Logo del Gobierno de Canarias

El Gobierno de Canarias entrega las distinciones Viera y Clavijo 2021 en reconocimiento a los méritos educativos

Foto de familia Viera y Clavijo

A través de estos premios se reconoce a profesorado, centros docentes y colectivos de la comunidad educativa canaria

En la mañana de hoy viernes, 3 de junio, siete miembros de cuerpos docentes, dos centros de Tenerife y la comunidad educativa del Valle de Aridane (La Palma) han recibido las distinciones Viera y Clavijo correspondientes al año 2021. Se trata del reconocimiento más notable de cuantos concede la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias a profesorado, centros y colectivos de enseñanza no universitaria, destacados por su trayectoria, dedicación e innovación pedagógica.

En un acto institucional celebrado en el CIFP Las Indias, en Santa Cruz de Tenerife, han protagonizado el homenaje del Ejecutivo regional, los profesores y profesoras Enrique Pérez Darias, Ramona Martín de León, Calixto Herrera Rodríguez, Carmen Martín Afonso, Rafael Jerez Hernández y Yolanda Ortega Moral, junto al inspector Julio Valentín Gutiérrez González. También han merecido la condecoración el CIFP Las Indias, el IES El Galeón y las comunidades educativas del Valle de Aridane, que han sido representados respectivamente por Gregorio Fernando Hernández Pérez, Salvador Luciano González Hernández, Mónica María Viñas Salguero e Inmaculada Calero Capote.

En representación de las personas y centros premiados, la profesora Yolanda Ortega Moral, agradeció el reconocimiento del Gobierno de Canarias y repasó las trayectorias de los y las premiadas con un discurso de evocaciones literarias. En sus palabras finales, visiblemente emocionada, la profesora elogió el trabajo de la comunidad educativa en su conjunto y defendió una educación “que no deje a nadie atrás, valiente ante el reto de abrir nuevos caminos, capaz de construir el interior de las personas y al mismo tiempo, espacios de convivencia colectivos; dispuesta a crear ciudadanía crítica y competente ante los nuevos desafíos y con acceso universal a las riquezas que este planeta ofrece a todos y a todas”.

La consejera Manuela Armas envió un mensaje de felicitación a los y las premiadas por su encomiable labor y méritos y aseguró que “todas y cada una de las personas que desempeñan tareas docentes o se involucran en el proceso educativo merecen una medalla; todas deberían recibir el aplauso colectivo, porque no hay responsabilidad más trascendente de cuantas nos interpelan que dotar a las generaciones que nos sucederán de conocimientos, habilidades y valores para construir un mundo mejor”.

También hizo hincapié en la importancia de la educación emocional y en valores, un objetivo de la nueva Ley que ya se ha avanzado en Canarias, a través de la asignatura Emocrea y numerosos proyectos de carácter transversal relacionados con la igualdad, la sostenibilidad, la diversidad o la convivencia positiva, entre otros.

Por su parte, la viceconsejera de Educación, Universidades y Deportes, Dolores Rodríguez, apuntó durante su intervención que las personas y centros premiados en cada edición “ejemplifican la calidad del ecosistema educativo, la dedicación, la entrega, la pasión por superar los retos, la ambición de excelencia; y en definitiva, la apuesta por la educación pública, que es trampolín de igualdad de oportunidades y garantía de acceso equitativo a la formación y a las posibilidades que esta otorga”.

Entre el público se encontraban la concejala del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Inmaculada Fuentes, familiares de las personas homenajeadas, representantes de las comunidades educativas de las islas y miembros del equipo de gobierno de la Consejería de Educación, como los directores generales de Ordenación, Innovación y Calidad Educativa y de Personal, Gregorio Cabrera y Fidel Trujillo, y las directoras generales de Centros, Infraestructuras y Promoción Educativa y de Formación Profesional y Educación de Adultos, Laly González y Rosario Gañán, así como los directores territoriales y directores y directoras insulares.

Tras las intervenciones y la entrega de las distinciones, el acto concluyó con la actuación del cuarteto de saxofones del Conservatorio Profesional de Música de Santa Cruz de Tenerife, que interpretó varias piezas y puso el broche final al acto con el himno de Canarias. El CIFP Las Indias participó en la organización y desarrollo del evento, que además fue retransmitido vía streaming gracias a la colaboración del CIFP César Manrique.

Perfiles y méritos

Dedicación ejemplar:

Julio Valentín Gutiérrez González. Ha desarrollado su trayectoria profesional como funcionario de carrera en tres Cuerpos: Primaria, Secundaria e Inspección Educativa. Entre sus méritos más destacables está la puesta en marcha del Programa de Mejora de la Calidad Educativa en Canarias y su apuesta decidida por el mantenimiento de las escuelas rurales y los centros incompletos, como vertebradores del territorio y la sostenibilidad.

Calixto Herrera Rodríguez. Técnico del Área de Salud de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad educativa, ha demostrado una implicación y entrega dignas de reconocimiento en el asesoramiento y acompañamiento en situaciones de pérdida y duelo en los centros canarios. Su proyecto “Orugas y mariposas de colores en los pupitres de nuestra escuela” ha favorecido un marco pedagógico de resiliencia individual y colectiva.

Rafael Jerez Hernández. Desde su participación en la construcción del entramado educativo español en democracia hasta hoy, ha demostrado siempre un compromiso inalienable con la función pública docente, a través de la vinculación con grupos de renovación pedagógica, impartición de cursos e implicación en proyectos de diversa índole. Todo un ejemplo de determinación para impulsar una calidad educativa realmente transformadora.

Carmen Martín Afonso. Directora del emblemático IES Pérez Galdós, es notable su defensa de la Educación como servicio público, vinculado a la comunidad y al entorno más próximo. La creación del Aula-Museo IES Pérez Galdós, con proyección al conjunto de la sociedad, su apuesta por una metodología basada en proyectos educativos, o la consolidación de un equipo de gestión de la convivencia escolar son solo algunos de sus méritos.

Ramona Martín de León. Maestra de Primaria que finaliza su etapa laboral siendo fiel a sus principios y valores, tras más de treinta años dedicada a su pasión por la docencia. De su trayectoria se recordará la búsqueda incansable de la implicación familiar, la promoción de la igualdad, la mediación y el pensamiento positivo en el aula y su amor por los libros, reflejada en la promoción escolar de la lectura y la dinamización de la biblioteca escolar.

Yolanda Ortega Moral. Docente de Secundaria, destaca por su empeño en el impulso de la lectura, la escritura y la oralidad como tutora y colaboradora en los proyectos de Bibliotecas escolares de Canarias y de mejora de la competencia lectora. Es meritoria su implicación en la fundación de la Asociación Canaria de Aprendizaje Servicio y en la promoción de esta metodología innovadora. Compagina su labor docente con el voluntariado solidario.

Enrique Pérez Darias. Cuenta con una carrera docente y una trayectoria dignas de premio en el campo de la Formación Profesional, en su familia profesional de Electricidad y Electrónica. Ha participado como experto en las Olimpiadas de FP a nivel nacional e internacional y es destacable su aportación en diversos proyectos pioneros, como la implementación de la fibra óptica en centros escolares de Canarias.

Centros educativos con proyectos innovadores premiados:

CIFP Las Indias. Un referente en Canarias en innovación, internacionalización y liderazgo, con proyectos como VEST, una alianza estratégica intercentros que implica a seis países en la investigación sobre vestimenta tradicional europea o la promoción de empresas de Ecodiseño del sector industrial, la moda y la imagen personal, gestionadas por mujeres menores de 30 años.

IES El Galeón. Cuenta entre sus méritos con ser el primer Instituto español en certificarse como centro “Microsoft Showcase School”, además de haber sido premiado por proyectos que permiten dar una respuesta inclusiva, colaborativa y diversa a la comunidad educativa y con una actitud proactiva ante cualquier contingencia, incluida la alerta sanitaria del COVID-19.

La comunidad de los centros educativos del Valle de Aridane. Recibe el reconocimiento por su capacidad para adaptarse a unas circunstancias dramáticas e inesperadas, dando respuesta con sensibilidad y eficacia a las necesidades del alumnado; por mantener la calidad educativa gracias al esfuerzo organizativo, digno de valoración, con la optimización de recursos materiales y humanos y la actualización pedagógica, dirigida principalmente al ámbito tecnológico y psicoemocional.

Etiquetas

El Gobierno canario refuerza la competitividad y comercialización de los vinos con DOP

El departamento autonómico ha publicado la resolución por la cual se abonan las ayudas a los productores de vinos

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), ha concedido las ayudas a productores de vinos con Denominación de Origen Protegida (DOP) elaborados en Canarias, correspondiente a la campaña 2021.

Estas subvenciones del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) se dividen en: La Acción I.6 ‘Ayuda a la transformación y embotellado de vinos con DOP producidos en Canarias’, y la Acción I.7 ‘Ayuda a la mejora de la competitividad en la comercialización exterior de los vinos con DOP de Canarias’.

Para la Acción I.6, la financiación comunitaria asciende a 231.660 euros, del total de la ficha financiera que es de 1.680.000 euros. Este importe es insuficiente para atender todas la solicitudes con fondos europeos, por lo que se procede al prorrateo de la misma entre todos los expedientes que cumplen los requisitos para ser subvencionados. Para la 1.7, la financiación comunitaria asciende a 48.265 euros, del total de la ficha financiera que es de 350.000 euros, que también resulta insuficiente para atender todas la solicitudes con fondos europeos, por lo que se establece el mismo procedimiento empleado para la acción anterior.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, asegura que estas ayudas “permiten reducir los sobrecostes de producción a las bodegas canarias y refurzan la capacidad comercializadora de nuestros vinos fuera de las Islas”. “Es primordial garantizar el apoyo a los productores del Archipiélago y en especial a los del sector vitivinícola para que su actividad crezca y se proyecte al exterior”, subraya.

Enlace a la resolución publicada en el Tablón de Anuncios Electrónico: https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/6161da91-4cc6-4d86-8850-128e318ab84d

Etiquetas

La poética cotidiana de Pepa Izquierdo se exhibe en las salas del Cabrera Pinto

Pepa Izquierdo en el Cabrera Pinto

La muestra podrá visitarse desde el sábado 4 de junio hasta el 31 de agosto

El Gobierno de Canarias presenta en las salas de arte del Instituto de Canarias Cabrera Pinto ‘Pepa Izquierdo: retrospectiva (1966-2022)’, una exposición dedicada al trabajo creativo que esta prolífica artista ha desarrollado a lo largo de cincuenta años.  El proyecto, comisariado por Federico Castro Morales, exhibe una visión panorámica sobre la aportación de Pepa Izquierdo (1945) a la renovación del arte figurativo en Canarias. La muestra podrá visitarse desde este sábado 4 de junio hasta el 31 de agosto en esta emblemática entidad dedicada al arte.

A través de una selección de 145 obras, se pueden identificar diez momentos vibrantes de la producción de Izquierdo: desde sus inicios, mientras preparaba el ingreso en la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife o su etapa universitaria en Madrid, hasta las propuestas más recientes, realizadas en este mismo año de 2022.

El dibujo de Pepa Izquierdo exploró la investigación formal, tratando de llevar al límite las convenciones artísticas propiamente académicas en cuanto a la expresión figurativa. Esta voluntad de experimentación también se percibe en su faceta como pintora o gestora cultural a través de su labor en el Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, el que buscó acercar a la ciudadanía isleña las nuevas tendencias artísticas que se gestaban fuera del archipiélago.

Flores, dependencias de una casa, retratos femeninos o bodegones. La retrospectiva exhibe una mirada al universo poético y cotidiano de la creadora. ‘A partir de una contemplación intensa, Pepa Izquierdo transmite el espíritu de los objetos. Lo que subyace debajo de esa aparente precisión una forma de trabajo con pasión’, apunta Castro Morales. A partir de los años noventa, Izquierdo investiga en torno al bodegón, un género proclive para desvelar la esencia que reside tras la apariencia de lo real, la naturaleza de la luz y el color; o aspectos menos tangibles como la soledad, la memoria o la nostalgia de la infancia. Izquierdo continúa desarrollando su obra actualmente, a través de una mirada en la que se observa un mayor intimísimo.

Pepa Izquierdo (Tenerife, 1945). Su formación artística se lleva a cabo entre Tenerife, Madrid y Barcelona. Durante esos años, vive el surgimiento de una nueva generación artística vinculada al rechazo al franquismo y a los anclajes académicistas. Crea una prolífica obra, especialmente vinculada al dibujo figurativo, que consigue vender y ser solvente económicamente. A partir de su regreso en los años 70 a Tenerife, Izquierdo promueve la modernización del Círculo de Bella Artes de Tenerife. Su afinidad creativa con el poeta Luis Feria la lleva a ilustrar alguno de sus libros más emblemáticos, como ‘Dinde’ o ‘Del amor’.

Etiquetas

El ICI convoca las subvenciones para impulsar la actividad de las asociaciones de mujeres en las Islas

Las entidades, que deben tener como objetivo la defensa de los derechos de las mujeres, tienen un plazo de 20 días naturales a partir de la publicación de la convocatoria en el BOC para presentar la solicitud

El Instituto Canario de Igualdad (ICI) ha publicado en su edición de este viernes, 3 de junio de 2022, en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) la convocatoria de subvenciones destinadas al movimiento asociativo de mujeres, con un presupuesto de 250.000 euros.

Tal y como recogen las bases, la finalidad de la convocatoria es apoyar al funcionamiento y mantenimiento del movimiento asociativo de mujeres, así como los proyectos de difusión de los derechos de las mujeres desde la diversidad, de la historia del movimiento de mujeres y del pensamiento feminista, y los proyectos de información y sensibilización social sobre la igualdad de mujeres y hombres.

Las beneficiarias de estas subvenciones son asociaciones y federaciones de asociaciones sin ánimo de lucro, que tengan entre sus fines estatutarios la consecución de la igualdad entre mujeres y hombres y/o la defensa de los derechos de las mujeres en aquellos ámbitos en que se encuentran discriminadas por razón de sexo y género. Deben tener su domicilio social y desarrollar su actividad en las Islas Canarias, y un 80% del total de las personas asociadas deben ser mujeres. Finalmente, deben estar constituidas a la fecha de la publicación del extracto de la convocatoria en el Boletín Oficial de Canarias.

Las entidades disponen de un plazo de 20 días naturales para presentar sus solicitudes en el concreto procedimiento de la sede electrónica del Gobierno de Canarias: subvenciones destinadas a fomentar el asociacionismo y promover la participación social de las mujeres en Canarias en el plazo que finaliza en 20 días naturales a partir del día siguiente a su publicación en el BOC.

A fin de agilizar el procedimiento de concesión, desde el ICI recomiendan a las entidades solicitantes que cumplimenten adecuadamente los formularios establecidos, completando la información en documento anexo si es preciso, y aportando toda la documentación requerida.

Etiquetas

El Hospital de La Candelaria introduce la realidad virtual para tratar la ataxia

El centro atiende a 47 pacientes al año con esta patología, en su mayoría ocasionada por un ictus. Un grupo de investigadores del Hospital utiliza la tecnología frente a los tratamientos clásicos. Los principales síntomas son la falta de equilibrio y las dificultades en la coordinación de movimientos

El Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido premiado por la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física para realizar una investigación que estudia la incorporación de la realidad virtual al tratamiento de la ataxia.

La ataxia es un trastorno del balance y de la coordinación del movimiento muscular voluntario que altera su velocidad y precisión. Los principales síntomas son las alteraciones del control postural, un equilibrio precario, alteración sensitiva, temblor de acción o dismetría, que sucede cuando una extremidad inferior es más larga que la otra. El centro hospitalario ha atendido a 47 personas afectadas por esta patología durante el 2021.

Las causas de la ataxia son muy variadas. Puede ser un signo clínico dentro de otra patología o, por el contrario, el signo principal y dar nombre a una concreta como las ataxias degenerativas o la ataxia de Friederich.

Sin embargo, la más frecuente es la ataxia provocada por un ictus en la circulación posterior cerebral, por lo que los investigadores principales de esta iniciativa, Agustín Miguel García Bravo y Diego Álvarez Lourido, han centrado su estudio en comprobar las diferencias entre la terapia física y la realizada a través de realidad virtual en estos pacientes, con el apoyo metodológico de la Unidad de Investigación del centro hospitalario.

De esta forma, el servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria ha puesto en marcha un proyecto de rehabilitación con un dispositivo de realidad virtual denominado “Rehametrics”, que permite el tratamiento en condiciones de seguridad.

Esta iniciativa permite monitorizar muchos parámetros relacionados con el equilibrio y el registro continuo de información sobre la evolución del paciente, lo cual facilita a los especialistas conocer de forma rápida qué aspectos se deben mejorar y qué objetivos se han conseguido en la mejora del paciente.

Una gran ventaja de esta iniciativa, es que los pacientes interaccionan con el software y pueden ver su progresión, lo que reduce los abandonos del tratamiento y aumenta la colaboración activa y el entusiasmo durante las sesiones. Además, no necesita un gran espacio físico para su aplicación y existe un alto grado de seguridad durante el transcurso de su tratamiento.

Etiquetas

Drag queens cubanas que retan al régimen y lo sacrifican todo por su arte en ‘Transformistas’

Transformistas

La película se proyecta en Gran Canaria y Tenerife y es la primera de un ciclo que promueve la diversidad y la igualdad

La sesión programada en el Espacio La Granja contará con la asistencia del director, el norteamericano Chad Hahne

El cineasta norteamericano Chad Hahne ha dado voz a un grupo de drag queens cubanas en su lucha por defender su arte y sus derechos en un país en el no se tolera la homosexualidad, que es censurada y perseguida. Sus testimonios dan forma a ‘Transformistas’, el largometraje documental que abre un nuevo ciclo de Filmoteca Canaria para promover la diversidad y la igualdad, y contribuir, desde la cultura, a avanzar hacia una sociedad en la que todas las personas tengan las mismas oportunidades, libres de estereotipos de género.

Las proyecciones serán el martes 7 en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria, y el jueves 9 en el Espacio La Granja, ambas a las 19.00 horas, con entrada a dos euros. En esta segunda sesión estará el propio Chad Hahne, director de la película, quien hablará de cómo consiguió filmar este sorprendente largometraje y de la situación de este colectivo, además de presentar el nuevo ciclo Diversidad, Igualdad y Cultura, organizado por iniciativa del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC).

‘Transformistas’

Galardonada con el Premio Rizoma de Cine en 2021 y el OpenEcam ese mismo año, ‘Transformistas’  muestra el testimonio de estas personas que constituye una historia de resiliencia, sacrificio y máximo compromiso con el arte, sobre todo porque sucede en una sociedad donde la homosexualidad es concebida como producto del capitalismo, por lo que es censurada y perseguida.  Detrás del maquillaje y debajo de las pelucas se encuentran unas reinas que lo han sacrificado todo por su arte, desafiando el status quo.

La película sigue a Samantha, una artista que regresa triunfal a los escenarios tras pasar cinco años ingresada en un sanatorio de VIH; Omega, la ex «Miss Trans Cuba» que debe enfrentar una muerte trágica e intempestiva; y Cynthia, una artista que una vez fue atacada brutalmente después de un show pero vive para contar su historia y compartir su pasión con el mundo.

Objetivo y contenido del ciclo

El ciclo se prolongará durante junio y julio e incluye cinco películas con las que se quiere mostrar al público diferentes realidades, vivencias y visiones alternativas. Incluye cintas que van desde el amor entre mujeres a una nueva definición de la masculinidad, pasando por una visión antropológica del tiempo y las circunstancias de un grupo de mujeres que afrontan sus miedos, soledades, lazos y compatibilidades: ‘Shame’, ‘Paterson’, ‘Retrato de una mujer en Llamas’ y ‘Mujeres del siglo XX’, todas ellas con destacados galardones y nominaciones.

También quiere contribuir a poner en valor la pluralidad y todo lo que nos ayuda a comprender la importancia de la diversidad, haciendo especial hincapié en la visibilidad de todos los colectivos, en particular los más desfavorecidos, promoviendo una convivencia pacífica y enriquecedora, al considerar ésta como parte del patrimonio común.

Etiquetas

Sanidad implanta el servicio de Fisioterapia en cinco centros de salud de Lanzarote

Esta medida acerca la asistencia a los pacientes, que son derivados directamente por los profesionales de Medicina de Familia. La incorporación de un grupo de fisioterapeutas dota a los centros de salud de un equipo multidisciplinar para dar respuesta a las necesidades asistenciales de la población

La Dirección de Atención Primaria del Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha el servicio de Fisioterapia en cinco centros de salud de la isla incorporando a profesionales especialistas que atenderán a pacientes derivados desde el ámbito de Medicina de Familia.

Estos fisioterapeutas realizarán actividades en materia de prevención, promoción de la salud y atención familiar y comunitaria. La medida es una de las acciones previstas en la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023 de Canarias.

En los últimos meses la Gerencia de los Servicios Sanitarios de Lanzarote ha acometido mejoras en las infraestructuras y se han reorganizado los espacios de los centros para disponer de zonas diferenciadas en las que prestar este nuevo servicio.

De esta forma, las consultas de fisioterapia puestas en marcha esta semana cubren todas las Zonas Básicas de Salud de la isla. La consulta de Mala da cobertura a la población de Teguise y Haría; la de Yaiza, además de los vecinos de la localidad, cubre la Zona Básica de Salud de Tías; la de Tinajo abarca también a la población de San Bartolomé; la de Arrecife, situada en el Centro de Salud de Titerroy atenderá a toda la población de la capital y la del Centro de Salud de Playa Blanca hará lo mismo con los vecinos de la localidad.

La Dirección de Atención Primaria considera que la incorporación de estos fisioterapeutas en el primer nivel de la atención sanitaria va a permitir que se asuman y atiendan patologías de baja complejidad y contribuirá a la mejora del estado de salud de los pacientes mediante actividades preventivas, de educación y promoción de la salud.

La medida responde, además, al objetivo de dotar a las plantillas de los centros de especialistas que permitan dar respuesta a las necesidades de atención de la población y formar un equipo multidisciplinar en cada Zona Básica de Salud.

Tratamientos

Los fisioterapeutas que se han incorporado a los centros de salud lanzaroteños atenderán a pacientes derivados por los profesionales de Medicina de Familia con procesos que conlleven una discapacidad funcional leve e incluidos en determinadas patologías como las de cadera, hombro, rodilla, tobillo, cervicalgias o lumbalgias.

Por su parte, otras dolencias más graves o derivadas de otras patologías serán remitidas a Atención Especializada en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa.

Todos estos tratamientos tratan de mejorar la calidad de vida de los pacientes y su capacidad funcional, reduciendo la sintomatología con el alivio del dolor. Por otro lado, además de ampliar la cartera de servicios de Atención Primaria, la fisioterapia mejora la capacidad resolutiva de los centros, garantiza la continuidad asistencial y permite agilizar los tratamientos de los pacientes.

Etiquetas

El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil da la bienvenida a 83 nuevos residentes

El período formativo tiene una duración de entre dos y cinco años, según la especialidad elegida por el residente. Además, cuenta con una doble vertiente teórico práctica en la que reciben docencia al tiempo que realizan actividad asistencial

El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido a un total de 83 nuevos residentes, 65 facultativos y 18 enfermeras, que inician su periodo formativo en el centro hospitalario

El acto de bienvenida contó con la presencia de la directora gerente, Alejandra Torres, que estuvo acompañada por los jefes de estudios de la Comisión de Docencia.

Los residentes que han iniciado su etapa formativa en el Complejo Hospitalario pertenecen a las siguientes especialidades médicas: Anatomía Patológica, Anestesiología y Reanimación, Aparato Digestivo, Bioquímica, Cardiología, Cirugía General y Digestiva, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Cirugía Pediátrica, Dermatología, Endocrinología, Farmacia Hospitalaria, Hematología, Medicina Física Rehabilitación, Medicina Intensiva, Medicina Interna, Medicina Nuclear, Medicina Preventiva, Microbiología, Nefrología, Neurocirugía, Neumología, Neurofisiología Clínica, Neurología, Oftalmología, Oncología Médica, Otorrinolaringología, Pediatría, Psiquiatría, Psicología, Obstetricia y Ginecología, Reumatología, Radiodiagnóstico y Urología.

Este año se ha acreditado en el Complejo Hospitalario una nueva especialidad: Angiología y Cirugía Vascular con un nuevo residente.

En cuanto a las especialidades de Enfermería han comenzado su formación diez enfermeras en la especialidad Obstétrico-Ginecológica (matronas) y cinco enfermeras en la especialidad de Salud Mental.

Además, han iniciado su formación tres enfermeras en la especialidad de Enfermería Pediátrica.

Etiquetas

El Área de Salud de Fuerteventura y la Asociación DIMBE organizan una charla sobre mutilación genital femenina

 La actividad informativa se realizará durante el mes de junio en todos los centros de salud de la isla

El Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha organizado conjuntamente con la Asociación Multicultural de Mujeres Mauritanas (DIMBE) una charla sobre ‘Mutilación Genital Femenina en el Contexto Sanitario’.

La actividad informativa, dirigida a la ciudadanía, se realizará de forma itinerante en todos los centros de salud de la isla durante este mes de junio, con una primera sesión este jueves en el Centro de Salud de Morro Jable.

El programa continuará los próximos 14 y 15 de junio, en horario de 13:30 a 14:30 horas, en los centros de salud de Gran Tarajal y Corralejo, respectivamente. La última sesión se celebrará el 22 de junio, de 13:45 a 14:45 horas, en el Centro de Salud Puerto del Rosario II.

Durante la charla se expondrán las diferentes definiciones, tipos, prevalencias, así como las perspectivas de las dinámicas sociales y de género para comprender por qué se sigue realizando esta práctica y las consecuencias de la mutilación genital femenina en la mujer.

Otros de los objetivos de la charla es la de informar sobre las diferentes herramientas de prevención, protección y la atención integral en el contexto sanitario, desde una perspectiva intercultural, que ofrece el Área de Salud de Fuerteventura a las mujeres en situación de riesgo.

La directora del Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis, y el gerente de Servicios Sanitarios de Fuerteventura, José Luís Rodríguez Cubas, coinciden en que mutilación genital femenina es un problema global “al que no podemos darle la espalda y Canarias cuenta con un número elevado de niñas en riesgo de sufrirlo y es algo que debemos evitar”.

Asimismo, remarcan el compromiso de continuar trabajando en esta línea, “porque sólo caminando hacia el mismo objetivo, conseguiremos acabar con esta situación que pone en riesgo la vida las niñas que lo sufren”, destaca Sandra Celis.

Etiquetas