     TIEMPO
A1                    30                  500                     50                      120 m.
A2                    20                  400                     40                       90 m.
C1                     15                  300                     30                        90 m.
C2                    10                   200                     20                       60 m.
E                        5                    100                     10                       60 m.

Para el acceso a cuerpos y escalas de carácter facultativo, así como aquellas escalas distintas de la general adscritas al Grupo C, Subgrupo C1, de la Administración General de la Comunidad Autónoma de Canarias, el temario incorporará una parte específica, atendiendo al ámbito funcional propio del cuerpo, escala y, en su caso, especialidad de que se trate.

Con el fin de mejorar la operatividad, la fase de concurso es anterior a la de oposición, lo que permite a los aspirantes obtener una baremación previa de sus méritos aportados y acreditados. Esa fase de concurso, con un peso del 40% en el cómputo total, está distribuida en cuatro puntos: la experiencia adquirida en el sector público como funcionario interino en el cuerpo/escala/especialidad objeto de la convocatoria tendrá una puntuación máxima de 3,10 puntos; la antigüedad acreditada en el sector público, 0,2 puntos máximos, y otros méritos –haber superado ejercicios de procesos selectivos anteriores, las titulaciones académicas y certificaciones por realización de cursos formativos, de adecuación o perfeccionamiento profesional–, 0,7 puntos.

Mediante resoluciones de 14 de diciembre de 2022 (BOC n.º 252, de 24/12/2022, y BOC n.º 256, de 30/12/2022), la Dirección General de la Función Pública divulgó las convocatorias para el ingreso, por el sistema general de acceso libre, en los cuerpos y escalas siguientes: Cuerpo Superior de Administradores, Escala de Administradores Generales y Escala de Administradores Financieros y Tributarios (Grupo A, Subgrupo A1); Cuerpo Superior Facultativo, Escala de Ingenieros y Arquitectos, Especialidad de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, de Ingenieros Industriales y de Telecomunicaciones (Grupo A, Subgrupo A1); Cuerpo Superior Facultativo, Escala de Técnicos Facultativos Superiores, Especialidad Psicología (Grupo A, Subgrupo A1); Cuerpo Superior Facultativo, Escala de Inspectores Médicos (Grupo A, Subgrupo A1); Cuerpo Superior Facultativo, Escala de Profesores Numerarios de Formación Profesional Marítimo-Pesquera, Especialidad Sistemas Auxiliares del Buque, Máquinas e Instalaciones (Grupo A, Subgrupo A1);  Cuerpo de Gestión de la Administración, Escala de Gestión General (Grupo A, Subgrupo A2); Cuerpo Facultativo de Técnicos de Grado Medio, Escala de Arquitectos e Ingenieros Técnicos (Grupo A, Subgrupo A2), Especialidades de Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico Agrícola e Ingeniero Técnico Industrial; Cuerpo Facultativo de Técnicos de Grado Medio, Escala de Técnicos Facultativos de Grado Medio (Grupo A, Subgrupo A2), Especialidades de Técnicos de Prevención y de Trabajador Social; Cuerpo Administrativo (Grupo C, Subgrupo C1); Cuerpo de Auxiliares Técnicos, Escala Auxiliar de Bibliotecas, Archivos y Centros de Documentación (Grupo C, Subgrupo C1); Cuerpo de Agentes de Inspección Pesquera (Grupo C, Subgrupo C1); Cuerpo Auxiliar (Grupo C, Subgrupo C2), y Agrupación Profesional de Subalternos (Grupo E).

Etiquetas

Los residentes canarios en el resto de España podrán retornar con pruebas diagnósticas de COVID-19 gratuitas

Reunión Canarias-Baleares

Los isleños podrán hacerse las pruebas en al menos 63 laboratorios repartidos por todo el país y el resto de ciudadanos españoles deberán costearse los test

Se prevé que la orden de la Consejería de Sanidad se publique a principio de semana para que los residentes interesados dispongan de varios días para los análisis

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, anunció esta mañana, tras una videoconferencia con la presidenta de Baleares, Francina Armengol, y los consejeros de Sanidad de ambas comunidades, Blas Trujillo y Patricia Gómez, el sistema común de control de entrada por la COVID-19 consensuado con el Ministerio de Sanidad para los residentes en estas regiones y para el resto de ciudadanos españoles que deseen viajar a los dos archipiélagos durante estas Navidades procedentes del resto del país.

Como ya se anunciara el pasado 24 de noviembre, el presidente Torres subrayó que Canarias costeará pruebas PCR o test de antígenos a todos los residentes isleños (sean o no estudiantes) y que, en caso de no portarlos al llegar, se les ofrecerá la posibilidad de realizarlas en las Islas.

La medida en Canarias se concretará en una orden que se prevé publicar por la Consejería de Sanidad a principios de semana y que se intentará que entre en vigor el próximo viernes (18 de diciembre) o, como muy tarde, el domingo día 20. Con ese margen de días, y con la difusión desde hoy del listado de los 63 laboratorios en los que los residentes canarios podrán hacerse esas pruebas de forma gratuita en el resto del territorio nacional, se pretende dar tiempo suficiente y que puedan retornar a su isla de la manera más segura posible para sus familiares y el resto de la sociedad canaria. Esos 63 centros (se incluyen los pertinentes enlaces a los sitios web al final de esta nota) se distribuyen por todas las comunidades españolas, principalmente en las ciudades más relevantes, a excepción de Ceuta y Melilla. Para realizar esas pruebas de diagnóstico activo, se ha de solicitar cita previa en esos centros de análisis y demostrar con el DNI, pasaporte o certificado de residencia que se es residente canario y se está en disposición del billete para el viaje.

En la rueda de prensa, Torres explicó que el resto de ciudadanos españoles que no pretenda alojarse en un establecimiento turístico reglado de las Islas en estas fiestas deberán traer desde sus lugares de origen una prueba PCR o de antígenos que éstos han de costearse. También en este caso, se les hará un test a su llegada si no portan esa prueba negativa a la COVID, aunque el presidente aclaró que no se les impondrá ninguna sanción “porque vienen por cuestiones profesionales y de trabajo”.

Para los turistas nacionales, se seguirá aplicando el decreto del presidente autonómico que entró en vigor el pasado 1 de noviembre, que permite la presentación de test de antígenos o PCR en los alojamientos reglados, medida consensuado con las patronales turísticas y que ha sido pionera en el país.

Según recalcó el presidente de Canarias, se cierra así, con un acuerdo con el Ministerio de Sanidad, “un trabajo coordinado con Baleares durante varias semanas y que se limita a estas dos comunidades para fiestas tan singulares”. El presidente indicó que el Gobierno regional difundirá mediante todos los instrumentos posibles esta posibilidad de regreso con test gratuitos para que venga el mayor número de canarios residentes, pero siempre con la máxima seguridad sanitaria. A juicio de Torres, “se trata de una buena noticia porque era una demanda y porque así regresan con tranquilidad para ellos y para sus familiares. Además, con este esfuerzo económico que hacemos, preservamos la salud de todos porque vienen de zonas con mayor incidencia del virus que en Canarias”.

La red de laboratorios, que se irá ampliando la próxima semana, pertenece a la empresa Eurofins Megalab (eurofins-megalab.es) y el listado de centros disponibles, con sus direcciones y ubicación en el mapa nacional, se puede consultar aquí.

Etiquetas

TUI traslada al Gobierno sus planes de centrar en Canarias toda la operatoria turística de este invierno

Rueda de prensa - Torres, Castilla, Ebel

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, y la consejera de Turismo, Yaiza Castilla, han mantenido un encuentro con el CEO del turoperador, al que informaron de que se trabaja en la armonización de las medidas de control sanitario dirigidas a los turistas

TUI defiende que la demanda y las reservas para las Islas siguen siendo fuertes y que aún es posible mover 300.000 turistas alemanes en invierno, lo que representa el 75% de lo gestionado en la misma temporada anterior

Canarias es en estos momentos el destino turístico más seguro y preparado y en el que TUI ha decidido centrar este invierno toda su operatoria. Así lo manifestó esta mañana su CEO de Hoteles & Resorts, Cruceros, Experiencias en Destino y Contratación, Sebastian Ebel, en una reunión mantenida en Las Palmas de Gran Canaria con el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, y la consejera de Turismo, Industria y Comercio, Yaiza Castilla.

Ángel Víctor Torres informó, en esa reunión y en la comparecencia posterior ante los medios, de que el Ejecutivo regional está trabajando intensamente para lograr en el menor tiempo posible la armonización de la resolución estatal que entra en vigor el próximo 23 de noviembre y el decreto ley de Canarias sobre el control sanitario a los turistas que llegan a las Islas, de forma que se considere válido el test de antígenos con resultado negativo realizado en origen como prueba diagnóstica de la COVID-19, el que ya contempla el Gobierno de Canarias como requisito para alojarse en un establecimiento turístico reglado a través de la pionera norma que empezó a aplicarse desde el pasado sábado. “Tenemos que buscar mecanismos que no hagan más difícil que vengan los turistas”, apuntó Torres, y “buscamos que la fórmula de control establezca que sea a través de PCR o test de antígenos, porque creemos que el test de antígenos da idéntica seguridad que los PCR”.

Por su parte, la consejera de Turismo destacó como hecho especialmente significativo para Canarias que el mayor grupo turístico del mundo esté manteniendo esta colaboración tan estrecha con el Gobierno regional, escenificada en las continuas reuniones de trabajo, tanto por medios telemáticos como con las visitas que sus representantes cursan con una periodicidad hasta ahora poco usual. Esto, indicó Castilla, “dice mucho del importante compromiso que asumen a corto, medio y largo plazo con el destino Islas Canarias”.

Un momento de la rueda de prensa conjunta.
Un momento de la rueda de prensa conjunta.

Sebastian Ebel reconoció que, respecto a la exigencia de medidas de seguridad en torno a los test before travel, “Canarias ha ido dos pasos por delante de nosotros, lo cual nos produjo en su momento bastante estrés, pero ahora estamos convencidos de que tenían razón y que la realización de pruebas a los viajeros fiables, rápidas y de fácil acceso son la mejor manera para generar confianza y reactivar el turismo”.

Según aseguró, todavía es posible mover desde Alemania 300.000 personas en esta temporada de invierno, el 75% de lo que movieron desde ese país el pasado año en la misma temporada, dado que “la demanda y las reservas siguen siendo fuertes”.

Además, Ebel aseguró que las encuestas que realizan a sus clientes están arrojando unos niveles de satisfacción altísimos, “lo que quiero agradecer al sector canario pues la imagen que se está trasladando a nuestros clientes es que están más seguros aquí de vacaciones que en casa”.

Según el informe de conectividad realizado por Promotur Turismo de Islas Canarias, el Archipiélago cuenta en la actualidad con una oferta de plazas aéreas desde destinos internacionales y nacionales confirmadas equivalente al 27% de la existente en noviembre de 2019 y una media semanal de 92.536 asientos ofertados.

Para Yaiza Castilla, son unos datos preocupantes, aunque consecuencia directa de las medidas restrictivas adoptadas en los principales países emisores de Europa respecto a la movilidad de sus ciudadanos ante la incidencia de la pandemia y la necesidad de frenar la contagiosidad, dado que, antes de que se adoptasen las respectivas medidas en mercados de origen, Canarias estaba experimentando un incremento sorprendente en las reservas y paralelamente las aerolíneas habían comunicado un aumento de su operatoria con las Islas ante la demanda activada.

Ante el hecho constatado de incremento de las reservas, ambas partes mostraron su confianza en que tan pronto como se levanten las medidas restrictivas a la movilidad en buena parte de Europa, lo que podría suceder a partir de diciembre ante los signos de contención de la pandemia que empiezan a mostrarse en algunos países, Canarias podría volver a ver una reactivación de la demanda y de los flujos turísticos

Para ello, Canarias defiende que, aunque la demanda en Europa está debilitada, el Archipiélago es ahora mismo el único destino vacacional de sol posible en invierno y con capacidad para atraer a los viajeros que mantienen su voluntad de viajar.

El CEO de TUI felicitó al Gobierno por el trabajo hecho para contener la pandemia, así como a la población canaria por el cumplimiento de las medidas para rebajar la incidencia y los niveles de contagiosidad, lo que le ha valido al destino para ser uno de los más seguros del mundo y que así su compañía haya decidido centrar en este invierno toda su operatoria en Canarias.

TUI es el mayor grupo turístico del mundo. Posee una cuota de mercado en Alemania del 27,7% (a enero 2020) y en Canarias, tras la quiebra de Thomas Cook, pasó a controlar el 34,4%.

Etiquetas

Empresarios, sindicatos y cabildos respaldan el decreto ley que permitirá el control antiCOVID de los turistas

Gobierno de Canarias - Consejo Asesor del Presidente

Los integrantes del Consejo Asesor del Presidente ven satisfactorios los cambios legales proyectados para conseguir que los visitantes se alojen con la máxima seguridad sanitaria y previa presentación de un certificado en el establecimiento que demuestre que no están contagiados

Los agentes sociales y económicos representativos en Canarias (sindicatos -UGT y CCOO- y patronales -CEOE y CCE-) y los cabildos insulares respaldaron en la tarde de este lunes el  decreto ley del Gobierno de Canarias que posibilitará el control antiCOVID de los turistas que lleguen a las Islas, ya sean extranjeros o nacionales. Esta valoración fue trasladada hoy por los integrantes del Consejo Asesor del Presidente, que vieron satisfactorios los cambios legales proyectados por el Ejecutivo autonómico que preside Ángel Víctor Torres para así conseguir que los turistas se alojen en las Islas con la máxima seguridad sanitaria y previa presentación de un certificado en el establecimiento turístico que demuestre que no están contagiados por el virus que produce la COVID-19.

El presidente de Canarias informó este lunes a su Consejo Asesor de que el Gobierno autonómico prepara una regulación propia que minimice los riesgos de incidencia y propagación de la COVID-19 por posibles casos importados. Esto se pretende conseguir con la obligación de que se cumpla con el requisito de que todas las personas que se alojen en un establecimiento turístico reglado se sometan, previamente a su viaje, a una prueba que acredite no ser transmisor de la enfermedad o que bien ésta se realice nada más llegar al Archipiélago.

“Es un decreto ley muy importante que se viene preparando antes de que Alemania y Gran Bretaña levantaran las restricciones para viajar a Canarias”, apuntó el presidente al mismo tiempo que reconoció el trabajo realizado en las últimas semanas. Para Ángel Víctor Torres, «la propuesta es bastante profesional y adecuada; es el primer documento de este tipo que aprobará una comunidad autónoma».

A través de un decreto ley de medidas extraordinarias, desarrollado por la Consejería de Turismo para afrontar los efectos de la crisis sanitaria y económica producida por la COVID-19, el Gobierno de Canarias va a dar una respuesta propia a la lucha contra la pandemia y sus efectos sobre la economía, una reclamación de las Islas sobre la que ya existe un amplio consenso social, empresarial y político de cara a la protección de la salud pública, tanto para la población residente como para los visitantes, además de beneficiar al principal sector económico de las Islas: el turismo. Esto también se logra dando confianza y seguridad en los viajes para reactivar la demanda.

Gobierno de Canarias - Consejo Asesor del Presidente
Un momento de la comparecencia conjunta del presidente y la consejera de Turismo.

Los detalles de la propuesta fueron hoy presentados por el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, y por la consejera de Turismo, Industria y Comercio, Yaiza Castilla, al Consejo Asesor del Presidente, que, dada la trascendencia de los asuntos tratados, tuvo una convocatoria más amplia, pues a la reunión además se unieron representantes de las patronales turísticas insulares y presidentes de los cabildos.

La consejera de Turismo explicó que la fórmula para implantar esos controles “se basa en tres preceptos básicos; seguridad sanitaria, seguridad comercial para los agentes que intervienen en el sector y transparencia en la información a la que tiene derecho el cliente”, apuntó Yaiza Castilla.

El texto legal planteado por el Gobierno, que se prevé aprobar como decreto ley en Consejo de Gobierno esta semana, supone la modificación de aspectos básicos y la ampliación de la Ley 7/1995, de 6 de abril, de Ordenación Turística de Canarias, y de la Ley 7/2011, de Actividades Clasificadas y Espectáculos Públicos.

A través de esos cambios, y vía derecho de acceso a los establecimientos turísticos alojativos, por un lado, y vía derecho de los usuarios a la información veraz previa sobre las condiciones de acceso a éstos, por otro, se busca la garantía de que, por motivos sanitarios y con la finalidad de limitar el impacto en la salud de las personas, el cliente deba demostrar con un resultado negativo de una prueba de COVID-19 estar libre del virus, ya sea tras hacérsela en origen o, si no hubiera lugar, en destino, nada más llegar.

La propuesta legal se basa en intentar dar las máximas garantías disponibles para que el turista cuando viaje a las Islas esté libre de COVID-19, lo cual puede acreditar con una prueba y para lo que se admitiría el test de antígenos, más rápido y económico, u otros que considere o se pudieran acreditar como válidos por las autoridades sanitarias.

El decreto ley cumple con los límites fijados por las competencias autonómicas para acometer una regulación legal en esa materia y “se ha configurado para dar respuesta a una situación que requiere de una actuación inmediata”, aseguró la consejera.

Si fuera preciso, el Gobierno canario incluso contemplaría, en garantía de la reciprocidad sanitaria que defiende que debe existir, ofrecer al turista una prueba antes de su vuelta al país de origen. Además, la Comunidad Autónoma de Canarias ya tiene establecida la atención a los turistas en destino si ésta fuera precisa al dar positivo un visitante en COVID (a través de su atención sanitaria, alojamiento por cuarentena y repatriación), gracias a la póliza de asistencia en viaje complementaria que tiene suscrita la Consejería de Turismo.

La regulación de esta obligación de aportar un test negativo para acceder a los establecimientos alojativos, lleva aparejada el diseño de las diferentes medidas para garantizar el adecuado circuito y procedimiento para su aplicación.

Se pretende con ello evitar frenos y minimizar molestias en la operatoria turística, a la vez que se salvaguarde que, de cara al cliente y con carácter previo a la formalización de la reserva o contratación de los servicios de alojamiento turístico en cualquiera de los establecimientos alojativos reglados ubicados en Canarias, se informará de que entre las condiciones de acceso al establecimiento se incluye la de acreditar la realización de la prueba, con resultado negativo, en un plazo no superior a entre 48 o 72 horas previas a su llegada al destino.

 

Etiquetas

Castilla advierte de que obviar el control de viajeros peninsulares va en contra de la estrategia de destino seguro

La consejera de Turismo informa de que la propuesta que se ha remitido al Estado para su defensa en la UE pasa por el control de acceso en aeropuertos y que en el mismo se tenga en cuenta el índice epidemiológico por zonas y no por países.

“Tratar de mantener corredores verdes con países emisores de bajo índice epidemiológico mientras mantenemos abierta la entrada a pasajeros de mayor probabilidad de contagio inutiliza la estrategia de destino seguro”, defiende.

La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, ha insistido este martes en el Parlamento regional en la necesidad de que se tenga muy en cuenta en el control de acceso a las islas y, en las medidas a implementar, los índices epidemiológicos por zonas, y no por países. Esta consideración supondrá, de acuerdo con la propuesta de Canarias de Protocolo de Acceso al Destino remitido al Estado, testar a los pasajeros procedentes de la Península dado que actualmente es una de las zonas más afectadas de Europa por la pandemia. “Obviarlo”, advierte Castilla, “sería incoherente con la estrategia de destino seguro”.

Castilla informó de que actualmente su Departamento y el de Sanidad trabajan de la mano del Estado y, de las nuevas posibilidades que se abren en el seno de la Comisión Europea, con una directiva que busca la armonización de criterios y la reciprocidad entre regiones según su índice epidemiológico, en una propuesta canaria “que esperamos el Gobierno español haga suya y defienda en ese encuentro anunciado por la ministra de Turismo en el seno de la UE del próximo lunes, así como las gestiones que la ministra de Asuntos Exteriores está igualmente desarrollando”, explicó.

La consejera recalcó que es la misma propuesta que viene defendiendo desde el mes de abril para conseguir la seguridad sanitaria del destino: los test en origen y destino para que todos los pasajeros que viajen lo hagan libres de virus, con el fin de evitar la propagación de la pandemia; la trazabilidad, con el uso de aplicaciones móviles, para identificar posibles contagios y brotes de manera rápida y eficiente; y protocolos de seguridad sanitaria para todos los servicios de la cadena de valor.

Yaiza Castilla recordó que la propuesta que demanda su Departamento consiste en acuerdos de reciprocidad sanitaria con los países emisores, lo que significa test en origen y en destino; disponibilidad de espacios en los aeropuertos canarios para la realización de test, “aunque mayoritariamente el cliente venga con la prueba hecha y, a la salida, se pueda hacer en centros privados y, hasta en los mismos hoteles, pero será necesario tener este servicio en los aeropuertos para atender la diversa casuística que se pueda producir con los viajeros”, señaló.

Además, destacó la necesidad de que se establezca control de acceso a los viajeros en puertos y aeropuertos y que se tenga muy en cuenta en el control de acceso y, en las medidas a implementar, los índices epidemiológicos por zonas, no por países.

En ese sentido, fue clara al afirmar que “tratar de mantener corredores verdes con países emisores de bajo índice epidemiológico mientras mantenemos abierta la entrada a pasajeros de mayor probabilidad de contagio procedentes de la Península, por ejemplo, inutiliza la estrategia de destino seguro y todas las propuestas posteriores”.

Estrategia de destino seguro

Yaiza Castilla enumeró en el Parlamento las distintas acciones llevadas a cabo por la Consejería de Turismo durante el confinamiento y en situación de cero turístico, desarrollando una estrategia de reactivación del sector en la que el principal requisito era garantizar la seguridad sanitaria para turistas y residentes.

Esta estrategia requería la puesta en marcha de una serie de acciones de cara a analizar todos los puntos débiles de la cadena de valor proponiendo medidas de seguridad y protocolos de servicios.

El elemento principal de esta estrategia se centraba en la necesidad de evitar la importación de casos para mantener los buenos datos epidemiológicos de Canarias durante todo el verano y, asegurar un invierno con máxima ocupación, teniendo en cuenta la reducción de competidores de cara a nuestra temporada alta.

Esta acción, explicó, consistía en la vigilancia de los accesos al archipiélago aprovechando la ventaja insular de poder controlar los puntos de entrada en puertos y aeropuertos a diferencia de otras zonas turísticas. “Pues bien, esto, como ha sido obvio, no se produjo”.

“No encontramos respaldo, ni de los organismos europeos, ni del Estado, ni de los propios operadores turísticos y compañías aéreas que, cada vez que les planteábamos el tema, nos decían que eso era una línea roja. También internamente nos encontramos con la resistencia de algunas turic@gobiernodecanarias.orgempresas alojativas que empujaban a abrir cuanto antes sin apenas control”, manifestó.

“Afortunadamente, tres meses después, parece que estas resistencias se han vencido, por el bien de Canarias y los canarios”, concluyó.

 

Etiquetas

Turismo de Canarias trata con las patronales el protocolo para el establecimiento de corredores seguros y test

Reunión con las patronales de Turismo.

Yaiza Castilla celebra la tendencia a la flexibilización y armonización de medidas en los países emisores europeos frente a los viajes y que se está ya cerca de conseguir las pruebas de testeo de Covid-19 a los turistas

La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias mantuvo este miércoles un encuentro con los presidentes de las principales asociaciones hoteleras de las Islas para coordinar el protocolo para el establecimiento de pruebas de detección y diagnóstico de la Covid-19 tanto en origen como en destino a los turistas y generar confianza en el destino Islas Canarias de  cara a la temporada de invierno, un hecho sobre el que muestra su confianza en que está ya cerca su aplicación.

A la reunión asistieron el presidente de la Asociación Hotelera y Extrahotelera de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro (Ashotel), Jorge Marichal; el presidente de la Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Las Palmas (FEHT), José María Mañaricúa; la presidenta de la Federación Turística de Lanzarote FTL y Asolán, Susana Pérez; y el presidente de la Asociación de Empresarios Turísticos de Fuerteventura (Asofuer), Antonio Vicente Hormiga.

La Consejería de Turismo trabaja en coordinación con Sanidad en una propuesta de protocolo sobre la logística para la implementación de corredores seguros, en paralelo a la negociación iniciada desde el Ministerio de Asunto Exteriores con los principales mercados emisores de turismo, a la vez que se contempla la opción de realizar test en origen, ya sea con acuerdos de Gobierno o en el ámbito privado a través de los operadores.

Dicho protocolo contempla también la realización de estas pruebas en destino, a la salida de los turistas, en coordinación con cabildos insulares, empresas alojativas y Gobierno regional, de forma que se cumpla con la mutualización del riesgo.

La consejera valoró satisfactoriamente los indicadores que se vienen dando en los últimos días que hacen prever que Canarias puede aspirar a cierto grado de recuperación turística para la temporada de invierno, tales como la flexibilización de las restricciones de viaje a las islas que ha decidido el Reino Unido, de forma que agregará o eliminará de su lista de corredores seguros de Covid-19 por región y no por país como hasta ahora, o la propuesta de la Comisión Europea para coordinar y armonizar las medidas ante terceros países de la UE en base a los mismos criterios, así como las manifestaciones realizadas por la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, que se inclina por el establecimiento de test a los viajeros antes que a cuarentenas. Medidas todas que persiguen dar confianza a la demanda y dar estabilidad a las empresas del sector de viajes y para lo que Canarias turísticamente se sitúa en una buena posición de partida dada que es el único destino de sol con capacidad para la temporada de invierno.

En cualquier caso, patronales y Consejería regional de Turismo son conscientes de que cualquier medida en favor de la actividad turística canaria pasa por bajar los actuales niveles de incidencia de la pandemia en Canarias para lo que insisten en endurecer las medidas en aquellas zonas donde los niveles de contagios están más altos, de forma que se llegue a tiempo a la apertura de la temporada de invierno que en las Islas va de noviembre a marzo.

Según puntualización de Yaiza Castilla, “hemos perdido nuestros principales mercados emisores internacionales, lo que complica la planificación de la temporada de invierno y compromete la viabilidad el negocio turístico, una situación que inquieta no sólo al sector turístico canario, sino que el sector emisor se está viendo seriamente perjudicado por el veto a Canarias, ya que se trata del único destino de invierno de gran volumen a media distancia de los principales mercados emisores que, además, cuenta con todos los estándares europeos, muy apreciados en este momento de pandemia”.

Etiquetas

Canarias propone un acuerdo de garantías de reciprocidad sanitaria entre regiones para impulsar el turismo nacional

Yaiza Castilla plantea la realización de test en cada comunidad autónoma  a su residentes  antes de viajar a otra región.

La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias,  Yaiza Castilla, propuso esta mañana en la Conferencia Sectorial de Turismo presidida por la secretaria de Estado  Isabel María Oliver Sagreras y con representación de los responsables de turismo de las distintas  comunidades autónomas, un acuerdo de garantías de reciprocidad sanitaria entre las distintas regiones españolas de cara a propiciar el turismo nacional.

La propuesta elevada a esta sectorial por la consejera canaria supone que desde las distintas áreas de Turismo de las comunidades autónomas se inste a Sanidad a la realización de test de coronavirus a sus respectivos residentes antes de realizar un viaje a otra región para disfrutar de unas vacaciones.

Castilla considera que es fundamental para minimizar los riesgos frente a la Covid-19 no sólo ofrecer garantías de seguridad en el destino a través del establecimiento de los protocolos adecuados en los distintos elementos de la cadena de valor turístico, sino también una reciprocidad por parte de los lugares emisores de origen en cuanto a la reducción de riesgos de transmisión de la enfermedad  por parte de sus ciudadanos antes de iniciar unas vacaciones en otra zona del país.

Esta medida ayudaría a “incentivar el turismo nacional, luchar contra el miedo al contagio que frena la demanda de viajes, así como el temor de las regiones receptoras a recibir visitantes”. Además, añadió que “podemos hacer llegar desde España al resto del mundo una imagen de buen hacer como siempre nos ha caracterizado como destino de primer orden”,

Yaiza Castilla aprovechó también la reunión con la secretaria de Estado de Turismo, Isabel María Oliver, para insistir frente al Estado en la necesidad de prolongar a Canarias los ERTES a finales de año, dada la alta dependencia del Archipiélago del turismo y la imposibilidad de contar con otra actividad económica que supla la misma con peso suficiente para mantener los ingresos y el empleo.

La representante canaria en el órgano sectorial estatal  mostró también la disposición de participar en corredores sanitarios con otras regiones de Europa con una situación sanitaria equivalente, para lo que se requiere del establecimiento de acuerdos entre los estados miembros.  En este sentido, Yaiza Castilla celebrará el próximo lunes y martes, 1 y 2 de junio, sendas reuniones con los embajadores de Alemania y Reino Unido en España para propiciar los acuerdos de colaboración para garantizar estos flujos entre regiones y la correspondiente conectividad que haga posible contar con algo de turismo internacional este verano.

Etiquetas

Canarias ha realizado test de coronavirus COVID-19 a casi 8.000 personas

La Consejería de Sanidad cuenta con cinco laboratorios hospitalarios para la realización de estos test

El Gobierno de Canarias insiste en la necesidad de la llegada de los test rápidos para incrementar el cribaje poblacional

En Canarias, la Consejería de Sanidad habilitó desde el inicio de la crisis sanitaria cinco laboratorios para poder realizar estas pruebas: los de los cuatro centros hospitalarios de referencia en cada una de las islas capitalinas y el del Hospital José Molina Orosa en Lanzarote, aunque este último a ritmo por menor, dada la menor disponibilidad de materiales para los análisis.

Según los últimos registros, el Complejo Hospitalario Nuestra Señora de La Candelaria (CHUNSC) ha ​realizado unas 4.500 pruebas procedentes de su zona de acción que comprende Santa Cruz de Tenerife y el Sur de la isla así como las islas de La Gomera y El Hierro.

El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (CHUC) ha realizado 2.000 pruebas tanto en el municipio de La Laguna como en la zona norte de la isla y en La Palma.

En la provincia de Las Palmas, el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín ha realizado aproximadamente 1.300 pruebas y el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil (CHUIMI) ha realizado más de 1.200; el resto las ha realizado el Hospital José Molina Orosa de Lanzarote.

El Gobierno de Canarias insiste en la necesidad de extender las pruebas diagnósticas a mayor número de personas, en primer lugar al personal sanitario y sociosanitario y a los cuerpos esenciales como los de seguridad y los operadores de las líneas telefónicas de atención ciudadana.

Por ello, el Ejecutivo regional ha insistido al Ministerio de Sanidad para que se realice en el menor tiempo posible el envío de la partida de test rápidos comprometida con el fin de poder determinar con mayor precisión la situación de la pandemia en las islas y poder realizar la actuación sanitaria pertinente y prever posibles escenarios de las ulteriores actuaciones.

Etiquetas