Logo del Gobierno de Canarias

El SCE estrena oficina de empleo en Telde, Gran Canaria, tras una inversión de 1,5 millones de euros

Se trata de una infraestructura moderna, funcional, accesible y eficiente, ubicada en el barrio de San Juan

Las nuevas dependencias, que han entrado en servicio hoy, albergan a 37 técnicos, 20 del Servicio Canario de Empleo (SCE) y 17 del Servicio Estatal de Empleo (SEPE)

La directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), María Teresa Ortega; el director general del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), Gerardo Gutiérrez,  y el alcalde del municipio grancanario de Telde, Juan Antonio Peña, inauguraron este miércoles la nueva oficina de empleo de la localidad, un edificio de tres plantas y otra bajo rasante, que ocupa alrededor de 1.500 metros cuadrados de superficie total, cuya reforma y equipamiento han supuesto una inversión que asciende a 1,5 millones de euros para mejorar la atención a la ciudadanía y las condiciones de trabajo del personal.

Esta oficina mejora el espacio con el que contaba la anterior y permitirá atender anualmente a cerca de 57.000 personas del municipio y dará servicio también a los usuarios entre Valsequillo y Telde. Las nuevas dependencias, que han entrado en servicio hoy, albergan a 37 técnicos, 20 del SCE y 17 del SEPE, que ha financiado con 938.080 euros el acondicionamiento del inmueble.

La directora del SCE señaló que “con esta colaboración entre administraciones damos respuesta a la necesaria adecuación de este servicio a la realidad de la zona, porque nuestro objetivo es que este equipamiento se convierta en un punto de referencia para el empleo”. Además, subrayó que “son unas dependencias más espaciosas, funcionales y accesibles al ciudadano, sin olvidar que son eficientes porque disponen de instalaciones fotovoltaicas, grandes aperturas acristaladas practicables, lo que favorece la luz natural y la ventilación, reduciendo de esta manera la dependencia del aire acondicionado”, explicó Ortega.

Dentro del proceso de modernización se han mejorado recientemente las oficinas de Arrecife y Güímar.

Sobre los datos del paro, la directora del SCE destacó que en Telde el desempleo se redujo ligeramente al cierre del pasado mes de noviembre y que en doce meses ha bajado en casi 700 personas. “En este edificio se ofrecerán los servicios de prestaciones; la inscripción de más de 9.000 demandantes de empleo, así como una oficina de registro y certificados digitales”, apuntó.

Por su parte, el director general del SEPE quiso hacer hincapié en la importancia de esta infraestructura que “no solo da servicio a las personas desempleadas, sino también ofrece asesoramiento a aquellas que están ocupadas a través del Servicio de Orientación del Servicio Canario de Empleo”. Además, señaló que las prestaciones por desempleo en la comunidad autónoma actualmente rondan un 65% de protección.

El alcalde de Telde, Juan Antonio Peña, destacó la importancia de convertir este edificio en una “verdadera casa de oportunidades, de inserción, de formación y de todo aquello que contribuya a construir una ciudad y a fortalecer esta tierra”. Asimismo, subrayó el impacto positivo que tendrá la nueva oficina en el casco histórico de San Juan para dinamizar el entorno y fomentar un mayor tránsito de personas.

Según explicó el arquitecto Juan José Martínez Rodríguez “se trata de una renovación del edificio de los años 60 en el que se ha realizado una intervención eminentemente práctica, bajo criterios bioclimáticos y de máxima comodidad”.

Etiquetas

El paro juvenil baja por primera vez de las 9.000 personas en Canarias

El Ministerio de Trabajo y Economía Social publica hoy los datos correspondientes al movimiento laboral registrado durante el pasado mes de junio, en el que la cifra personas inscritas en el régimen especial de trabajadores y trabajadoras autónomas volvió a ser la más alta jamás registrada en las islas

La tendencia al descenso del paro en Canarias siguió consolidándose en Canarias durante el mes de junio de 2023, según los datos recogidos en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal, que publica mensualmente el Ministerio de Trabajo y Economía Social. En concreto, Canarias cerró junio con 174.019 personas en paro, lo que supone un descenso de 2.533 personas (-1,43%) con respecto al mes anterior y una disminución en 16.225 (-8,53%) personas, con respecto al mismo mes de 2022. Este dato de paro registrado es el más más bajo desde mayo 2008 y se intensifica entre las personas menores de 25 años, al ser el pasado mes de junio el primer mes con menos de 9.000 desempleados y desempleadas en esta franja etaria, desde que se tienen registros comparables. Así, el paro juvenil se sitúa en 8.755 personas, una reducción anual del 15,66% (-1.626) y mensual del 5% (-476).

Otro colectivo especialmente vulnerable es el de personas en paro de larga duración, que se redujo en junio en 101 personas (-0,13%). Con respecto a los datos del año anterior, los datos muestran una disminución del 9,46% y, con 8.200 personas menos que hace un año, se sitúan en 78.498, una cifra a la que no se descendía desde mayo de 2009. En cuanto al paro femenino, se mantiene la disminución hasta rozar las 100.000 mujeres desempleadas (100.591), con un descenso mensual de 1.119 paradas (-1,1%) y anual de 8.615 (-7,89%). Por sectores, desciende el paro en todos los sectores económicos respecto al año anterior, así como en todas las islas.

Este descenso continuado del desempleo registrado tiene su reflejo en el número de personas afiliadas a la Seguridad Social en Canarias, que es de 879.396, lo que representa un aumento anual del 4,11%, hasta alcanzar el número de personas afiliadas más alto de toda la serie histórica, con una tasa de crecimiento que, en España, solo supera la Comunidad Autónoma de Baleares. En esa comparativa estatal destaca además la afiliación de personas al régimen especial de trabajadores y trabajadoras autónomos, que subió en Canarias un 2,17% anual, hasta registrar un nuevo máximo de 139.503 personas, cuando en el Estado la diferencia es casi inexistente, con 13 personas más. De hecho, sin el crecimiento canario, los datos de afiliación a este régimen habrían caído en el conjunto del país.

En cuanto a la contratación, se han registrado 56.933 contratos en Canarias, mostrando un aumento mensual de 5.561 (10,82%). Respecto al año anterior, se observa una reducción de un -14,51%, si bien se consolida la tendencia a contratos de mayor duración, con el 45,24% de los contratos registrados como indefinidos y con el número de contratos de duración de menos de 6 meses en descenso, con una reducción del 12,52% en un año.

Etiquetas

El Gobierno aprueba la ayuda extra a los trabajadores en ERTE, que beneficiará a 51.000 familias de Canarias

Consejo de Gobierno de Canarias

El Ejecutivo utiliza 30 millones de los fondos europeos de recuperación para mejorar los ingresos de los canarios afectados por la COVID que no alcanzan el salario mínimo

El Consejo de Gobierno aprobó hoy, lunes 28 de junio, tras una reunión extraordinaria en la sede de Presidencia en Santa Cruz de Tenerife, el complemento a los trabajadores canarios que hayan estado o permanezcan en Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) por la pandemia de la COVID-19 desde marzo de 2020 y que además no hayan percibido cantidades mensuales superiores al Salario Mínimo Interprofesional (SMI), fijado en 950 euros brutos al mes. Para este suplemento, que se aportará en un pago único y que beneficiará a 51.000 familias, el Ejecutivo regional recurrirá a 30 millones de euros provenientes de los fondos REACT-UE.

El portavoz del Gobierno, Julio Pérez, y la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, presentaron esta tarde el acuerdo y destacaron la apuesta social que representa una medida de ese tipo para los trabajadores por cuenta ajena con menos ingresos y sus familias. De esos más de 51.000 beneficiarios, unos 13.000 percibirán la cuantía mayor (1.100 euros) por cobrar un máximo de 395,5 euros al mes.

La propuesta, elevada al Gobierno por la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, y que ha sido consensuada con las organizaciones sindicales más representativas, contempla que estas subvenciones sean tramitadas de oficio, con lo que no será necesaria la presentación de solicitud ni documentación por parte de las personas beneficiarias. El Servicio Canario de Empleo (SCE), organismo encargado de la gestión, obtendrá los datos necesarios del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y, una vez recabada la información sobre las personas que cumplen los requisitos, resolverá la concesión de la ayuda.

La cuantía de las subvenciones se abonará en un único pago, que será mayor cuanto menor sea la prestación contributiva. De este modo, se han fijado tres tramos: ayuda de 1.100 euros (unas 13.000 personas) para prestaciones por debajo de los 395,5 euros mensuales; de 550 para aquellas entre los 395,5 y los 560 euros al mes (unas 20.000 personas), y de 300 euros para las prestaciones superiores a 560 euros mensuales (unos 18.600 beneficiarios). Las de menor cuantía serán las primeras que se vayan abonando.

El objetivo de esta medida pasa por reducir el impacto económico en los trabajadores y trabajadoras con prestaciones por desempleo más bajas debido a ERTE y que han visto sus contratos suspendidos temporalmente a causa de la COVID-19, con lo que se contribuye al mantenimiento y protección del empleo, así como los derechos de las personas trabajadoras.

La consejera también destacó el hecho de que, de los 84 millones de euros en ayudas de la Comunidad para autónomos y pymes en las dos líneas abiertas, ya se han entregado a través de las Cámaras de Comercio de las Islas un total de 75 millones a unas 11.000 empresas, en algo más de tres meses.

Asimismo, la consejera subrayó la cifra de 3.708 empresas o autónomos que han solicitado ya acogerse a las ayudas por valor total de 1.144 millones aportados por España a Canarias a través de los fondos europeos de recuperación.

El decreto ley de la tele

El Consejo de Gobierno de hoy también aprobó el Decreto Ley de medidas extraordinarias sobre la Radio Televisión Autonómica (RTVC) y sus programas informativos hasta la aprobación del mandato marco por el Parlamento de Canarias. El decreto ley surge tras una propuesta de las consejerías de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, y de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad.

Este decreto ley prolonga las medidas adoptadas en 2018 y 2020 para resolver la situación del ente RTVC a la espera de que la Cámara decida el sistema de gestión y los órganos definitivos de dirección. Se trata de una norma de aplicación hasta la decisión futura que adopte el Parlamento. El citado decreto vuelve a permitir que el administrador haga uso de los medios técnicos que se han utilizado hasta ahora y además lo obliga a convocar un nuevo concurso para ese suministro con carácter abierto.

Sobre el personal del ente, se permite que el administrador único pueda negociar un convenio colectivo.

Etiquetas

Máñez anuncia 30 millones en ayudas para trabajadores y trabajadoras en ERTE en situación de mayor vulnerabilidad

Reunión con UGT y CCOO

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo inicia los encuentros de trabajo con los secretarios generales de UGT Canarias y CCOO Canarias para definir las bases de esta convocatoria “desde el diálogo, el acuerdo y el consenso”

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, anunció este lunes una nueva línea de ayudas, dotada con 30 millones de euros, para aquellos trabajadores y trabajadoras en un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) que atraviesen una situación de mayor vulnerabilidad y cobren actualmente una prestación por debajo del salario mínimo interprofesional (SMI). Así lo adelantó la consejera tras un encuentro mantenido con el secretario general de UGT Canarias, Manuel Navarro, y el secretario general de CCOO Canarias, Inocencio González, la primera de una serie de reuniones de trabajo que, tras el reciente encuentro mantenido con el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, servirán para definir las bases de esta convocatoria “desde el diálogo, el acuerdo y el consenso”.

La consejera explicó que estos 30 millones se destinarán a ayudar prioritariamente a las personas en ERTE “más vulnerables” y recordó que “este era un compromiso del Plan Reactiva Canarias y con él damos cumplimiento a un acuerdo consensuado con las organizaciones sindicales más representativas”.

Tras esta primera reunión, se está colaborando ya con el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), cuyo papel en la intermediación “es fundamental a la hora de acreditar la información necesaria para tramitar la ayuda”

Un momento de la reunión.
Un momento de la reunión con UGT Canarias y CCOO Canarias.

Completar el colchón social

“Con la definición de estas bases completaremos el colchón social de ayudas, por un lado a las pymes y autónomos más afectados y por otro a los trabajadores y trabajadoras en un ERTE que se encuentran en una situación más vulnerable”, añadió la consejera.

Por su parte, el secretario general de UGT Canarias, Manuel Navarro, se congratuló de que “la petición hecha por los sindicatos al Gobierno de Canarias hace apenas 15 días haya surtido su efecto” y llamó a comenzar a trabajar ya para fijar los criterios de las bases y lograr que “estas personas, de manera casi inmediata, puedan acceder a las ayudas”.

También desde CCOO se valoró “de forma muy satisfactoria” el acuerdo alcanzado hoy, ya que a juicio de su secretario general, Inocencio González, “entendíamos de justicia que esta medida había que implementarla ya en nuestra comunidad autónoma”. González afirmó que el criterio de mayor vulnerabilidad es un criterio “perfectamente compartido” y apostó por ajustar las condiciones de las bases “para que no sobre un euro de esos 30 millones”.

Etiquetas

El Servicio Canario de Empleo inicia las obras de la nueva oficina comarcal en Güímar por valor de 2,8 millones

Visita obras Oficina de Empleo de Güímar

La consejera de Economía del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, participa en el acto de inicio de las obras del futuro edificio junto al alcalde del municipio del sureste, Airam Puerta, y el presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, junto al alcalde de Güímar, Airam Puerta, y el presidente del Cabildo de Tenerife Pedro Martín, participó este lunes en el acto de inicio de las obras de la nueva oficina de empleo comarcal del Valle de Güímar, un edificio de tres plantas más azotea y sótano con una superficie de 1.929,51 metros cuadrados y un presupuesto de 2.845.329 euros.

Financiada por el Servicio Canario de Empleo (SCE), con un plazo de ejecución de 12 meses, la construcción dispondrá de un doble uso administrativo-docente, al acoger tanto una oficina de empleo como varias aulas-talleres, para la población de los municipios de Güimar, Candelaria, Fasnia y Arafo, con alrededor de 57.000 personas.

La consejera de Economía, Elena Máñez, indicó que esta oficina comarcal “permitirá mejorar la atención a la ciudadanía”, ya que se podrá “contar con un edificio moderno y polifuncional que no solamente va a dar acogida al SCE y al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), sino que va a permitir también contar con aulas modernas para formar a la población”. Máñez explicó que el proyecto es posible gracias a una subvención del SEPE materializada por el Servicio Canario de Empleo, con la cesión por parte del Ayuntamiento del suelo para las obras, y que forma parte de la política de mejora de los servicios públicos que se prestan desde el Gobierno de Canarias. Además, la consejera agradeció la gran labor de ambos servicios públicos de empleo, que cuentan con “un personal esencial en la atención a la ciudadanía en estos momentos de dificultad que estamos viviendo”.

Un momento del acto
El presidente del Cabildo, la consejera y el alcalde de Güímar, en un momento del acto.

El alcalde de Güímar, Airam Puerta, se mostró muy agradecido con las instituciones que han posibilitado dar el pistoletazo de salida a estas obras, con hincapié en el apoyo mostrado desde el Gobierno de Canarias a través de Elena Máñez y el viceconsejero de Empleo, Gustavo Santana, y señaló que “este edificio dará servicio a otros municipios, no solo a Güímar. Hemos trabajado mucho para sacar adelante este proyecto y declarar ese interés general por parte de la comunidad autónoma. A partir de ahora, intentaremos que las obras duren lo menos posible, que la contrata trabaje bien y rápido, y que al final la construcción sea de gran utilidad para todos los vecinos y vecinas de la comarca con el objetivo de fortalecer el empleo, además de ofrecer una oportunidad a personas que necesitan un contrato de trabajo”.

Por último, el presidente del Cabildo, Pedro Martín aseguró que la futura oficina “va más allá de una mera prestación asistencial de atención a una persona que venga buscando una oportunidad de trabajo, es mucho más, se da una posibilidad aquí no solo de conectar a personas que buscan empleo y oportunidades, sino también a la formación, a buscar también el trabajo cómplice entre los ayuntamientos y el Gobierno para buscar políticas más activas en el trabajo de consecución de empleos”.

También participaron en el acto institucional el viceconsejero de Empleo, Gustavo Santana; la directora del SCE, Dunnia Rodríguez; la consejera insular de Empleo, Desarrollo Socioeconómico y Acción Exterior, Carmen Luz Baso; el consejero delegado de Participación Ciudadana y Diversidad del Cabildo de Tenerife,  Nauzet Gugliota; la alcaldesa de Candelaria, Mari Brito; el alcalde de Fasnia Damián Pérez, y la directora general de Centros, Infraestructura y Promoción Educativa del Gobierno de Canarias, María Candelaria González, además de concejales y concejalas de los municipios de la comarca.

 

Etiquetas

Canarias contará con un PIEC COVID-19 dotado con 42 millones para impulsar políticas activas de empleo

Elena Máñez

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, valora la premura del Gobierno de España al aprobar el Plan Integral de Empleo, “una muestra de sensibilidad con la especificidad de Canarias en la crisis de la pandemia”

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, valoró este martes la aprobación por parte del Consejo de Ministros del Plan Integral de Empleo de Canarias (PIEC) 2020, que permitirá la transferencia a Canarias de 42 millones de euros para políticas activas de empleo orientadas a combatir el desempleo y acompañar a las personas trabajadoras en el tránsito de la crisis de la COVID-19. Así, la consejera destacó “la premura” con la que el Gobierno de España ha dado luz verde al PIEC, lo que supone “una muestra de sensibilidad por parte del Estado con las especificidades canarias en el marco de la pandemia”.

A falta de la firma del convenio para la transferencia de los fondos, que se prevé tenga lugar en las próximas semanas, Máñez destacó que el Ejecutivo estatal “ha cumplido su compromiso con el Archipiélago” y Canarias ya cuenta “con un PIEC COVID-19, un instrumento fundamental para hacer frente a la crisis y ofrecer a las personas desempleadas de las Islas todas las garantías necesarias para superarla, avanzando de esta manera en las acciones previstas en el Pacto para la Reactivación Social y Económica de Canarias”.

En este sentido, la consejera detalló que gracias a los 42 millones del PIEC se pondrá en marcha la nueva edición del Plan Extraordinario de Empleo Social (PEES), dotado con 20 millones de euros, y del Plan Extraordinario de Empleo COVID-19 (PECOVI), dotado con 10 millones de euros y destinado a la contratación de personas desempleadas como consecuencia de la pandemia. Ambas medidas fueron presentadas recientemente a la Federación Canaria de Municipios (Fecam).

Asimismo, los fondos del PIEC permitirán articular el Plan Extraordinario de Transición Ecológica (PETE) con los cabildos insulares, presentado también la semana pasada, que estará dotado con 5 millones de euros; un plan de choque de formación en los sectores económicos más afectados por el cierre de empresas a causa de la pandemia, dotado con 2 millones de euros; y un plan para la modernización de las oficinas de empleo del Servicio Canario de Empleo (SCE), dotado con 1 millón de euros. Las partidas se completan con un paquete de medidas para impulsar proyectos de empleo y apoyo a pymes y personas trabajadoras autónomas, por importe de 4 millones de euros.

Negociación con el Ministerio

Máñez explicó que la aprobación del PIEC para 2020 es fruto del diálogo permanente y de las negociaciones entabladas por el Gobierno de Canarias con el Ministerio de Trabajo y Economía Social, gestiones que “han permitido agilizar el procedimiento y tener los fondos autorizados dos meses antes que el año pasado”. En esta línea, destacó también la importancia del diálogo social a la hora de definir las políticas activas de empleo necesarias para plantar cara a la COVID-19 y para lograr la aprobación, “con la máxima celeridad”, del nuevo Plan Integral de Empleo de Canarias.

“Esta apuesta por la búsqueda de soluciones compartidas y por defender el hecho diferencial de Canarias, siempre desde el diálogo, nos ha permitido contar ya, en el mes de julio, con estos fondos tan necesarios para nuestra comunidad autónoma”, concluyó.

Etiquetas

Canarias registra hasta el 10 de abril 26.267 solicitudes de ERTE por fuerza mayor, con 195.183 personas afectadas

Gráficas ERTE

Las pymes de hasta 50 personas empleadas siguen concentrando la mayor parte de las solicitudes, con un 98,1% del total: solo las de entre 1 y 5 trabajadores y trabajadoras han registrado 19.448 expedientes, el 74,98% de todos los presentados

Máñez destaca la efectividad de los ERTE de fuerza mayor a la hora de proteger el empleo y a las empresas, pero destaca la importancia de que se mantengan para el sector turístico cuando deje de estar vigente el estado de alarma

“El sector turístico no se va a reactivar de un día para otro, por lo que es necesario poner en marcha medidas de acompañamiento específicas mientras dure su recuperación”, afirma

La Dirección General de Trabajo del Gobierno de Canarias ha registrado hasta el pasado 10 de abril 26.267 solicitudes de expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) por causa de fuerza mayor, con un total de 195.183 trabajadores y trabajadoras afectadas. El 98,1% de las solicitudes, que son presentadas por centro de trabajo, corresponde a empresas de entre 1 y 50 personas trabajadoras, con 25.458 expedientes. Solo las empresas de entre 1 y 5 personas empleadas acumulan 19.448 solicitudes, el 74,98% del total. Este volumen de solicitudes en menos de un mes demuestra, según explica la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, “la efectividad de la flexibilización y agilización de los ERTE de fuerza mayor a la hora de proteger el empleo y a las empresas”, pues de no haberse aplicado “ahora podríamos estar hablando de más de 190.000 puestos de trabajo destruidos, no suspendidos temporalmente”. Sin embargo, considera que ahora “hay que dar un paso más y prolongar en el tiempo los ERTE por causa de fuerza mayor vinculados al sector turístico”. “Canarias seguirá trabajando para que el Estado mantenga esta medida más allá del estado de alarma”, afirma.

La Dirección General de Trabajo se encarga de autorizar las solicitudes de ERTE presentadas, un trámite que dura un máximo de 5 días, ya que al término de ese plazo opera el silencio administrativo, aunque incluso cuando se da este caso la Dirección General sigue gestionando las autorizaciones a fin de dar todas las garantías jurídicas a las empresas. Por su parte, de manera paralela, las empresas que presentan un ERTE deben gestionar directamente con el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) la solicitud colectiva de prestaciones para sus trabajadores y trabajadoras.

Por actividad económica, hostelería y comercio acogen el mayor número de expedientes, con el 32,15% y el 25,94% del total, respectivamente, seguidos por otros servicios (7,81%); transporte y almacenamiento (6,76%); actividades artísticas recreativas y de entretenimiento (4,02%); actividades administrativas y servicios auxiliares (4%); actividades sanitarias y de servicios sociales (3,97%); construcción (3,58%); industria manufacturera (3,25%) y educación (3,13%). Por sectores económicos, los de hostelería (32,1%), comercio (25,9%) y resto de servicios (34,6%) aglutinan la mayor parte de los expedientes.

En cuanto a la forma jurídica de la empresa, un 44,92% de las que han presentado ERTE son sociedades de responsabilidad limitada; un 38,08% personas físicas; un 6,22% empresas de ámbito de la Unión Europea; un 3,57% personas físicas extranjeras residentes y un 2,44% sociedades anónimas.

Medidas específicas para el sector turístico

Como detalla Máñez, las actividades directa e indirectamente relacionadas con el sector turístico “concentran en Canarias la mayor parte de los ERTE por causa de fuerza mayor”, un sector que supone el 35% del PIB y un 40,4% del empleo del Archipiélago, lo que da cuenta “del especial impacto que tendrá la crisis de la COVID-19 en las Islas”. Además, recuerda que el turismo “no se va a recuperar de un día para otro” y necesitará “medidas de acompañamiento específicas mientras dure su recuperación”.

La consejera recordó que el Gobierno de Canarias ha liderado en el ámbito de la Conferencia de Presidentes la propuesta, «respaldada por un informe detallado, para extender la flexibilización y agilización de los ERTE por fuerza mayor en el sector turístico más allá de la finalización del estado de alarma”. “Es una cuestión clave y una reivindicación estratégica del Archipiélago para mitigar el impacto económico y social de esta emergencia en nuestro territorio”, concluye.

Etiquetas

Las empresas tramitarán con el SEPE la inscripción y las prestaciones de las personas afectadas por un ERTE

Elena Máñez

Elena Máñez recuerda que los trabajadores y trabajadoras no tienen que hacer ninguna gestión ante los servicios de empleo en los casos de ERTE

Explica que las prestaciones están garantizadas aunque se carezca del periodo de cotización necesario

“Gobierno de Canarias, patronales y sindicatos estamos comprometidos a superar esta situación de emergencia sin destruir empleo”, afirma

Los trabajadores y trabajadoras sometidas a un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) motivado por la emergencia del COVID-19 no tendrán que hacer ninguna gestión para su inscripción como demandantes de empleo y para el cobro de la prestación por desempleo, ya que las empresas tramitarán las solicitudes y estas serán reconocidas por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) sin mediación de los afectados y afectadas. Así lo reitera la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, que asegura que la ciudadanía “puede estar tranquila” y afirma que Gobierno de Canarias, patronales y sindicatos “estamos comprometidos a superar esta situación de emergencia sin destruir empleo”.

Dado que son presentados por las empresas y que los trabajadores y trabajadoras afectadas no tienen que hacer ningún trámite ni solicitud, los servicios de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo solicitan que no se contacte con el SEPE para hacer consultas en relación a los ERTE, dado el volumen actual de datos con el que se está trabajando y la posibilidad de colapsos del sistema, afectando a otros usuarios y usuarias que sí necesitan atención.

Como explica Máñez, el Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19 recoge una serie de medidas en materia de suspensión temporal de contratos y reducción temporal de la jornada entre las que se establece que las pérdidas de actividad consecuencia de esta emergencia tendrán la consideración de fuerza mayor, al tiempo que se agiliza la tramitación de los procedimientos de regulación de empleo tanto por fuerza mayor como por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción.

Así se persigue, apunta la consejera, evitar que “una situación coyuntural como la que vivimos estos días tenga un impacto estructural en el empleo”. En este sentido, señala que flexibilizar la tramitación de los ERTE permite evitar la destrucción de puestos de trabajo, “ya que se trata de regulaciones temporales que priorizan el mantenimiento del empleo sobre la extinción de los contratos”. Se trata, en definitiva, de “poner en pausa” contratos mientras dure la emergencia, en vez de suprimirlos.

Prestaciones garantizadas

Elena Máñez recuerda que el Real Decreto-ley garantiza y refuerza la cobertura a los trabajadores afectados por un ERTE, “dando acceso a la prestación por desempleo aunque se carezca del periodo de cotización necesario”. Además, el periodo de suspensión del contrato o reducción de la jornada durante el que estén recibiendo la prestación no computará a efectos de consumir los plazos máximos de percepción establecidos.

Más información

Nota informativa ERTE

Guía práctica ERTE

Guía inscripción demandas de empleo

Etiquetas

El Centro de FP Ocupacional de Jardinería de Los Realejos se incorpora a la Red Nacional de Centros de Referencia

Vista aérea del centro.

El Boletín Oficial del Estado publica el real decreto con la nueva calificación del centro tinerfeño, primero de Canarias en sumarse a un grupo de excelencia integrado por 33 centros públicos de innovación y experimentación en FP de toda España.

El Centro Nacional de Formación Profesional Ocupacional de Jardinería de Los Realejos  (Tenerife), dependiente de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, se incorpora a la Red de Centros de Referencia Nacional tras publicarse el pasado sábado su nueva calificación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Mediante el Real Decreto 507/2019, el centro tinerfeño del Servicio Canario de Empleo (SCE) se convierte en el primero de la comunidad autónoma en sumarse a un grupo considerado de excelencia e integrado por 33 centros públicos de innovación y experimentación en materia de Formación Profesional (FP) en España.

Como explica la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Carolina Darias San Sebastián, “los centros de referencia nacional llevan a cabo su actividad en colaboración con agentes sociales, centros educativos y de investigación de su entorno, así como en cooperación con una amplia red de actores públicos y privados relacionados con las correspondientes áreas o familias profesionales, de ahí la importancia de un reconocimiento de este tipo”. “Para el nuevo Gobierno de progreso es prioritario impulsar la excelencia y, sobre todo, promover su transferencia a la sociedad”, afirma la consejera, que recuerda que la innovación “es fundamental para impulsar el desarrollo económico y social”.

Deliberada en el Consejo de Ministros a finales de agosto, la disposición legal desarrolla el convenio firmado entre el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), el Ministerio de Educación y Formación Profesional y la Comunidad Autónoma de Canarias el pasado junio para la calificación de Los Realejos como Centro de Referencia Nacional en el área profesional de Jardinería de la familia profesional Agraria en el ámbito de la FP.

Con una superficie de 54.420 metros cuadrados, el Centro Nacional de Formación Profesional Ocupacional de Jardinería de Los Realejos (calle Los Cuartos, 42) dispone de  dos edificios con 14 aulas (dos específicas para medios audiovisuales, otras tantas de informática y un laboratorio, entre otros recursos), además de dos fincas con parcelas para cultivos y jardines, invernaderos, estanques, umbráculo, almacén y ruta agro-turística.

Entre su oferta de cursos para personas sin empleo, preferentemente, destacan los certificados de profesionalidad de la familia Agraria, pero también incluyen el certificado de Docencia de la formación profesional para el empleo, los programas Formador de teleformadores (en línea) y Competencias digitales para formadores y tutores (marco común de competencia digital docente-DIGCMP) junto a dos idiomas (inglés A1, A2 y B1 junto al alemán A1 y A2).

Otros siete centros de referencia nacional

Además del centro canario, otros siete del conjunto estatal se constituyen de referencia nacional mediante real decreto esta semana: la Escuela de Formación en Artesanía, Restauración y Rehabilitación del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural Albayzín (Granada); la Escuela del Mármol de Fines, Almería; la Escuela de Joyería de Córdoba, en el área profesional de Joyería y Orfebrería, de la familia profesional Artes y Artesanías; la Escuela de Madera de Encinas Reales en Córdoba; el Centro Integrado de Formación Profesional Son Llebre en Islas Baleares; el Centro de Innovación y Formación Ocupacional de L’Hospitalet, Barcelona; y el Centro de Innovación y Formación Profesional Ocupacional de Sant Feliu de Llobregat, Barcelona.

Además, el Consejo de Ministros aprobó el pasado viernes la creación de tres entidades  más hasta contabilizarse, una vez publicados en el BOE, un total de 36 Centros de Referencia Nacional, según informaron desde el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social antes de recordar el impulso renovado a la red desde septiembre de 2018 por parte de la administración estatal y las comunidades autónomas en el seno del Consejo General de la Formación Profesional.

Etiquetas

El Gobierno, satisfecho por la aprobación del PIEC en el Consejo de Ministros “gracias a la presión ejercida»

Como subvenciones nominadas, no obstante, quedan aún pendientes los 18 millones para pobreza de 2018 y los 30 millones de 2019

El SCE se pondrá a disposición del SEPE para la firma del convenio, sin el cual, la transferencia de los fondos no será posible

La consejera de Empleo, Políticas Sociales y Vivienda del Gobierno de Canarias, Cristina Valido, se ha felicitado hoy por el anuncio de la aprobación de los fondos para el Plan Integral de Empleo de Canarias (PIEC) 2019 en el último Consejo de Ministros. “Estamos muy satisfechos porque, por fin, se haya atendido esta demanda y que los 42 millones tan necesarios para financiar los planes de empleo para las personas más vulnerables de nuestro Archipiélago parece que van a llegar”. No obstante, la consejera ha lamentado que se haya tenido que hacer tanta presión para conseguir una aprobación “in extremis” y “el aprovechamiento electoralista que con toda probabilidad hará el PSOE de una demanda que no hubiese sido atendida de no ser por la presión ejercida por el Gobierno de Canarias y la cercanía de la cita electoral, justo este domingo”.

“Ahora, no obstante”, continuó la consejera, “el Servicio Canario de Empleo se pondrá a disposición del SEPE para iniciar contrarreloj la redacción y firma del convenio, ya que sin él no es posible la transferencia”.

Valido recordó que, si el PIEC es prorrogable, “también lo debe ser el dinero para pobreza, que igualmente es una subvención nominada y sobre la que argumentaron exactamente lo mismo que para denegarnos hasta ahora los fondos de empleo”. El Estado aún le debe a Canarias 18 millones para pobreza de 2018 y los 30 millones de 2019. “Claro que si corrieron para aprobar a última hora el PIEC y no lo han hecho con este dinero que aún nos deben, ahora ya no sabemos muy bien qué va a pasar”.

El lunes de esta misma semana la Consejería de Hacienda elevaba al Consejo de Gobierno un informe sobre la situación de los convenios Canarias-Estado, así como, de las partidas sobre las que los ministerios no han confirmado su disponibilidad para su incorporación al 2019. En total, 954,3 millones de euros que no habían llegado a las islas, y que incluye los 42 millones del PIEC aprobado hoy y la partida de 8 millones de euros para el agua agrícola. El citado informe recogía, además, el programa para la lucha contra la pobreza (30 millones de euros); parte de la anualidad de carreteras no transferida a la CA (247.992.000 €); el convenio de medio ambiente en materia de aguas (40 millones de euros); el plan de inversión en tratamiento y depuración de aguas (10 millones de euros); el convenio en materia de costas (4 millones de euros); el acondicionamiento de la playa de Valleseco en Santa Cruz de Tenerife (2 millones de euros); el convenio de renovación de las Rehoyas en Las Palmas de Gran Canaria y de reposición de las Chumberas en La Laguna (4 y 3 millones de euros, respectivamente); el plan de empleo ligado a las infraestructuras educativas (42 millones de €); el plan para el establecimiento de la banda ancha en Canarias (5 millones de euros); las partidas para la estrategia para la internacionalización de la economía canaria (500.000 €); la subvención para las plantas potabilizadoras de aguas (500.000 €); y el importe parcial de la sentencia de carreteras, imputado al superávit (500.340.000 €).

Los programas que se han financiado a través del PIEC 2018 son el Plan Extraordinario de Empleo Social, que con una inversión de casi 20 millones de euros -más la aportación de 10 millones de euros de la Conferencia Sectorial y otros 12 de los ayuntamientos- ha permitido en su última convocatoria beneficiar a 4363 familias. Los trabajadores son seleccionados por los servicios sociales municipales entre aquellos con mayor vulnerabilidad social para desarrollar proyectos de interés general y social.

También tienen financiación PIEC los Programas de Formación en Alternancia con el Empleo, PFAE, que aportan 250.000€ a cada proyecto, un total de 14 millones de euros que en esta última edición sirvieron para contratar y ofrecer formación a 849 alumnos en acciones desarrolladas mayoritariamente por los ayuntamientos de Canarias.

Las ayudas a los autónomos también reciben financiación desde el PIEC. En 2018, se financiaron, por un importe de 2.400.000 euros, 381 autónomos; así como los contratos en prácticas de los 150 recién titulados universitarios, titulados de FP y certificados profesionalidad Nivel 3, para cuyo programa se destinan algo más de cuatro millones de euros.

Los proyectos de modernización, como Epareg que, en colaboración con el ISTAC, desarrolla una pionera estadística de población activa, integrando los datos de distintas administraciones para conocer la distribución del desempleo en las Islas; y el perfilado estadístico a través de Perficán y Sofcan, se financian con casi un millón de euros. Y, por último, las obras de mejora en Gáldar, Los Realejos, Lomo Apolinario y Ofra que cuentan con un presupuesto superior a los 600.000 euros.

Etiquetas