Logo del Gobierno de Canarias

Sanidad constata 552 nuevos casos de covid-19 en personas de más de 60 años desde el pasado viernes

Profesionales preparados para hacer pruebas.

Actualmente, en el Archipiélago  hay 83 personas ingresadas por coronavirus, de las que siete están en UCI y 76 en planta

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la covid-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado viernes se han contabilizado en el archipiélago 552 nuevos positivos en covid-19 entre personas de más de 60 años, que es el grupo de población al que se le hace seguimiento tras pasar la fase aguda de la pandemia.

Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus entre este colectivo asciende en Canarias a 99.227 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a 14 días se sitúa en los 227,33 casos por 100.000 habitantes y a los 7 días en los 108,82.

Actualmente, en el Archipiélago hay 83 personas ingresadas por coronavirus, de las que siete están en UCI y el resto, 76, en planta. Por otro lado, en los últimos seis días se han registrado cinco fallecimientos, tres notificados en Gran Canaria y dos en Tenerife. Todos los casos, con edades comprendidas entre los 52 y los 90 años, tenían patologías previas y se encontraba en ingreso hospitalario.

Capacidad asistencial

La Consejería de Sanidad informa que desde el pasado 12 de agosto, y cumpliendo con la Resolución del 5 de agosto de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, en el cómputo de camas ocupadas por enfermos por covid-19 se tiene en cuenta el número de camas ocupadas por pacientes que presentan una neumonía o infección respiratoria aguda u otra patología que se considere atribuible a una infección por SARS-CoV-2.

Etiquetas

Sanidad notifica un caso confirmado de viruela del mono desde el martes

PCR

En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias constata 175 positivos y uno en estudio

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata un caso nuevo de viruela del mono desde el martes. Por lo tanto, desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria hay 175 casos confirmados, de los que 102 se detectaron en Gran Canaria, 66 en Tenerife, cuatro en Fuerteventura, dos en Lanzarote  y uno en La Palma.

Todos los casos activos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.

Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoyquedan del siguiente modo:

– 175 casos confirmados, 102 en Gran Canaria, 66 en Tenerife, cuatro en Fuerteventura, dos en Lanzarote y uno en La Palma.

– Un caso sospechoso, pendiente de confirmación, notificado en La Palma.

El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.

Etiquetas

Transición Ecológica expone a los ayuntamientos de Canarias el proyecto ‘PIMA Adapta Costas’

En el centro José Antonio Valbuena

José Antonio Valbuena explicó que este trabajo abarca los riesgos reales a los que se enfrentan los entornos costeros de las islas si no se toman las medidas de adaptación necesarias frente al cambio climático

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha celebrado este viernes, 14 de octubre, una reunión virtual con los ayuntamientos de Canarias para compartir las principales conclusiones del proyecto ‘PIMA (Plan de Impulso al Medio Ambiente) Adapta Costas Canarias’.

El consejero autonómico responsable del Departamento, José Antonio Valbuena, explicó que “el objetivo prioritario de este trabajo es determinar los distintos escenarios y riesgos a los que se enfrentan los entornos costeros del archipiélago, en caso de no tomar ninguna medida por parte de las instituciones públicas frente a los efectos del cambio climático”.

En esta línea, Valbuena señaló que es importante analizar estos resultados para coordinar y planificar acciones conjuntas de cara a una correcta adaptación a estos fenómenos y así evitar inversiones futuras por daños en el litoral. “El Gobierno de Canarias ya trabaja en esta línea y contempla diferentes medidas a corto y medio plazo en la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que previsiblemente se aprobará en el mes de noviembre en el Parlamento regional, pero la implicación de los ayuntamientos en este ámbito es fundamental para lograr este objetivo”, añadió.

El consejero subrayó que este proyecto determina, entre otros datos, que las pérdidas económicas directas estimadas, asociadas tanto a los procesos erosivos como a los procesos de inundación costera derivados del cambio climático, pueden alcanzar un 11% del PIB actual en el peor escenario de cambio climático en 2100.

El informe PIMA Adapta Costas también avanza que las consecuencias de la inacción climática podrían abarcar desde un aumento de las inundaciones episódicas con afectación directa a la población, a daños en infraestructuras claves como las vías de transporte terrestre, la desaparición de playas turísticas, la reducción de hábitats y ecosistemas y un aumento de la erosión en toda la franja costera de las islas.

Toda la información sobre el estudio realizado dentro del PIMA Adapta Costas se encuentra disponible en https://pimacostas.grafcan.es/ .

El PIMA Adapta Costas garantiza la uniformidad metodológica de todas las comunidades autonómicas con el impulso del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO). En Canarias, la Consejería de Transición Ecológica encomendó su redacción a la Empresa Pública Cartografía de Canarias S.A (Grafcan) que, a su vez, ha contado con la asesoría y la asistencia de cuadros técnicos y científicos propios, así como del Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IHC) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).

Etiquetas

Doce profesionales del SCS, galardonados en los Premios Fundación MAPFRE Guanarteme 2022

Esta mañana tuvo lugar el acto en el que se entregaron los reconocimientos a siete profesionales como residentes y se concedieron, además, cuatro becas a investigadores médicos de los hospitales universitarios de las Islas

Un total de doce profesionales sanitarios del Servicio Canario de la Salud recogieron esta mañana sus reconocimientos y becas en el acto de entrega de los Premios Fundación MAPFRE Guanarteme al Médico Interno Residente MIR más destacado en los hospitales docentes de Canarias y de Medicina Comunitaria en las provincias de Las Palmas y de Santa Cruz de Tenerife en el que, además, se concedieron las Becas de Investigación Médica correspondientes a la edición de 2022.

El gerente del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Pedro Rodríguez, en representación del consejero de Sanidad, agradeció al vicepresidente primero de MAPFRE y presidente de la Fundación MAPFRE Guanarteme, Ignacio Baeza, y a la directora de la Fundación MAPFRE Guanarteme, Esther Martel, el compromiso constante de la institución con la sanidad pública de Canarias, especialmente mediante los programas de ayuda a la labor investigadora de los médicos y de los residentes del SCS.

Premios al mejor MIR

En esta edición, los Premios al Médico Interno Residente (MIR) más destacado en los hospitales docentes de Canarias y de Medicina Comunitaria de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife de la Fundación MAPFRE Guanarteme han sido concedidos a David González, especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario de Canarias; Pablo Reyes, especialista en Psiquiatría del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil; Marcos Javier Prados, de la especialidad de Anestesiología y Reanimación del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín; Marta Jiménez, especialista en Urología del Hospital Nuestra Señora de la Candelaria; Cristina Díaz, de Medicina de Familia de la provincia de Las Palmas, y Francisco Javier Pérez y Lucía Expósito, ex aequo, de Medicina de Familia de la provincia de Santa Cruz de Tenerife.

Becas de investigación médica

En cuanto a las cuatro becas de investigación médica en los hospitales universitarios de ambas islas capitalinas han sido concedidas al proyecto liderado por Ana González, del Hospital Universitario de Canarias, Medición de la función renal en el donante vivo de riñón, y al estudio El factor de crecimiento fibroblástico 23 (FGF23) y el proceso inflamatorio en el paciente renal, liderado por Carolina Hernández y Javier Donate, del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria.

En el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, la beca ha sido concedida al estudio Validación de la biopsia líquida en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas, desarrollado por Ana Estivel, mientras que el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín ha visto reconocido el proyecto de investigación liderado por María Teresa Gómez Determinación cuantitativa por PCR digital a partir de ARN como metodología para seguir la terapia CAR-T en pacientes con linfoma B difuso de célula grande.

Estudio sobre obesidad infantil

Durante el acto de entrega de estos reconocimiento, Luis Peña y Yeray Novoa expusieron los principales resultados de su estudio Prevención de la obesidad en la infancia (POI), respaldado por la Fundación Mapfre con una beca en la edición de estos premios de 2019, que busca impulsar la adquisición de hábitos de vida saludables entre el alumnado de Educación Primaria.

Etiquetas

El Hospital General de Fuerteventura conmemora sus 40 años con más de 6.000 intervenciones quirúrgicas anuales

El centro hospitalario celebró un acto institucional por su aniversario que contó con la presencia del presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, la ministra de Sanidad, Carolina Darias y el consejero del ejecutivo autonómico Blas Trujillo

El Hospital General de Fuerteventura, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró hoy un acto institucional de conmemoración de su 40 aniversario, organizado por el Área de Salud de la isla, que contó con la asistencia del presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, el consejero de Sanidad del ejecutivo regional, Blas Trujillo y el director del SCS, Conrado Domínguez; además de trabajadores de la Gerencia de Servicios Sanitarios en activo y jubilados que revivieron la larga trayectoria de este centro hospitalario.

Autoridades antes del acto

El gerente de Servicios Sanitarios, José Luis Rodríguez, recordó el tránsito de la antigua residencia Virgen de la Peña al actual Hospital General que en sus inicios contaba con apenas 150 camas y 230 trabajadores, en un espacio de 14.000 metros cuadrados que, con el paso de los años y el incremento poblacional, fue exigiendo ampliaciones sucesivas hasta llegar al actual centro hospitalario de un total de 52.000 metros cuadrados, con 1.836 profesionales y un total de 228 camas de hospitalización y 36 servicios, entre los 18 especialidades médicas, las ocho quirúrgicas y los diez centrales como laboratorio, anatomía patológica, farmacia etc.

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, resaltó la apuesta de los profesionales sanitarios y el esfuerzo de todas las administraciones a lo largo de estos cuarenta años para que Fuerteventura tenga hoy un hospital modélico, con infraestructuras que permiten que los pacientes no tengan que desplazarse a otras islas. “Es el caso de la unidad de radioterapia, el acelerador lineal, la nueva unidad de hemodinámica, que hacen que los majoreros y majoreras tengan infraestructuras a su alcance, lo que es también la justicia de los territorios”.

Remarcó que “hoy es un día feliz, son 40 años que han marcado historia. Hace 40 años nació el Estatuto de Autonomía de Canarias, y, añado, el Hospital General de la Isla de Fuerteventura”. Asimismo agradeció a todos los hombres y mujeres que en estos 40 años han intentado mejorar la vida de los majoreros, con la mejor atención e intentando salvar vidas.

Momento de la visita

“Si hay algo que iguala a las personas es que tengamos, como tenemos en nuestro país, como tenemos en nuestras islas, una sanidad pública de la que podamos sentirnos orgullosos”, concluyó.

La ministra de Sanidad se unió al reconocimiento al personal sanitario y no sanitario que ha formado parte de estos 40 años de trayectoria del Hospital “porque han dado lo mejor de sí para atender a la salud de la población de Fuerteventura”.

Además, Darias recordó que, dentro del Plan de Inversión en Equipamiento de Alta Tecnología para Canarias llevado a cabo con fondos europeos Next Generation, al Hospital General de Fuerteventura se han destinado tres millones de inversión. “Fuerteventura se ha convertido en la primera isla no capitalina en disponer de una unidad de Oncología Radioterápica gracias a la instalación del acelerador lineal que permite que los pacientes de Fuerteventura no tengan que desplazarse a otras islas”, matizó

También insistió en que este acelerador lineal va acompañado con un angiógrafo, una unidad de hemodinámica y un PET-TAC de calificación, equipamiento que “favorecerá que haya un antes y un después en la sanidad majorera; una determinación del Gobierno de España junto al Gobierno de Canarias en materia sanitaria para seguir avanzando en la salud”, concluyó Darias.

El consejero de Sanidad Blas Trujillo destacó que los profesionales del Hospital General de Fuerteventura han demostrado a lo largo de estos 40 años su profesionalidad y entrega en la atención a la salud de la población majorera. Además, reiteró el compromiso de la Consejería de Sanidad y del SCS de continuar desarrollando iniciativas, infraestructuras y proyectos que contribuyan a dar la mejor respuesta a las demandas de la ciudadanía.

Por su parte, el presidente del Cabildo de Fuerteventura, Sergio Lloret, agradeció la importante labor y compromiso desarrollada por el personal sanitario e hizo hincapié en el gran avance para la sanidad majorera que supone la puesta en marcha de la unidad de Oncología Radioterápica.

Además, ese mostró dispuesto a seguir colaborando con la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias para continuar impulsando mejoras tanto en materia de infraestructuras sanitarias como en recursos humanos vinculados al sector.

Con este acto institucional da comienzo un programa de actos conmemorativos del 40 aniversario, que incluirá la celebración de jornadas, conferencias y actos para profesionales y pacientes.

Intensa actividad

Los profesionales del Hospital General de Fuerteventura atendieron durante 2021 a 5.225 pacientes ingresados, un total de 153.943 consultas y realizaron 6.065 intervenciones quirúrgicas; una intensa actividad en un año marcado por sucesivas olas pandémicas que han limitado la labor de los hospitales en todo el territorio nacional. Además el servicio de Obstetricia y Ginecología atendió 840 partos, mientras que los de Urgencias registraron 36.006 asistencias.

Asimismo, durante 2021 se realizaron 50.564 estudios radiológicos, 1.859.674 determinaciones analíticas, 10.561 estudios anatomopatológicos; además en el Hospital de Día se administró 7.592 tratamientos y se ofreció 5.867 sesiones de hemodiálisis.

Balance trimestral nuevo servicio de Oncología Radioterápica

A lo largo de estos cuarenta años son muchos los hitos históricos que ha experimentado el Hospital General, destacando especialmente como de los más reivindicados por la sociedad majorera, en los últimos años, la puesta en marcha de un servicio de Oncología Radioterápica que de servicio a la población de la isla sin tener que trasladarse al hospital de referencia de Gran Canaria para tratamientos y consultas. Hoy ese servicio es ya una realidad, en pleno funcionamiento. Desde su puesta en marcha en el mes de junio y hasta el 30 de septiembre ha atendido a un total de 416 pacientes, realizado 716 consultas y 686 tratamientos de Radioterapia en la isla, con el apoyo de los profesionales de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, sin que los pacientes tengan que trasladarse de su área de salud.

Otros hitos históricos destacado

14 de octubre de 1982. Puesta en funcionamiento del Hospital General de Fuerteventura.

26 de octubre de 1982. Primer bebé nacido en Hospital.

1986. Construcción del helipuerto; reformado y adaptado a la nueva normativa en 2021-22.

1996. Reforma Unidad de Psiquiatría a la legislación vigente.

1996. Instalación de un Tomógrafo Axial Computerizado (TAC).

2000-01. Apertura del servicio de Diálisis.

2000-02Construcción del Almacén General Paletizado.

2005. Renovación de la zona de lavandería con barrera sanitaria y nueva planchadora.

2005. Ampliación de zona UCI de 4 a 6 camas.

2005. Reforma de la Central de Esterilización.

2009. Informatización de la gestión de pacientes.

2012. Creación de nueva Cocina con barrera sanitaria.

2016. Primera extracción multiorgánica para donación.

2017. Adquisición de Resonancia Magnética.

2018. Equipo de Tratamiento Asertivo-Comunitario (ETAC), nuevo programa en Salud Mental.

2021. Incorporación de Unidad de Atención Temprana.

2021. Nueva ampliación de 8 a 11 camas de la UCI

2022. Puesta en marcha de la Unidad de Estancia Media (UME) para personas con patologías psiquiátricas.

2022. Inicio de actividad de la Unidad de Oncología Radioterápica.

2022. Recepción de la obra de de Cardiología Hemodinámica, último trimestre y adjudicación del equipamiento a principios de octubre.

Etiquetas

Islas Canarias lanza el spot más largo de su historia para captar turistas de larga estancia

Alberto Ávila, Yaiza Castilla e Iñaki Ortega durante la presentación del spot más largo de Islas Canarias.

Yaiza Castilla presenta la campaña internacional dirigida a las personas mayores de 55 años que disponen de tiempo y que buscan un destino con buen clima que les garantice un ahorro energético en invierno.

“Turismo de Canarias va a promover un modelo turístico más sostenible en un espacio seguro a la vez que consolidamos un segmento turístico que beneficia al conjunto de nuestra economía”, explica la consejera.

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias ha estrenado el spot más largo de la historia de la marca Islas Canarias para atraer a turistas de larga estancia en nueve mercados europeos. El ‘corto’, de ocho minutos de duración, se dirige al segmento ‘silver plus’, es decir, a los ciudadanos mayores de 55 años que disponen de tiempo libre para disfrutar de una estancia vacacional más prolongada y experiencial, con un gasto mayor y en un destino con el mejor clima durante el invierno, lo que les permitirá ahorrar en su factura energética.

El spot fue presentado hoy ante los profesionales del sector y los medios de comunicación en el TEA, en Tenerife. En el acto estuvieron presentes Yaiza Castilla, consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias; Iñaki Ortega, consejero asesor del Centro de Investigación Ageingnomics de Fundación Mapfre y director académico de la CEOE; y Alberto Ávila, director de proyectos de Marketing de Turismo de Islas Canarias.

Castilla explicó que, ante la persistente incertidumbre económica y social, perpetuada ahora por el conflicto en Ucrania, “Turismo de Canarias va a liderar una comunicación que dé sosiego a los europeos en plena incertidumbre económica y geopolítica, promoviendo un modelo turístico más sostenible en un destino seguro, alejado del foco de los desequilibrios y, en este caso, promoviendo la consolidación de segmentos turísticos que benefician al conjunto de nuestra economía, como los de larga estancia”, explicó la consejera.

Castilla recordó que las ganas de viajar al archipiélago del turista europeo siguen intactas y que dentro del convulso panorama de aumento del precio de la energía en los principales mercados emisores “tenemos una oportunidad inigualable para que nuestros turistas consideren alargar su estancia en las islas durante el invierno”.

A esta crisis energética se suma que el coste de la vida es más alto que en Canarias. Es el caso de Múnich, donde la renta promedio de sus habitantes es considerablemente más alta, pero los precios medios son un 50% más elevados que en Las Palmas de Gran Canaria o Santa Cruz de Tenerife, con la restauración y alimentación hasta un 64% y 51% más caros, respectivamente, según el portal estadístico Numbeo.

“Es evidente que estamos ante una oportunidad de atraer una fuente de riqueza, empleo y prosperidad adicional para nuestra tierra que no podemos dejar pasar”, aseguró la consejera, haciendo referencia a la importancia de la economía ‘silver’. En Europa, los mayores de 50 años tienen en sus manos hasta el 70% del patrimonio y controlan más de la mitad del gasto total en gran consumo, según datos de P&G, multinacional estadounidense en bienes de consumo. Por su parte, el Instituto Alemán de Investigación Turística FUR recoge que este segmento poblacional es la mina de oro del turismo europeo y el que influirá cada vez más en el mercado de viajes.

“Hace once meses nos marcamos captar a estos turistas como un reto para la economía canaria que ahora queremos hacer realidad con la primera gran campaña internacional para el segmento ‘silver plus’, al que incorporamos en nuestro plan estratégico”, añadió Castilla. Turismo de Canarias lanza esta ola de comunicación en un contexto inédito que las islas tienen que aprovechar, pues “podemos proporcionar a los visitantes de estos mercados algo que ningún otro destino podrá, ocho islas de ensueño a una distancia asumible, con seguridad personal y seguridad climática, estándares europeos y lejos de la crisis energética”, explicó la consejera.

Además, Canarias no parte de cero a la hora de captar a estos turistas, pues ya recibe a 4,5 millones de visitantes mayores de 55 años, un 34% de la demanda total, que disfrutan de una estancia media de 10,7 noches (frente a las 9 noches del resto de visitantes) y que realizan una facturación de 5.360 millones, un 35,5% del total.

“Tenemos la base de clientes del segmento de edad y ahora aspiramos a fidelizarlos aún más para alargar su estancia y convertir a un porcentaje de estos turistas ‘silver’ vacacionales en ‘silver plus’, lo que supone que su estancia alcance las 55 noches de promedio”, explicó la consejera.  En 2019, las islas recibieron a unos 131.000 turistas ‘silver plus’ que en sólo dos años aumentaron su gasto en destino, pasando de los 2.866 euros de media por estancia a los 3.149 euros. “Es evidente que la economía ‘silver’ supone una oportunidad global en Europa que debemos aprovechar para consolidar un modelo turístico más próspero y sostenible”, aseveró Castilla.

En esta misma línea se mostró el profesor Iñaki Ortega, considerado el mayor experto en ‘silver economy’, consejero asesor del Centro de Investigación Ageingnomics de Fundación Mapfre, director académico de CEOE y autor del ‘bestseller’ ‘La Revolución de las Canas’. Ortega destacó la oportunidad que supone atraer a los mayores de 55 años, una franja de edad que representa al 34% de la población de la Unión Europea, es decir, 152,5 millones de personas, que producen el 60% del consumo nacional y de los que un 85% planea viajes para el año que viene.

“Uno de cada tres euros de la riqueza del país proviene de los séniors, más de la mitad del patrimonio está en sus manos y más del 50% del gasto depende de ellos”, resaltó Ortega. Los ‘time owners’, es decir, los dueños del tiempo representan una gran oportunidad de negocio “y quien se dirija a ellos va a recoger los frutos”. No obstante, la importancia turística de este sector es tal que ya el 36% de los visitantes a España tiene más de 50 años.

El consejero asesor de Ageingnomics alabó las ventajas del destino canario para estos visitantes. “En las islas, el día a día es cómodo y se hace a pie, tanto para hacer la compra como para ir a la playa o hacer algún recado”, explicó Ortega, que además ensalzó la calidad del sistema sanitario y de las infraestructuras, un aspecto muy valorado por los ‘silver plus’.

Asimismo, Ortega destacó el acierto de que “el archipiélago se presente como el mejor refugio de los mayores de 55 años no sólo ante el frío, sino también ante el alto coste de la energía provocado por la invasión de Ucrania por parte de Rusia”. La crisis energética ha aumentado el deseo de este segmento de viajar a zonas cálidas como las Islas Canarias, donde hay más horas de luz natural, se hace más vida en la calle y en un marco se seguridad a nivel europeo, lo que motiva a muchos ‘silver plus’ porque pueden huir de la soledad.

El spot más largo de la historia

Para alargar la estancia de estos turistas, la Consejería ha elaborado a su vez el spot más largo de la historia de la marca Islas Canarias, dirigido a los ‘silver’ que ya conocen el archipiélago, pero desde la corta estancia. “Si queremos que duren más sus vacaciones, necesitamos contarles más y eso lo tenemos que lograr a través de un proceso reflexivo, pues una larga estancia necesita de más inspiración e información”, explicó Castilla. De ahí que se haya optado por dedicar un minuto por isla porque el objetivo no es anunciar una escapada breve, sino un auténtico ‘life-break’, un cambio vital que conlleve disfrutar sin prisas de las virtudes del destino.

Con el fin de lograrlo, Turismo de Canarias tendrá que desmontar antes ciertas barreras mentales que impiden disfrutar de estas largas estancias, que no están dentro del conjunto de consideraciones de los turistas y que provocan cierto miedo, pues se trata de una decisión más arriesgada y difícil de tomar, además de que conlleva una mayor planificación.

La estrategia buscará por lo tanto posicionar la larga estancia como algo atractivo a través del conocimiento previo de las islas, rompiendo miedos y prejuicios en la mente del consumidor, al que se darán herramientas e información. Para ello, el tono, el ritmo y la construcción del spot y de toda la campaña es profundamente reflexivo y emocional, lo que permitirá conectar con el cliente de una forma íntima y personal.

“La trayectoria de su generación les ha vuelto muy emocionales como personas y, aunque su economía es segura y tienen la mayor renta disponible del continente, como consumidores se han moldeado como muy prudentes y cautelosos”, explicó Alberto Ávila, director de proyectos de Marketing de Turismo de Islas Canarias.

“Así que cuando estén disponibles para que captemos toda su atención, nos colaremos en su sofá, apelaremos a sus recuerdos y a su vida entera para emocionar a esa persona soñadora que alberga ilusión por una aventura vital que nunca ha podido o nunca se ha atrevido a emprender”, prosiguió Ávila, que añadió que así se conseguirá “activar a ese consumidor cauteloso que espera un mensaje sólido de una marca confiable, transmitido con el aplomo de una voz que le ha acompañado a lo largo de toda su vida”.

La campaña se construirá a raíz del spot, que se declinará en múltiples piezas para conformar una estrategia digital trabajada, con la ‘landing page’ https://www.holaislascanarias.com/tu-tiempo-es-tuyo/ con contenidos específicos para el segmento, así como presencia en social media y multitud de ubicaciones digitales de publicidad nativa y otros formatos de comunicación social.

La campaña cuenta con una inversión de 535.000 euros procedentes de fondos REACT-EU y se difundirá durante mes y medio en Reino Unido, Alemania, España, Francia, Italia, Bélgica, Noruega, Países Bajos y Suecia.

Etiquetas

El Gobierno incrementa en un 32% el número de beneficiarios que se acogen a las ayudas para inversiones agrícolas

Las ayudas han registrado un aumento de 1,7 millones hasta alcanzar el total de la subvención que asciende a 16,3 millones

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha incrementado los créditos asignados a las subvenciones destinadas a apoyar las inversiones en explotaciones agrícolas en 1,7 millones euros, hasta alcalzar el total de la ayuda valorada en 16,3 millones.

Esta acción supone un aumento del 32% en el número de beneficiarios que han accedido a estos fondos, dado que se han sumado 118 expedientes nuevos de los 487 que se acogieron a la ayuda.

Estas subvenciones, convocadas de manera anticipada para el ejercicio 2022, tienen el objetivo de mejorar los resultados económicos de las explotaciones y facilitar la reestructuración y modernización de las mismas, con la finalidad de dirigirlas a retos relacionados con el medio ambiente, cambio climático o bienestar animal.

Además, pretende incidir en la mejora del uso de los factores de producción con la introducción de nuevas tecnologías y de innovación, centrándose en la calidad, los productos ecológicos y la diversidad. a introducción de nuevas tecnologías y de innovación, centrándose en la calidad, productos ecológicos y diversidad. Asimismo, ayudan a los agricultores a cumplir con nuevos requisitos impuestos por el derecho de la Unión Europea.

La responsable regional del área, Alicia Vanoostende, explica que desde el departamento autonómico “hemos realizado un esfuerzo importante para aumentar los fondos de esta ayuda para que puedan acceder un mayor número de peticionarios, en este caso 118 expedientes nuevos”. En esta línea, subraya que “las subvenciones tienen la finalidad de mejorar las estructuras productivas de las explotaciones agrarias”.

Cabe destacar que no se abre nuevo plazo de presentación de solicitudes para esta convocatoria del PDR.

Enlace a la orden publicada en el Boletín Oficial de Canarias (BOC): http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2022/203/009.html

 

 

 

Etiquetas

El XVI FIC llega al Teatro Guiniguada con Martademarte y ‘Las cosas imposibles’, espectáculo para toda la familia

Martademarte en 'Las cosas imposibles'

La única representación del FIC en Gran Canaria será este domingo 16 de octubre a las 12.00 horas.

El XVI FIC (Festival Internacional Clownbaret) llegará al Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria con Martademarte y su espectáculo ‘Las cosas imposibles’, en el marco de’ Payasos en ruta’. Dos personajes clown y un baúl circulan por el paisaje urbano buscando el lugar ideal para crear la ilusión de un imposible: caminar sobre botellas.

La única representación de esta edición del FIC en Gran Canaria será este domingo 16 de octubre a las 12.00 horas. El espectáculo está recomendado para todos los públicos y las entradas pueden adquirirse en la web y taquilla del teatro.

De acuerdo con la improvisación, los espectáculos de la compañía Martademarte crecen en cada representación adaptándose a los diferentes públicos y situaciones a las que se enfrenta.

​​Aunque se forma en danza y movimiento, Marta realiza su debut como payasa con Comediants, hecho que le cambia la vida. Premiada como mejor intérprete en multitud de festivales de clown y teatro de calle, ha girado internacionalmente tanto en solitario como en colaboración con Alfredo Papanatas, con cuya colaboración surgen los tres espectáculos de teatro de calle de Martademarte & Cía.

La décimo sexta edición del Festival Internacional Clownbaret cuenta con el apoyo del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), Gobierno de Canarias, Fondo REACT-EU, Promotur Turismo de Canarias, Cabildo de Tenerife, INAEM (Ministerio de Cultura), Organismo Autónomo de Cultura del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Costa Adeje, Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna y Cabildo de La Palma.

Además, colaboran los ayuntamientos de Vallehermoso, Guía de Isora, Santiago del Teide, de El Rosario, de Los Realejos, de Vilaflor de Chasna, de El Sauzal y de Santa Úrsula. También colaboran el MUNA (Museo de la Naturaleza y la Arqueología) y el TEA (Tenerife Espacio de las Artes). La organización del Festival corre a cargo de Lasal y Clownbaret.

Etiquetas

Gobierno y universidades impulsan el primer Observatorio del Emprendimiento y de la Pequeña y Mediana Empresa

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, junto al rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluís Serra, y el vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de La Laguna, Ernesto Pereda, presentan el Observatorio del Emprendimiento y de la Pequeña y Mediana Empresa (Pyme) de Canarias con la participación de la directora técnica del nuevo organismo, Rosa Batista, además de la presencia del viceconsejero de Empleo, Gustavo Santana, la directora del Servicio Canario de Empleo, Dunnia Rodríguez, y el director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, Carlos Navarro

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través del Servicio Canario de Empleo, financia Oepyme, en el que las universidades públicas agrupan los proyectos de investigación académica que realizan en diversas redes de alcance mundial

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, el rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluís Serra, y el vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de La Laguna, Ernesto Pereda, presentaron este viernes el primer Observatorio del Emprendimiento y de la Pequeña y Mediana Empresa (Pyme) de Canarias, un instrumento de información para agrupar los estudios del área e impulsar la actividad en el Archipiélago.

“La transferencia de conocimientos desde las universidades a toda la población es clave para acelerar nuestro progreso como sociedad y, por eso, no dudamos en financiar desde el Servicio Canario de Empleo la puesta en marcha de este Observatorio que facilitará las investigaciones, la toma de decisiones empresariales y la adecuación de las políticas públicas a las necesidades de la comunidad en una materia tan sensible como el emprendimiento”, destacó Elena Máñez durante un acto con participación de la directora técnica del Observatorio, Rosa Batista, y la presencia del viceconsejero de Empleo, Gustavo Santana, de la directora del SCE, Dunnia Rodríguez, del director de la Agencia Canaria de Investigación Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), Carlos Navarro y del vicerrector de Estudiantes, Alumni y Empleabilidad de la ULPGC, David Sánchez.

Precisamente, “gracias a los estudios académicos sabemos, por ejemplo, que la propensión a emprender de nuestra población se incrementó en el primer semestre de 2021, por lo que fue un acierto la aplicación en Canarias de más de 1.200 millones de euros a la compensación de las pérdidas registradas a consecuencia de la pandemia ya que  permitió la subsistencia de muchas de las iniciativas emprendedoras en las Islas hasta la recuperación de la economía”, argumentó la consejera en referencia a la “estrategia proactiva con gasto público e intervención sectorial” de las administraciones continental, estatal y autonómica.

El rector de la ULPGC agradeció “el compromiso y la perseverancia del equipo de trabajo de ambas Universidades”, al tiempo que puso este Observatorio como ejemplo “de lo que se puede conseguir con una colaboración entre las dos instituciones académicas”. El Oepyme sitúa a las Universidades, a su juicio, “como un motor de cambio económico para las Islas, con información puesta a disposición de los ciudadanos en la web que estrena el Observatorio”. Además, Serra Majem añadió que esta iniciativa es la muestra de que “las Universidades públicas no sólo enseñan, sino que también investigan, producen un conocimiento que luego hará mejorar la propia docencia”.

El vicerrector de Investigación de la ULL subrayó “la necesidad y pertinencia de un Observatorio de estas características en Canarias”, y aseguró que “las Universidades tenemos que tomar conciencia de nuestra responsabilidad a la hora de ofrecer una formación integral que no sólo sea académica y que también incluya formación transversal en el emprendimiento de los universitarios”.

El Observatorio del Emprendimiento y la Pyme de canarias integra en una web (oepyme.ulpgc.es) los tres proyectos de investigación económica de las universidades públicas en diversas redes de alcance mundial: Global Entrepreneurship Monitor (GEM), Global University Entrepreneurial Spirit Students’ Survey (Guesss) y Fundación para el Análisis Estratégico y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (Faedpyme).

Tras cumplirse 18 años ininterrumpidos de observación académica del fenómeno emprendedor en la comunidad autónoma con la edición GEM Canarias 2021, según recordó Rosa Batista, el Observatorio incluye tres informes interactivos de interés: Crisis Financiera Global de 2008. Los efectos de la Gran Recesión en la actividad emprendedora en Canarias (período de análisis hasta 2011); Crisis COVID-19. Los efectos de la Gran Reclusión en la actividad emprendedora en Canarias (2019-2021); y Seguimiento de indicadores clave de la actividad emprendedora en Canarias 2008-2021.

Principales resultados

Entre los resultados de los informes, con datos de GEM, destaca que “se recupera la intención emprendedora en Canarias, aunque todavía no llega a las tasas de interés que mostraba la población antes de la pandemia, cuando Canarias siempre ha sido, tradicionalmente, la región española con mayor intención emprendedora”, añadió la directora del Observatorio, en el que también participan Alicia Bolívar, Desiderio García, Pino Medina, Silvia Sosa, Ana I. Lemes y Domingo Verano por la ULPGC; y Alicia Correa, Francisco García, Esperanza Gil, Ana González, Desiderio Gutiérrez e Inés Ruíz por la ULL.

Según las cifras de Guesss, “la comparación pre y pospandemia permite observar que, aunque crece el interés del alumnado universitario por el trabajo seguro que ofrece la administración pública pasando del 16% al 24% del total de estudiantes, crece aún más el interés por emprender pasando de un 5% antes de la pandemia a un 14% tras este período, es decir, casi se multiplica por 3”.

De acuerdo con Faedpyme, “las empresas medianas (50-249 trabajadores) sufrieron más las consecuencias de la crisis en sus indicadores económicos y financieros que las pequeñas (10-49 trabajadores). La realización de nuevas inversiones y la rentabilidad han sido los indicadores más afectados en ambos casos”.

Más información: oepyme.ulpgc.es

Etiquetas

Educación ofrece formación a las familias del nuevo alumnado de Infantil de dos años

La 15ª edición de los cursos online de la plataforma “en_ familia” incluye también como novedad dos cursos para familiares de estudiantes de Primaria con dificultades en lecto-escritura

 

El Área de Familia de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes ha incluido en la 15 edición de sus cursos online tres formaciones dirigidas a familias cuyos hijos e hijas inician su periodo escolar este curso académico con dos años; además, se ofrecen de forma novedosa dos cursos para familiares de alumnado de Primaria que empiezan a mostrar dificultades de aprendizaje con la lecto-escritura.

La plataforma “en_ familia” diseña cada periodo lectivo distintas propuestas formativas con el fin de dar pautas y ayudar a los progenitores en la labor educativa. Se trata de cursos autodirigidos, con material descargable, vídeos y otros recursos, accesibles en cualquier horario, junto a un espacio de apoyo y acompañamiento a través de sesiones en directo, por streaming, donde poner en común dudas, experiencias y tener un contacto directo con el equipo y entre los núcleos familiares participantes.

Para 2022-23 se profundizará en el desarrollo de 0 a 6 años; la crianza respetuosa; cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en la adaptación a la escuela; la estimulación del lenguaje: cómo ayudar en la iniciación de la lecto-escritura; las dificultades del aprendizaje, señales de alerta y trastornos que interfieren; el Programa Brújula 20, una educación para el alumnado del siglo XXI y Conociendo al TDAH; TEA: Guía para madres y padres.

También se han previsto formaciones sobre la gestión positiva de la convivencia familiar; las tecnoadicciones: identificar y prevenir la adicción a los videojuegos, al smartphone y a las redes sociales; Instagram para madres y padres; jóvenes, alcohol y tabaco; la prevención de trastornos alimentarios escolares; las alergias alimentarias; las relaciones de Igualdad en familia; la familia inteligentemente emocional y la gestión del AMPA.

El enlace a la plataforma es:

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/campus2/familias/?