Logo del Gobierno de Canarias

La gestión del Gobierno de Canarias, objeto de estudio en el I Congreso Nacional de Emergencias

La gestión del Gobierno de Canarias, objeto de estudio en el I Congreso Nacional de Emergencias

El director general de Seguridad y Emergencias, Gustavo Armas, ponente de una de las sesiones, expone las experiencias de los últimos años

Los incendios y la erupción volcánica, centro de atención del Congreso

La Dirección General de Seguridad y Emergencias, centro directivo adscrito a la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, ha expuesto este miércoles en Madrid, en el I Congreso Nacional de Emergencias, su gestión de las grandes emergencias registradas en Canarias durante los últimos años.

En este foro, que reúne a profesionales en materia de emergencias, autoridades e instituciones a nivel europeo, nacional, autonómico y local, el director general de Seguridad y Emergencias del Ejecutivo canario, Gustavo Armas, ha realizado un repaso por los incendios forestales ocurridos en 2019, la pandemia, los incendios de La Palma en 2020 y 2021, y la erupción volcánica en esta isla.

En relación a esta última, Armas ha explicado la estructura organizativa del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico en la Comunidad Autónoma de Canarias (Pevolca) y el despliegue del Puesto de Mando Avanzado (PMA) y sus funciones. Además, ha agradecido la participación de todos los efectivos de los cuerpos de emergencia y seguridad que participaron en la gestión de la erupción volcánica.

Ha recordado que esta emergencia supuso un despliegue de cerca de mil efectivos, para una erupción que se prolongó durante 85 días y 8 horas, provocó la evacuación de más de 7.000 personas y afectó a 1.676 edificaciones, 73 kilómetros de vías y 1.676 hectáreas afectadas, de las cuales 349 eran de cultivo y 56 de espacios naturales protegidos.

Durante su intervención ha destacado que un aspecto novedoso de esta emergencia fue el papel de las aeronaves no tripuladas (drones) como instrumento de apoyo científico, seguridad, seguimiento del proceso eruptivo y riesgos derivados. Además, ha apuntado que las personas que coordinaron los medios aéreos han gestionado más de 3.000 operaciones. Según ha dicho, este es un aspecto a integrar en los planes de protección civil, debido a las características inherentes de este tipo de operaciones y el gran potencial que supone para la dirección y coordinación de emergencias.

Etiquetas

La Eurocámara avala la excepción de Canarias hasta 2030 en los derechos de emisión de CO2 para el transporte aéreo

Turismo refuerza la recuperación de la conectividad aérea con una convocatoria de ayudas de hasta 5 millones de euros

Torres se congratula de que la Eurocámara haya aprobado hoy una enmienda a la directiva complementaria que regula las emisiones de CO2 en el transporte aéreo por la que se exime a Canarias del pago de derechos en los vuelos con países del Espacio Económico Europeo, algo antes logrado para las conexiones entre islas y la Península

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, se congratuló este mediodía de la decisión del Parlamento Europeo de avalar, vía aprobación de una enmienda, la excepción de las Islas hasta 2030 en el régimen de comercio de emisiones de dióxido de carbono (CO2) para las conexiones aéreas con los países que integran el Espacio Económico Europeo (todos los que están la Unión Europea, 27 -UE-, junto con Noruega, Liechetenstein e Islandia), dada su condición de región ultraperiférica (RUP) dentro de la UE. La excepción se ha conseguido a través de la aprobación de una enmienda a la directiva complementaria que regula el mercado de derechos de emisión de CO2 en las conexiones aéreas. Esta medida ya se había conseguido para los vuelos entre islas y de Canarias a la Península.

Esa medida, clave para el futuro económico de Canarias, ha sido factible gracias a una enmienda del Grupo Socialista Europeo impulsada por el eurodiputado canario Juan Fernando López Aguilar y que logró los apoyos necesarios de distintos partidos políticos para ser introducida en la votación de hoy. Luego obtuvo el respaldo mayoritario de la Eurocámara.

La enmienda propone excepcionar a las nueve RUP en el mercado de derechos de emisión para los vuelos entre las islas y los países integrantes del Espacio Económico Europeo, lo que se une así a la excepción ya conseguida, también hasta 2030, para los vuelos a Península y entre las propias islas. El informe en que se fundamenta este logro también ha sido aprobado y en él se fija la postura de negociación del Parlamento Europeo de ahora en adelante en esta misma cuestión, de manera que esa excepción también pueda ser aceptada por el Consejo Europeo y la Comisión Europea.

Aunque el apoyo mayoritario de hoy a esa enmienda no significa la aprobación definitiva de la llamada directiva complementaria sobre transporte aéreo, pues aún ha de ser ratificada por el Consejo Europeo y la Comisión Europea, Torres se muestra muy satisfecho con lo logrado porque la opción de que lo avalado por la Eurocámara se modifique es casi inexistente.

Con este proceso, se refuerza el trato singular y el respeto a las especificidades de las RUP en la transición hacia la descarbonización de la UE, tanto por su lejanía como por su insularidad y la dependencia económica y en la movilidad de las conexiones aéreas y marítimas, sobre todo por el peso de sectores como el turismo y la lejanía del continente europeo.

Torres destaca el trabajo realizado en estos tres años por el Gobierno de Canarias y los socialistas españoles y europeos, junto con otros grupos políticos, para lograr que una mayoría del Parlamento Europeo aprobase hoy la citada enmienda.

El presidente de Canarias remarca que el principio de las RUP ha quedado salvaguardado, con la enmienda aprobada hoy, para el tratamiento singular de las obligaciones en el transporte aéreo. Esto garantiza que esa especificidad se respete también en las futuras legislaciones comunitarias concebidas para lograr una reducción general del 55% en las emisiones de dióxido de carbono hasta 2030 y del 100% en 2050.

Etiquetas

Las empresas de economía social canarias refuerzan su participación normativa

La nueva Ley canaria de Economía Social, aprobada hoy en el Parlamento autonómico, crea la Comisión de la Economía Social de Canarias, un órgano colegiado y consultivo, que permitirá a las empresas del sector intervenir de forma mucho más activa en el progreso del sector en el Archipiélago.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, agradeció hoy a todas las personas y colectivos que han participado en la redacción, presentación de alegaciones, enmiendas y, “en definitiva, en la mejora continua del texto que regula desde hoy las empresas de Economía Social de Canarias”, cuya ley se aprobó esta mañana en el Parlamento autonómico, después de dos años de tramitación.

La consejera citó especialmente a las dos ponentes de la Ley, María del Pino Domínguez e Inmaculada Galván, de la Cátedra Cajasiete de Economía Social y Cooperativa, quienes redactaron el texto inicial, “a partir del que hemos trabajado todos y todas las demás”.

Máñez dio la enhorabuena también a todas las entidades del sector “han colaborado haciendo observaciones y propuestas de mejora, para que saliese adelante el mejor texto posible y con el mayor de los consensos”. La consejera aclaró que son entidades que, en su mayoría, formarán parte de la nueva Comisión de la Economía Social de Canarias, “que sitúa a las empresas del sector en el proceso de para las tomas de decisión futuras, con una labor consultiva y propositiva, que estoy convencida de que mejorará toda acción administrativa y política, a través de su participación directa en los procedimientos”.

 

Amplia participación pública

El Gobierno de Canarias presentó el actual texto después de un amplio proceso de participación pública desde el inicio de la legislatura. El proyecto de Ley de Economía Social de Canarias incluyó más de cincuenta observaciones realizadas por diversas entidades de los sectores involucrados y los diferentes departamentos de la administración autonómica, mediante el periodo de consulta pública y los trámites de audiencia establecidos desde febrero de 2020.

Además, incorporó también en su totalidad las diversas recomendaciones del Consejo Consultivo de Canarias, para reparar el puntual solapamiento con la competencia básica de rango estatal, aunque el dictamen preceptivo del órgano independiente valoró de manera favorable la nueva norma, al concluir que se adecúa a los parámetros constitucionales y estatutarios de aplicación, y mediante el proceso de enmiendas parlamentarias se ha enriquecido un texto fundamental para el impulso firme de la economía social de Canarias como uno de los ejes del desarrollo sostenible e inclusivo del Archipiélago, por lo que dio las gracias a todos los grupos parlamentarios de la Cámara autonómica.

Los objetivos de dotar al sector de una regulación propia, en sintonía con la realidad autonómica, y fomentar su consolidación, expansión y ordenación de manera más unificada y específica.

De este modo, el texto se presenta como una herramienta de impulso hacia un modelo de desarrollo sostenible y equilibrado con el medio ambiente y pretende, tanto aportar soluciones al complejo panorama sociolaboral como constituirse en un estímulo para la dinamización del autoempleo y del emprendimiento en el Archipiélago territorio, con las personas como protagonistas. No obstante, forman parte de las empresas de Economía Social tanto las sociedades laborales o los centros especiales de empleo, como las cooperativas y formatos de empresa con modelos participativos de sus empleados.

De hecho, la nueva Comisión está constituida por:

Un/a vocal propuesto/a por la entidad más representativa de las cooperativas en Canarias (Asociación de Economía Social de Canarias -ASESCAN-).

Un/a vocal propuesto/a por la entidad más representativa de las sociedades laborales en Canarias (Asociación de Economía Social de Canarias -ASESCAN-).

Un/a vocal propuesto/a por la entidad más representativa de los centros especiales de empleo en Canarias (Asociación Regional de Centros Especiales de Empleo de Economía Social de Canarias -ARCEESCAN-).

Un/a vocal propuesto/a por la entidad más representativa de los centros especiales de empleo en su conjunto: de iniciativa social y de iniciativa empresarial (Asociación Canaria de Centros Especiales de Empleo).

Un/a vocal propuesto/a por la entidad más representativa de las empresas de inserción en Canarias (Asociación de Empresas de Inserción de Canarias -ADEICAN-, integrada en la Federación de Asociaciones Empresariales de Empresas de Inserción -FAEDEI-).

Un/a vocal propuesto/a por la entidad más representativa en Canarias de las asociaciones y fundaciones que lleven a cabo actividad económica (Consejo Canario de Asociaciones y Consejo Autonómico de Fundaciones de Canarias, de la Asociación Española de Fundaciones).

Un/a vocal propuesto/a por la Federación Regional de Cofradías de Pescadores de Canarias.

Un/a vocal propuesto/a por la entidad más representativa de las mutualidades en Canarias

Dos vocales, en representación de las organizaciones sindicales más representativas de Canarias

Dos vocales, en representación de las organizaciones empresariales más representativas de Canarias.

Un/a vocal, en representación de la Federación Canaria de Municipios.

Dos vocales, en representación de las universidades públicas de Canarias.

Un vocal, en representación de la Federación Canaria de Islas.

Etiquetas

Franquis:“Teníamos un problema de 407 millones de deuda de carreteras con el Estado y este Gobierno lo ha resuelto»

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda anuncia la firma el próximo mes de julio de la adenda para saldar la deuda y la modificación de la cláusula que obligaba a la Comunidad a asumir con fondos propios las actuaciones que no pudieran pagarse con los 1.2000 millones firmados en 2018

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha anunciado hoy en el Parlamento de Canarias que el Gobierno autonómico firmará con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana el próximo mes de julio la adenda del Convenio de Carreteras dotada de 407 millones de euros con la que se dará por liquidada la deuda generada por los incumplimientos del Estado con Canarias por el anterior Convenio de Carreteras. Además, informó el consejero Franquis el Ministerio se ha comprometido, también, en la firma de la adenda, a modificar la cláusula que recoge el actual Convenio de Carreteras 2018-2027 con el Estado que obliga a la Comunidad Autónoma a asumir las obras que no puedan ser financiadas con los 1.200 millones de euros que firmó el anterior Ejecutivo regional como dotación del actual Convenio.

“Todo esto es muy sencillo. Antes había un problema con el Gobierno de España a causa del Convenio de Carreteras, y ahora, ya no tenemos ese problema. Este Gobierno lo ha resuelto y me sorprende su actitud porque parece que a ustedes les sienta mal”, afirmó el consejero dirigiéndose a los diputados de la oposición parlamentaria, “ya les decía que algunos se van a tener que tragar sus palabras porque vamos a firmar en esta legislatura, y más concretamente, el mes que viene”.

Franquis aseveró además que el anterior Gobierno regional se enfrascó en una disputa continua con el Estado por la deuda del Convenio en lugar de buscar el acuerdo, como se ha hecho ahora. “Mientras el anterior Gobierno generó una posición de enfrentamiento y de crispación con el Gobierno de España, nosotros hemos trabajado buscando el entendimiento, el diálogo y el acuerdo”, manifestó Franquis, que recordó a la oposición que “la política está para solucionar los problemas de los ciudadanos, no generar más obstáculos, al menos es así como nosotros la entendemos y es así como lo hemos hecho, consiguiendo acuerdos”.

El consejero añadió que “en diciembre de 2018, ustedes dijeron además que iban a ir a pedir el cumplimiento de las sentencias por la deuda. Lo dijeron, lo afirmaron categóricamente, pero pasaron seis meses de aquellos anuncios y no lo pidieron. ¿Por qué? Y no es porque se fueron de vacaciones, no, es porque no quisieron”, aseguró el consejero, “Nosotros, al llegar al Gobierno, entendimos que la deuda por las obras que no estaban certificadas era mejor negociarla, porque no teníamos garantías de que se pudiera ganar en los tribunales. Así lo hicimos, negociando y dialogando, y estamos a punto de firmar una adenda que soluciona toda la deuda”.

En una comparecencia solicitada por el diputado del Grupo Parlamentario Socialista, David Godoy, el consejero regional explicó también las gestiones que se han hecho para modificar el Punto 5 de la Cláusula Tercera del actual Convenio que recoge la imposibilidad de financiar todas las obras recogidas en el citado Convenio (69 actuaciones) si estas sobrepasan los 1.200 millones de euros firmados en 2018. La modificación de esa cláusula ya ha sido acordada y asumida por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana en la última Comisión Bilateral del Convenio de Carreteras el pasado 20 de mayo y ese cambio se reflejará en la adenda que se firmará el julio próximo.

“Es una cláusula que nunca se había incorporado en los dos convenios anteriores y que nunca se debió incluir en el actual. ¿Qué sentido tiene firmar un convenio que se es consciente que no se puede cumplir?”, preguntó Franquis en referencia a la firma del Convenio en diciembre de 2018, “el anterior Gobierno estaba hipotecando la capacidad de que esos compromisos se pudieran cumplir en el futuro y, aún así, firmó el convenio. Y aunque el Gobierno de entonces fue advertido que no se podría cumplir el Convenio con las 69 actuaciones incluidas, que con 1.200 millones apenas daría para 28 actuaciones, en ese momento para ustedes lo fundamental era hacerse la foto con la firma”.

Etiquetas

Sanidad notifica tres casos positivos y dos casos probables en estudio de viruela del mono desde ayer

laboratorio sanitario

En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias registra 20 positivos y siete en estudio, de los que tres son casos probables y cuatro sospechosos

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias notifica tres casos confirmados y dos probables en estudio por posible diagnóstico de viruela del mono desde ayer. Esto supone que hay en total desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria la cifra de casos confirmados se mantiene en Canarias en 20, 15 en Gran Canaria y cinco en Tenerife. Los tres casos confirmados en las últimas 24 horas se han identificado en Gran Canaria.

Todos los casos están teniendo sintomatología leve y, salvo uno sospechoso que está en ingreso hospitalario por otra patología no relacionada con la viruela del mono, el resto de personas están en aislamiento domiciliario y recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.

Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:

– 20 casos confirmados, 15 en Gran Canaria y cinco en Tenerife.

– Tres casos probables pendiente de confirmación, todos detectados en Gran Canaria.

– Cuatro casos sospechosos, pendientes de confirmación, que han sido detectados uno en Gran Canaria, uno en Lanzarote y dos en Fuertentura.

El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.

Etiquetas

El borrador del PRUG del Teide amplía su plazo de exposición pública hasta el 22 de julio

Parque Nacional del Teide

José Antonio Valbuena recalca que el objetivo es que el documento final cuente con la mayor participación posible y refleje las aportaciones de colectivos, ciudadanía y administraciones

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha decidido ampliar el plazo de exposición pública del borrador del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional del Teide hasta el próximo 22 de julio. La publicación oficial de esta modificación se realizará en los próximos días a través del Boletín Oficial de Canarias.

El consejero autonómico responsable del Departamento, José Antonio Valbuena, subrayó el hecho de que aún se trata de un documento inicial y que el objetivo es que este proceso cuente con el mayor número de aportaciones posibles para enriquecer el texto y que todos los colectivos se sientan reflejados en la versión final que se lleve a aprobación.

“Al igual que ocurrió con la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que se convirtió en la más participativa de la historia de Canarias, hemos complementado los procesos preceptivos de exposición pública a través de reuniones especificas con colectivos, entidades y organismos públicos que tienen interés en este proceso”, añadió Valbuena.

El consejero también señaló que otro de los motivos que ha propiciado esta modificación de plazo es que algunas aportaciones ya recogidas requieren de un análisis más profundo antes de su inclusión, por lo que queremos escuchar a todos los sectores implicados y llegar al mayor consenso posible, sin dejar de lado el objetivo de conservar y preservar uno de los espacios naturales más privilegiados de Canarias.

José Antonio Valbuena recalcó que este Gobierno de Canarias ha defendido el principio de transparencia y de participación real en los numerosos documentos que se han redactado en esta legislatura y el PRUG del Parque Nacional del Teide no va a ser una excepción. “Por ese motivo, animo a la ciudadanía y a todas las entidades públicas y privadas a seguir participando en este procedimiento y a consultar el borrador inicial en el enlace https://www.gobiernodecanarias.org/medioambiente/temas/parques_nacionales_canarios/#_self (en el apartado de Planes Rectores de Uso y Gestión).

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias recuerda que se pueden realizar observaciones y sugerencias en el plazo previsto de forma presencial en las oficinas de registro del Gobierno de Canarias, en los registros regulados por el artículo 16.4 de la LPACAP o en la sede electrónica.

Etiquetas

Educación promueve la FP de alta empleabilidad a través de las pruebas Canarias Skills 2022

Canarias Skill 2022

La competición de habilidades celebrada en la Granja Experimental del Cabildo en Pozo Negro (Fuerteventura) reúne a alumnado y profesorado de 62 centros educativos de las islas

Mostrar la calidad y posibilidades de empleabilidad de la oferta de Formación Profesional en las islas es el objetivo del campeonato Canarias Skills 2022, que impulsa la participación en pruebas y exhibiciones de los centros educativos que imparten estas enseñanzas. Se trata de una competición de ámbito autonómico en la que el alumnado inscrito se enfrenta al contraste de habilidades y conocimientos vinculados a su área de formación. En esta edición se otorga un valor especial a aquellas familias con escaso reclamo estudiantil pero muy demandadas por el sector productivo.

La competición celebrada hoy, miércoles 8 de junio, en la Granja Experimental del Cabildo en Pozo Negro (Fuerteventura) ha contado con la asistencia de 264 alumnos y 169 profesores de 62 centros educativos, que han competido en distintas especialidades de las familias profesionales de Instalación y Mantenimiento, Hostelería y Turismo, Agraria, Electricidad y Electrónica, Fabricación Mecánica, Comercio y Marketing, Imagen Personal, Sanidad, Imagen y Sonido, Servicios Socioculturales y la Comunidad, Actividades Físico-Deportivas, Informática y Comunicaciones, Agraria, Edificación y Obra Civil y Artes Gráficas.

A través de actividades como esta, la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias promueve también el encuentro de empresas y profesionales con la comunidad educativa, “fomentando la transferencia de conocimientos y estrechando lazos entre ambas realidades”.

Así lo ha manifestado la directora general de Formación Profesional y Educación de Adultos, Rosario Gañán, para quien es necesario recordar la importancia estratégica de algunas profesiones, altamente demandadas por el mercado laboral, y la urgencia de un cambio definitivo en la imagen y la reputación de este tipo de estudios, de manera que aumente su capacidad para captar a nuevo estudiantado.

Según indicó, “la empleabilidad desempeña un papel esencial en la capacidad de la FP para atraer a la juventud y por tanto, el primer paso para mejorar la adecuación de nuestra oferta formativa a las necesidades de las empresas es conocer qué titulaciones demandan las empresas en mayor medida”.

El alumnado que compite está matriculado en primer o segundo curso de las diferentes enseñanzas relacionadas con la formación en soldadura, escaparatismo, instalaciones eléctricas, fontanería y calefacción, refrigeración, atención sociosanitaria, farmacia/parafarmacia, administración de sistemas de red, desarrollo web, floristería, jardinería paisajística, estética, peluquería, recepción hotelera, servicio de restaurante y bar, panadería y cocina.

Por otra parte, en la modalidad de exhibición profesional, han participado estudiantes de las especialidades de edificación y obra civil, servicios socioculturales y a la comunidad, actividades físico-deportivas, artes gráficas, imagen y sonido, ganadería y de la Escuela de Arte de Fuerteventura.

El presidente del Cabildo de Fuerteventura, Sergio Lloret, el alcalde del Ayuntamiento de Pájara, Pedro Armas, y la directora insular de Educación en Fuerteventura, Cristina Alfonso, se han acercado a lo largo de la mañana por las instalaciones de Pozo Negro, para presenciar el trabajo del alumnado y entregar los premios de esta edición.

Lloret señaló que “Fuerteventura está de enhorabuena al acoger un evento de estas dimensiones”. “Esperamos que, con la colaboración del Cabildo, este encuentro sirva para poner en valor las distintas familias de la Formación Profesional y generar oportunidades para las nuevas generaciones de nuestra isla”, agregó.

Por su parte, Pedro Armas manifestó sentirse orgulloso de acompañar al alumnado tanto de Pájara como del resto de la isla que participa en esta competición, y mostró su apoyó a esta cita, que “muestra la profesionalidad de los estudiantes de FP, que pueden estar a la altura de los universitarios en lo que a empleabilidad y remuneración se refiere”.

Etiquetas