Logo del Gobierno de Canarias

Economía facilita a cuatro jóvenes su primera experiencia profesional en la administración pública

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, recibe a jóvenes tras su contratación por la Secretaría General Técnica del departamento autonómico en el marco del programa Primera experiencia profesional en las administraciones públicas dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con cargo al instrumento Next Generation EU

El proyecto de la Secretaría General Técnica para la digitalización de expedientes recibe una subvención del Servicio Canario de Empleo en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia

Cuatro jóvenes se estrenan en el marcado laboral mediante la digitalización de expedientes en la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias gracias al programa Primera experiencia profesional en las administraciones públicas en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, principal estrategia del Gobierno de España para canalizar los fondos destinados por la Unión Europea (UE) a reparar los daños provocados por la crisis de la COVID-19 a través del instrumento Next Generation EU.

Presentado por la Secretaría General Técnica de la consejería dirigida por Elena Máñez, el proyecto Digitalización de expedientes administrativos permite a tres mujeres y un hombre, con titulación de grado medio en Formación Profesional (FP) como personal técnico administrativo pero sin empleo hasta entonces, firmar el primer contrato de su vida laboral para adquirir tanto competencias profesionales como habilidades sociales a lo largo de doce meses en el seno de la administración autonómica.

Tramitada en concurrencia no competitiva durante la primera convocatoria del nuevo programa, la subvención concedida desde el Servicio Canario de Empleo (SCE) por importe de 85.623,84 euros cubre los costes laborales de los cuatro jóvenes y, al mismo tiempo, desarrolla una transición planificada de la gestión documental desde el escenario analógico al nuevo contexto de la administración electrónica en la comunidad autónoma para una progresiva simplificación de los procesos internos con el objetivo estratégico de una mayor eficiencia de los servicios públicos.

Etiquetas

El Servicio Canario de Empleo concede ayudas por 13,3 millones para formar a 38.200 personas ocupadas

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y la directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), Dunnia Rodríguez.

El organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo resuelve las subvenciones en concurrencia competitiva a centros y entidades de formación

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), resolvió la concesión de subvenciones por valor de 13.349.942,79 euros para el desarrollo de planes de formación, con prioridad para personas ocupadas, en beneficio de 38.242 trabajadores y trabajadoras.

Firmada por la consejera Elena Máñez en calidad de presidenta del SCE, la actual convocatoria se tramitó en régimen de concurrencia competitiva entre centros y entidades de formación profesional con acreditación y registro en las diversas especialidades por el organismo autonómico o el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), con un incremento presupuestario por encima del millón de euros con respecto a la anterior edición

Financiadas con fondos provenientes de los ministerios tanto de Educación y Formación Profesional como de Trabajo y Economía Social, las ayudas otorgadas distribuyeron cinco millones de euros para la ejecución de acciones del catálogo de especialidades del SEPE conducentes a certificados de profesionalidad y 8,3 millones para actividades del listado estatal pero sin titulación.

Además de planes formativos de ámbito transversal para 20.461 personas por importe de 7.474.118,65 euros, la reciente resolución abarcó también otros específicos para diversos sectores como hostelería y turismo para 5.828 personas por 1.977.898,90 euros, comercio para 3.815 personas por 1.006.156,75 euros, industria para 1.932 personas por 636.933 euros, metal para 1.673 personas por 530.870,70 euros, construcción para 1.162 personas por 525.805,80 euros, transporte para 1.201 personas por 426.899,50 euros, sanidad y servicios sociales para 1.020 personas por 381.076,50 euros, agricultura, ganadería y pesca para 756 personas por 219.625,35 euros, y servicios empresariales para 394 personas por 170.557,64 euros.

Etiquetas

Empleo adjudica la mayor dotación para formación de personas desempleadas jamás concedida

Máñez y Rodríguez, durante la rueda de prensa

La resolución de la primera de las convocatorias de formación para el periodo 2022-2024 se ha adjudicado por cerca de 60 millones de euros, que permitirán formar a 28.000 personas en algunas de las áreas más demandadas por el empresariado

Este programa formativo se complementará con otras actuaciones, que elevarán la inversión en la formación de personas desempleadas y ocupadas por encima de los 136 millones de euros

El Servicio Canario de Empleo (SCE) acaba de adjudicar la mayor oferta de cursos formativos para personas desempleadas, jamás adjudicada desde el departamento autonómico. En concreto, este servicio, adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, financiará 1.479 cursos que, con una inversión de 59.879.934,75 euros, permitirán mejorar la formación de en torno a 28.000 personas desempleadas del archipiélago. Una oferta para personas desempleadas “que es 5,3 millones de euros superior a la que se destinó en 2019, al inicio de la Legislatura, y supone rozar los 217 millones de euros solo para la formación de personas sin empleo en los últimos cuatro años”, como explicó la consejera del área, Elena Máñez.

Máñez resaltó durante la presentación de la oferta formativa adjudicada “el exhaustivo trabajo realizado en el seno del Consejo General de Empleo por la administración, las patronales y los sindicatos para localizar las prioridades formativas que demanda el mercado laboral y articular en una estrecha colaboración la mejor oferta posible”.

Por su parte, la directora del SCE, Dunnia Rodríguez, señaló “el equilibrio alcanzado en esta adjudicación, entre la formación en sectores consolidados, como la Hostelería, y el impulso a sectores prometedores, como el de Informática y Comunicaciones”. Una formación que también “impulsará más que nunca la implantación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Canarias”, según Rodríguez, “porque triplica los contenidos sobre inserción laboral, sensibilización medioambiental, igualdad de género e incluye el establecimiento de objetivos profesionales y planes de acción para las diferentes actuaciones formativas”.

Así, entre la oferta adjudicada a las entidades de formación del archipiélago, destacan por volumen los 418 cursos para la enseñanza de idiomas, que siguen estando entre los conocimientos más demandados entre las empresas de unas islas con gran peso del sector turístico y mejorarán las oportunidades laborales de al menos a 7.500 desempleadas y desempleados.

En segundo lugar, cobran importancia las 224 acciones formativas de Informática y Comunicaciones, sector que abarca las nuevas tecnologías, como la Inteligencia Artificial, el uso de drones o el trabajo con Blockchain y Big Data, y que previsiblemente tendrá una demanda de personas cualificadas exponencial en el presente lustro. En esta área se invertirán casi 5,4 millones de euros, lo que supone un incremento del 81% con relación al año anterior, y con sus actuaciones se pretende dar respuesta a las necesidades de los diferentes perfiles de personas desempleadas de Canarias, en un mercado laboral inmerso en un proceso de digitalización irreversible.

Así, entre los 224 cursos, para cerca de 3.400 personas, el SCE ha incluido 140 que no conducen a la obtención de un certificado de profesionalidad, pero son de muy alta especialización y, en el otro rango de necesidades formativas, se financiarán 51 acciones para formar a las personas en paro en Competencias digitales básicas y avanzadas, como vía para que puedan comenzar a integrarse realmente en el mercado laboral, al adquirir competencias clave para el aprendizaje y el progreso laboral.

Por su parte, el área de Hostelería y Turismo destaca por ser la familia profesional con mayor promedio de horas de formación en cada curso y destaca especialmente el área de restauración, con 50.000 horas de formación reunidas en torno a solo 83 acciones formativas, de las que podrán disfrutar 1.500 personas.

El listado completo de áreas y cursos adjudicados se puede consultar en el tablón de anuncios del Servicio Canario de Empleo.

https://sede.gobiernodecanarias.org/empleo/anuncios/e8d729c1-60f4-4cae-8e77-6763c3288295

 

Otras formaciones

Estas actuaciones para personas desempleadas se complementan con varias líneas de trabajo con las que el Servicio Canario de Empleo impulsa la contratación de personas sin empleo, pero también favorece la continuidad de las personas empleadas en el mercado laboral, al ofrecer formación adaptada a las necesidades del tejido productivo en cada momento, y que añaden 76,3 millones de euros más a las políticas formativas del departamento autonómico.

Así, en 2023 se ejecutarán proyectos de Formación en Alternancia con el Empleo (PFAE) por 45 millones de euros, que permitirán a personas desempleadas aprender con la práctica mientras cobran un sueldo en ocupaciones para las que son contratadas aproximadamente durante un año; se invertirán 13,5 millones de euros para la formación de personas ocupadas; 4,1 millones de euros serán para iniciativas de formación con compromiso de contratación y se desarrollarán proyectos de itinerarios integrados de inserción laboral, para colectivos vulnerables, por 4 millones más.

Además, el trabajo del SCE ha servido para convocar 8 millones de euros en concurrencia competitiva, de los proyectos ‘upskilling’ y ‘reskilling’ financiados con fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), que permiten ofertar a las empresas una formación “a la carta”, por la que las empresas comunican al servicio qué formación concreta necesita su plantilla ya contratada o por contratar, para seguir siendo competitiva, y se diseñan las acciones que necesitan.

En esta línea, se destinan también 1,7 millones de euros de los fondos MRR para la formación en competencias digitales, al entender que este tipo de habilidades están comenzado a ser imprescindibles ya en buena parte de las ocupaciones laborales.

 

 

Etiquetas

El Servicio Canario de Empleo financia 38 proyectos para personas en riesgo de exclusión social

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, junto a la directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), Dunnia Rodríguez

El órgano, dependiente de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, resuelve la convocatoria por casi cuatro millones de euros, para financiar proyectos de itinerarios integrados de inserción laboral para 564 personas en exclusión social o en riesgo de padecerla, inmigrantes o con discapacidad

El Servicio Canario de Empleo, adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, ha concedido 3.993.664,32 euros a treinta y ocho proyectos de itinerarios integrados de inserción laboral, para 564 personas en situación de exclusión social o en riesgo de padecerla, inmigrantes y personas con discapacidad, que fueron convocados en régimen de concurrencia competitiva.

Según explicó la directora del Servicio, Dunnia Rodríguez, “el importe total se ha adjudicado a nueve proyectos de fundaciones y a veinticinco correspondientes a asociaciones y federaciones, siempre sin ánimo de lucro, porque el objetivo de esta línea de subvenciones es que cada euro llegue a las personas que más necesitan encontrar un puesto de trabajo”. En concreto, las fundaciones acumulan 903.169,92 euros subvenciones, mientras que los proyectos de las asociaciones y federaciones recibirán un impulso por 3.090.494,4 euros, como se puede consultar en el enlace https://sede.gobcan.es/empleo/sce/menu_lateral/tablon_anuncios

De los tres ámbitos de actuación diferenciados en la convocatoria, veintisiete proyectos se ocuparán de acompañar a personas en situación de exclusión social o en riesgo de padecerla en su recorrido vital hacia la inserción laboral; dos trabajarán con migrantes; y nueve lo harán con personas con discapacidad, un colectivo prioritario, “no solo para este Gobierno, sino también para el estatal y para el Consejo de la Unión Europea, como pudimos comprobar de primera mano el pasado ocho de diciembre”, recordó Elena Máñez, consejera del área en el Ejecutivo autonómico.

Máñez se refería así a su labor en Bruselas como representante de todas las comunidades autónomas de España, ante la formación de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores del Consejo de la Unión Europea, en la que, precisamente, defendió que “a pesar de los logros obtenidos hasta la fecha y de las políticas públicas de empleo puestas en marcha, aún siguen afrontando obstáculos para acceder al mercado de trabajo, sufriendo un mayor riesgo de pobreza o exclusión social que las personas sin discapacidad”.

La consejera señaló en aquella reunión cómo la inserción laboral es determinante en la vida de cualquier persona, para alcanzar una verdadera integración social y avanzó que en los presupuestos diseñados por su departamento para 2023 se va a dar un importante impulso a las políticas activas de empleo para los colectivos en exclusión.

Así, detalló que Canarias pondrá en marcha el próximo año un programa específico para personas con discapacidad y problemas de salud mental, por 3 millones de euros, que se unirá a los programas que ya tiene implantados, como estos Itinerarios integrados para la inserción laboral personas con necesidades formativas especiales, a los que se destinarán 7 millones de euros en 2023; la inserción laboral de personas con discapacidad que contará con casi 11 millones de euros el próximo ejercicio, o las subvenciones a empresas de inserción, que alcanzarán los 5 millones de euros, entre otras actuaciones.

 

Etiquetas

El Servicio Canario de Empleo concede casi 45 millones a corporaciones y entidades para contratar a 2.800 personas

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, junto a la directora del Servicio Canario de Empleo, Dunnia Rodríguez.

Las subvenciones otorgadas por el organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo permiten el desarrollo de 140 proyectos con planes de formación a cabildos, ayuntamientos, fundaciones y asociaciones de siete islas

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), resolvió esta semana la concesión de subvenciones por valor de 44.993.915,40 euros a corporaciones locales y entidades sin ánimo de lucro de siete islas para contratar a 2.800 personas paradas mediante el desarrollo de 140 proyectos con planes de formación.

Firmada por la consejera Elena Máñez en calidad de presidenta del SCE, la nueva convocatoria de proyectos de formación en alternancia con el empleo (PFAE) se tramitó en régimen de concurrencia competitiva entre cabildos, ayuntamientos, asociaciones o fundaciones para el inicio de las actuaciones subvencionables antes de final de año.

En concreto, la resolución autonómica otorgó 35.673.747,21 a los ayuntamientos, 4.820.776,65 euros a las fundaciones, 2.892.465,99 euros a los cabildos y 1.285.540 euros a las asociaciones.

Además, los nuevos PFAE distribuyeron el presupuesto disponible de casi 45 millones entre administraciones y entidades de siete islas: 19.283.106,60 euros para 60 proyectos con 1.200 contratos en Gran Canaria, 14.140.944,84 euros para 44 proyectos 880 contratos en Tenerife, 4.820.776,65 euros para 15 proyectos con 300 contratos en Fuerteventura, 3.213.851,10 euros para 10 proyectos con 200 contratos en Lanzarote, 2.892.465,99 euros para 9 proyectos con 180 contratos en La Palma, 321.385,11 euros para un proyecto con 20 contratos en La Gomera y también 321.385,11 para un proyecto con otros 20 en El Hierro.

Configurados como una política activa del SCE, los PFAE consisten en un conjunto de acciones mixtas de formación y contratación para la cualificación profesional en el puesto de trabajo con el objetivo de facilitar la inserción laboral de las personas desempleadas al mejorar su empleabilidad.

Etiquetas

Más de un centenar de personas reflexiona sobre la Formación Profesional Dual en Canarias y empleo joven

El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, clausura la jornada sobre Formación Profesional Dual

El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, clausura la jornada sobre la Estrategia canaria 2022-26, experiencias de éxito y mesas redondas

Más de un centenar de personas participaron este martes en la jornada La Formación Profesional (FP) Dual y sus efectos sobre la empleabilidad juvenil, organizada por la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias para reflexionar y modernizar un nuevo modelo de enseñanza con alternancia entre los centros educativos y las empresas interesadas.

Impulsado por la Viceconsejería de Empleo, el evento divulgativo se enmarcó en el actual proceso de implantación pública de la Estrategia canaria de FP Dual 2022-2026, un documento firmado a mediados de este año por la administración autonómica con las patronales y sindicatos de mayor representatividad tras su consenso en la Mesa General de Concertación Social para acelerar la transición hacia un modelo de educación continua a lo largo de la vida de las personas y mayor vinculación a los contratos laborales.

Celebrada de manera presencial en el centro de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Tenerife, pero con transmisión simultánea a través de medios telemáticos, la jornada  contó con la inauguración del director general de Trabajo del Gobierno de Canarias, Alejandro Ramos; y la consejera de Empleo y Desarrollo Económico del Cabildo tinerfeño, Carmen Luz Basso.

A continuación, la directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), Dunnia Rodríguez, impartió la ponencia FP Dual, una Estrategia canaria necesaria para la empleabilidad con el objetivo de analizar un texto pionero que situó a la comunidad canaria como primera autonomía en encajar la Ley Orgánica 3/2022 de Ordenación e Integración de la FP gracias a la colaboración público-privada mediante el diálogo social.

Por su parte, la directora general de FP y Educación de Personas Adultas del Gobierno de Canarias, María del Rosario Gañán, presentó y moderó la mesa redonda sobre experiencias de éxito con participación de representantes del profesorado (Beatriz de la Riva), alumnado (Raúl Salvador), equipos de prospección (Fernando López) y empresas (Ignacio Millán).

Con presentación y moderación de Enrique Borrell por parte de la Viceconsejería de Empleo, la segunda mesa se centró en el rol de los agentes sociales y económicas mediante las intervenciones de los responsables de las confederaciones empresariales de Santa Cruz de Tenerife, Eduardo Bezares, y de Las Palmas, Vicente Marrero; junto a los representantes de las organizaciones sindicales Unión General de Trabajadores, Juan José Suárez, y Comisiones Obreras, Ignacio López, antes de la clausura a cargo del viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana.

Etiquetas

El Servicio Canario de Empleo convoca ayudas por 20 millones a los cabildos para contratar a personas paradas

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, junto a la directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), Dunnia Rodríguez

El organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo anuncia las subvenciones cofinanciadas por el Fondo Social Europeo para prácticas laborales del programa Nuevas Oportunidades de Empleo

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), convoca subvenciones por valor de 20 millones de euros para la contratación de personas paradas, preferentemente para su primer trabajo, por los cabildos o entidades dependientes mediante una práctica laboral con inicio en 2022 en el marco del programa Nuevas Oportunidades de Empleo (NOE), cofinanciado por el Fondo Social Europeo 2021-2027.

Publicada en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), la resolución firmada por la consejera Elena Máñez como presidenta del SCE se tramita en régimen de concurrencia competitiva con el objetivo de favorecer la inserción socio-laboral de las personas desempleadas (con titulación de nivel universitario, formación profesional de grado medio o superior o certificado de profesionalidad, en los tres años anteriores o cinco si presentan alguna discapacidad) y contribuir al desarrollo de proyectos de utilidad general por las corporaciones insulares.

Con una duración de doce meses, los proyectos subvencionables permiten a los trabajadores y a las trabajadoras acreditar o mejorar su experiencia laboral mediante diversos trabajos en sectores de interés como energías renovables, turismo sostenible, gestión cultural, atención sociosanitaria o dependencia, nuevas tecnologías, industrias ecológicas o agricultura alternativa.

La presentación de solicitudes a la convocatoria de ayudas NOE se realiza a través de la sede electrónica de la administración autonómica.

Etiquetas

El SCE convoca ayudas por ocho millones para formar en transición ecológica y sectores estratégicos

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y la directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), Dunnia Rodríguez

El organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo publica las nuevas subvenciones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para la cualificación profesional de 12.500 personas

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), anuncia la convocatoria de subvenciones por valor de 8.003.824,99 euros a empresas, agrupaciones empresariales y entidades sin ánimo de lucro con el objetivo de financiar acciones de formación para la cualificación y recualificación (‘reskilling’ y ‘upskilling’) de la población activa (alrededor de 12.500 personas) en sectores estratégicos y transición ecológica.

Firmada por la consejera Elena Máñez como presidenta del SCE, la resolución publicada esta semana en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, principal estrategia del Gobierno de España para canalizar los fondos destinados por la Unión Europea (UE) a reparar los daños provocados por la crisis de la COVID-19 a través del instrumento Next Generation EU.

Con tramitación de urgencia por razones de interés público y concesión en régimen de concurrencia competitiva, la nueva convocatoria con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) establece un plazo de cinco días a los tres grupos de entidades interesadas para la presentación de solicitudes en la sede electrónica de la administración autonómica (https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/tramitador/creacion/tramites/7803) con proyectos de formación para la actualización y adquisición de competencias profesionales o la acreditación de capacidades obtenidas a través de la experiencia laboral.

Con cargo al ejercicio presupuestario de 2022, las ayudas públicas disponen un máximo de 300.000 euros a empresas (hasta el 30% del importe total del presupuesto disponible) y entidades sin ánimo de lucro (hasta otro 30%) o de 500.000 euros a grupos empresariales (hasta el 40% restante) para el desarrollo de acciones formativas desde 30 a 60 horas en modalidad presencial o mixta (presencial y telemática) entre trabajadoras y trabajadores o personas desempleadas, con preferencia para mujeres, menores de 30 años, mayores de 45, ciudadanía con baja o sin cualificación, con discapacidad y colectivos de difícil inserción o vulnerables como parados y paradas de larga duración.

Con prioridad a los sectores emergentes del Plan de Modernización de la Formación Profesional (hostelería y turismo, tecnologías de la información, fabricación mecánica y robótica, equipos aeronáuticos, vehículos con nuevas energías, maquinaria agrícola, nuevos materiales, biofarmacia y productos médicos, servicios de atención a persona, o cadena de consumo), la próxima formación también puede corresponder a otros ámbitos transversales del documento estatal como la digitalización aplicada o la sostenibilidad ambiental, por lo que el SCE se centra tanto en las actividades estratégicas para la economía canaria de hostelería y comercio como en el empleo verde para contribuir a la diversificación productiva y a la progresiva consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

Etiquetas

El I Congreso de Empleo de Canarias impulsa el diálogo sobre el mercado de trabajo en las islas

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, inaugura junto al alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, el I Congreso de Empleo de Canarias, organizado por el Servicio Canario de Empleo (SCE)

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, inaugura junto al alcalde de la capital grancanaria, Augusto Hidalgo, un completo foro de administraciones públicas, en el que participan los principales agentes económicos y sociales

El presidente canario, Ángel Víctor Torres, y la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, intervienen con grabaciones de video, en las que destacan el diálogo como herramienta para mejorar el mercado laboral

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, inauguró este lunes junto al alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, el I Congreso de Empleo en Canarias, un completo programa de dos jornadas para generar un foro de encuentro, conocimiento y reflexión acerca de la dinámica actualidad del mercado laboral, con personas expertas de las administraciones públicas y agentes económicos y sociales tanto de la comunidad autónoma como del resto de España.

“Nuestro objetivo es abordar el mayor abanico de situaciones actuales en el mercado laboral para situar el foco, con la participación de los múltiples agentes del tejido productivo, en todo aquello que podemos mejorar desde las administraciones públicas, en un momento clave de cambios significativos”, destacó Elena Máñez antes de referirse, por ejemplo, a la reforma laboral, la Formación Profesional Dual, la economía social, la negociación colectiva, la digitalización o la sostenibilidad.

Por su parte, Hidalgo recordó las dificultades para el mercado laboral a raíz de la pandemia y cómo tuvo un fuerte impacto en el empleo “que ya se ha conseguido revertir” y, señaló especialmente cómo “en el municipio, los contratos indefinidos se han disparado un 298%, desde que se aprobó la reforma laboral”.

Los datos actuales del mercado laboral canario son positivos, con la mayor afiliación a la Seguridad Social en la serie histórica y la menor cifra de personas paradas en catorce años, pero “se mantiene una gran volatilidad e incertidumbre global, por lo que debemos seguir apostando por el diálogo para generar, entre todos y todas, la mejor sinergia en favor del crecimiento del empleo de calidad”, coincidió el presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, durante su intervención en video.

También participó a través de una grabación la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, quien destacó la capacidad de resiliencia y recuperación de Canarias, señaló la mejora en el mercado laboral que supondrá la nueva Ley de Empleo, actualmente en tramitación, y, sobre el primer Congreso de Empleo de Canarias, afirmó que “necesitamos espacios como este, donde hablar, colaborar, tender puentes y trazar ideas para el bien común”.

Ejes para la reflexión

A continuación, los catedráticos de las universidades de La Laguna (ULL) Francisco Rodríguez y de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Jaques Bulchand, ofrecieron la ponencia Retos para el futuro del empleo, con cuatro ejes para la reflexión colectiva como conclusión fundamental y cuatro direcciones hacia las que está cambiando el mercado laboral: hacia una nueva concepción de la educación y de la orientación, el fin de las ‘carreras’; hacia una sociedad emprendedora que no olvide los valores; hacia una sociedad en la que automatización en el sector servicios empieza a ser posible y sin nuevos sectores económicos generadores de empleo; hacia un futuro en el que deberemos ser capaces de trabajar con las máquinas más que contra las máquinas (trabajador aumentado).

Organizada a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), la cita congresual incluyó a lo largo de su primera jornada en la Institución Ferial de Canarias (Infecar) las ponencias tituladas Empleo en Canarias. Agenda 2030 a cargo del director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Ejecutivo autonómico, David Padrón; y Tu empleabilidad también puede ser sostenible, por la experta en cambio profesional de Reinventionmood, María José Dunjó.

También se desarrolló la mesa redonda Al encuentro del talento. Necesidades de empleo en Canarias, con la moderación de la doctora en Organización de Empresas de la ULPG y directora del Observatorio del Emprendimiento y la Pequeña y Mediana Empresa de Canarias, Rosa María Batista, y la participación de responsables del Clúster Audiovisual de Canarias, Genoveva Ayala; Clúster Marítimo de Canarias, Mónica Quesada; la Agrupación Empresarial Turismo Innova Gran Canaria, Anabel Rivero; Canarias Excelencia Tecnológica, Ana Torrent; y Clúster Canario del Transporte y la Logística, Fernando Davara.

Por último, la doctora de Derecho Mercantil de la ULPGC María del Pino Domínguez moderó el debate La economía social, impulso a las políticas transformadoras de empleo entre la experta en empresas de inserción Nieves Ramos, el director de la Cátedra Cajasiete de Economía Social y Cooperativas de la ULL, Cándido Román; el presidente de la Asociación Canaria de Centros Especiales de Empleo, José Ramón González; y el vicepresidente de la Asociación de Economía Social de Canarias (Asescan), Carlos Sierra.

Segunda jornada

Para la segunda jornada de este martes en Infecar está programada la ponencia Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia desde la perspectiva del empleo, por la subdirectora general de Políticas Activas de Empleo del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), Maru Menéndez González Palenzuela.

También se incluirán las exposiciones Estrategia de Formación Profesional Dual en Canarias por la directora del SCE, Dunnia Rodríguez; y Claves de éxito en la implantación de la FP Dual, buenas prácticas, que dictará el senior project manager en Fundación Bertelsmann, Ignacio de Benito.

Entre otras propuestas, también se abordarán los Acuerdos interprofesionales autonómicos y negociación colectiva y su adaptación a las nuevas realidades, en una mesa de debate, moderada por la decana de la Facultad de Derecho de la ULL, Dulce María Cairós, y la participación de los responsables de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales en Santa Cruz de Tenerife (CEOE Tenerife), José Miguel González Hernández; la Confederación Canaria de Empresarios (CCE) en Las Palmas, Vicente Marrero; Unión General de Trabajadores (UGT) en Canarias, Héctor Pérez; y Comisiones Obreras (CCOO) en Canarias, Ignacio López.

Finalmente, se expondrán las conclusiones iniciales compartidas, antes de la clausura del I Congreso de Empleo de Canarias por el viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana; la subdirectora general de Políticas Activas del SEPE, Maru Menéndez González Palenzuela; y la consejera autonómica de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez.

Para más información y transmisión: https://www.eventbrite.com/e/entradas-i-congreso-de-empleo-de-canarias-452767408507.

Etiquetas

El SCE convoca ayudas por 3,1 millones para proyectos de emprendimiento en economía digital y verde

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y la directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), Dunnia Rodríguez.

El organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo anuncia nuevas subvenciones dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia

El Servicio Canario de Empleo (SCE), organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, convoca subvenciones por valor de 3.194.191 euros durante el ejercicio 2022 para el próximo desarrollo de nuevos proyectos en emprendimiento y microempresas.

Publicada esta semana en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), la resolución firmada por la consejera Elena Máñez como presidenta del SCE se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, principal estrategia del Gobierno de España para canalizar los fondos destinados por la Unión Europea (UE) a reparar los daños provocados por la crisis de la COVID-19 a través del instrumento Next Generation EU.

En concreto, la convocatoria con cargo al programa Nuevos proyectos territoriales para el reequilibrio y la equidad del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) financia las iniciativas que aborden el reto demográfico y faciliten la transformación productiva, en particular hacia una economía verde y digital, dentro de las políticas públicas para un mercado de trabajo dinámico, resiliente e inclusivo

Con concesión en régimen de concurrencia no competitiva, las nuevas ayudas destinan hasta un máximo de 5.000 euros para el mantenimiento del autoempleo de trabajadores y trabajadoras autónomas sin asalariados y del empleo de personas contratadas de forma indefinida o temporal por microempresas y por colectivo autónomo, así como de socias y socios de empresas de emprendimiento colectivo como cooperativas o sociedades laborales.

También se incluye la obligatoriedad para las personas físicas y jurídicas beneficiarias de realizar un taller o píldora formativa en formato virtual de la oferta del SCE para contribuir a la transición de su actividad hacia una economía verde o a su transformación digital, con un plazo de ejecución de seis meses desde la concesión de la ayuda.

A partir de este jueves, las entidades interesadas disponen de un plazo de treinta días naturales para presentar las correspondientes solicitudes con la preceptiva documentación a través de la sede electrónica del SCE.

Etiquetas